P.APRENDIZAJE_T.5
|
|
Título del Test:![]() P.APRENDIZAJE_T.5 Descripción: TEMA CINCO VIU |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La premisa fundamental del enfoque de aprendizaje social (observacional o vicario) es que una persona: Solo adquiere nuevos comportamientos si recibe reforzamiento extrínseco directo de forma inmediata. Observa la conducta de un modelo y, si la valora (por el modelo o sus consecuencias), es capaz de ejecutarla parcial o totalmente. Genera asociaciones E-R únicamente por contigüidad estimular, sin intervención cognitiva. ) Debe pasar por un proceso de ensayo y error directo para que se produzca cualquier adquisición de conducta. Según Albert Bandura, en contraste con las explicaciones conductistas, el reforzamiento en el aprendizaje por observación: Es una condición necesaria y suficiente para que se produzca la adquisición de una conducta. Actúa solo como un estímulo discriminativo, sin ningún efecto en la memorización. Facilita el proceso de aprendizaje al actuar más como antecedente, influyendo en la atención, la memorización de los comportamientos y su reproducción. Debe ser siempre de naturaleza directa y nunca vicaria. ¿Cuál es la hipótesis principal que formuló Bandura y que ataca directamente el núcleo del modelo conductista de aprendizaje?. El reforzamiento vicario es totalmente irrelevante para el proceso de ejecución. La adquisición y la ejecución de una conducta son el mismo proceso. El reforzamiento debe ocurrir siempre antes de la conducta para ser efectivo. Los observadores aprenden cualquier conducta que observan, gratificada o no, pero solo repiten aquella que han visto gratificar, diferenciando así aprender de ejecutar. La técnica de Modelado Gradual se utiliza principalmente para: Producir la extinción vicaria de miedos, fobias, inhibiciones y comportamientos de escape y/o evitación, exponiendo al observador a una secuencia progresiva sin consecuencias adversas para el modelo. Adquirir rápidamente una habilidad motora compleja mediante ensayo y error. Asegurar que el modelo tenga el nivel de competencia más alto desde el inicio de la intervención. Evitar el proceso de generalización de la respuesta. El modelo que hace referencia a personas o personajes (reales o de ficción) vistos a través de algún medio (televisión, cine) que no están físicamente presentes, se denomina: Modelo Indirecto. Modelo Directo Virtual, siendo útil para modelar estilos de comportamiento como valores, actitudes e ideologías. Modelo Participante. Modelo de Afrontamiento. El concepto de Bandura que establece que el proceso de aprendizaje se produce por la determinación constante y mutua entre contexto, comportamiento y factores personales (cognitivos, motivacionales, emocionales) se denomina: Condicionamiento compuesto. Procesamiento en serie. Determinismo Recíproco o Reciprocidad Triádica. Condicionamiento de omisión. El modelo en el que el observador no tiene una representación visual (ni real, ni virtual) ni interacción con el modelo, y solo cuenta con la descripción verbal o conceptual del comportamiento a imitar, se clasifica como: Modelo Directo Real. Modelo de Afrontamiento. Modelo Participante. Modelo Indirecto, donde el aprendiz accede a la información mediante prescripciones verbales o escritas (libros, manuales). El modelado (o aprendizaje vicario) no es pura imitación, sino un proceso activo y complejo porque: Se basa exclusivamente en la repetición mecánica de la conducta observada. Implica un procesamiento de información en serie, como una máquina simple. El observador solo aprende por ensayo y error directo. El observador copia selectivamente y elabora reglas generales de comportamiento (componentes cognitivos) a partir de la observación de otros modelos. Según los atributos que influyen en la elección de un modelo, ¿cuál es una característica relevante que facilita que el modelo sea escogido por el observador?. La inconsistencia conductual. El estatus (posición, papel, poder, influencia) o la proximidad del modelo. La falta de destrezas y competencias. La ausencia de valor afectivo. Bandura sostiene que la adquisición de los patrones de conducta modelados está controlada primariamente por los procesos: De reproducción motora y motivacionales. De autocontrol y autoeficacia. Atencionales y de retención. De reforzamiento directo y castigo extrínseco. La técnica de Modelado Guiado con Refuerzo fue desarrollada originalmente para: La eliminación de conductas de evitación y fobias en adultos. Fomentar la agresividad en niños preescolares, como en el experimento del muñeco Bobo. Reforzar la autoevaluación interna del observador. Intervenir ante grandes déficits en la conducta, como en la adquisición del lenguaje en niños esquizofrénicos. ¿Por qué Bandura rebautizó su teoría como "Teoría Cognitivo Social"?. Para reconocer las aportaciones causales de los procesos cognitivos a la motivación humana, el afecto y la acción, manteniendo el reconocimiento de los orígenes sociales del pensamiento y la acción. Para enfatizar que el aprendizaje social depende exclusivamente del reforzamiento directo. Para rechazar por completo la influencia de la experiencia directa en el aprendizaje. Para limitarse al estudio de las conductas observables (periferalismo conductual). El concepto que hace referencia al grado de control cognoscitivo interno que ejerce el observador sobre su propio comportamiento, al ser capaz de recompensarse y castigarse a sí mismo, es: Refuerzo vicario. Autocontrol. Fijeza funcional. Condicionamiento hacia atrás. Durante el subproceso de Retención, la experiencia vicaria debe ser codificada en la memoria a largo plazo. ¿Qué estrategias utiliza el observador para esta codificación?. La desinhibición y el autocontrol. El castigo directo y la extinción. Representación mental en imágenes (estrategia simbólica) o conceptos simbólicos verbales (estrategia verbal). La mera repetición mecánica de la secuencia motora. Para que la Reproducción Motora ocurra, es decir, para transformar las representaciones simbólicas en acciones abiertas, el aprendiz debe: Evitar la retroalimentación o feedback. Limitarse a las capacidades físicas de la especie, sin necesidad de subhabilidades cognitivas. Estar motivado, lo cual es el único requisito. Poseer los elementos conductuales necesarios, incluyendo la capacidad física (ausencia de limitaciones) y las subhabilidades componentes a nivel motor y cognitivo. La función principal de los procesos de Motivación y Emociones en el aprendizaje vicario es: Determinar si las competencias adquiridas por observación se activarán o no en desempeños abiertos, regulando todo el proceso. Ser el único responsable de la adquisición de los patrones de conducta modelados. Codificar la información del modelo en representaciones simbólicas. Transformar las representaciones simbólicas en acciones abiertas. El aprendizaje social (vicario) se describe, en términos de su enfoque, como un proceso: Puramente mecanicista y reflexológico. Inductivo (al partir de casos empíricos) y estratégico (al ser deliberado, controlado y orientado a metas). De asociación simple Estímulo-Respuesta (E-R) fortalecido por reducción de impulso. Que no depende de la observación, sino únicamente de la experiencia directa con contingencias ambientales. ¿Qué efecto se produce cuando la observación de un modelo fortalece o debilita las tendencias que el observador ya poseía en su repertorio conductual (por ejemplo, reducir la inhibición a una conducta)?. Efecto de estímulo discriminatorio. Efecto de modelado en sentido estricto. Efecto inhibitorio o desinhibitorio. Adquisición de nuevos patrones de conducta. En la clasificación de modelos, el Modelado de Afrontamiento se caracteriza porque el modelo: Siempre es un personaje de ficción que demuestra estilos de comportamiento. Ya dispone de todas las competencias para manejar de forma efectiva la situación desde el principio. Utiliza la imaginación para representarse la conducta (Modelado Encubierto). Comienza con un nivel de competencias y recursos similares a los del observador y demuestra progresivamente cómo resolver la situación satisfactoriamente. Si se utiliza la imaginación para que el observador se represente la conducta del modelo, se está empleando la técnica de: Modelado Virtual o Simbólico (Modelado Encubierto). Modelado Activo. Modelado Real o En Vivo. Modelado de Afrontamiento. El Modelado Activo se diferencia del Modelado Pasivo en que: El Modelado Pasivo se aplica al tratamiento de fobias, y el Activo no. El Modelado Activo requiere que la persona reproduzca la conducta modelada durante la sesión de aprendizaje, mientras que el Pasivo solo se limita a observar. El Modelado Pasivo utiliza un único modelo, y el Activo usa múltiples modelos. El Modelado Activo solo se realiza en contextos educativos y laborales. Si un psicólogo utiliza dibujos animados o marionetas como modelos para que un niño aprenda una nueva habilidad, este procedimiento se clasifica como: Modelado Humano. Modelado Real o En Vivo. Modelado No Humano. Modelado de Afrontamiento. ¿Cuál es el rango de comportamientos que se pueden adquirir a través del aprendizaje vicario?. Únicamente destrezas motoras discretas simples. Solamente el fortalecimiento o debilitamiento de inhibiciones. Exclusivamente comportamientos emocionales como fobias. Actitudes, comportamientos prosociales o antisociales, destrezas motoras discretas, autoconocimiento, resolución de problemas y valores. El Modelado Master se define como el caso en que el modelo: Dispone de las competencias y recursos necesarios para manejar de forma efectiva la situación desde un principio. Comienza con un nivel de competencias y recursos similares a los del observador. Solo utiliza la descripción verbal o escrita del comportamiento. Se limita a observar la conducta sin reproducirla. Una ventaja crucial del aprendizaje vicario sobre el aprendizaje directo basado en ensayo y error es que: El aprendizaje directo es siempre más rápido y eficiente. Reduce el tiempo de aprendizaje, evita riesgos innecesarios y facilita la automatización del comportamiento. El observador siempre debe recibir reforzamiento directo para adquirir la conducta. Los modelos simbólicos nunca son tan efectivos como la experiencia directa. |





