option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P.APRENDIZAJE_T.6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P.APRENDIZAJE_T.6

Descripción:
TEMA SEIS VIU

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El aprendizaje perceptivo-motor, que se centra en el "aprender a hacer", tiene como resultado principal que el comportamiento se vuelva progresivamente más diestro y: Vaya automatizándose hasta alcanzar el nivel de automatismo, ejecutándose de manera inconsciente. Se fortalezca la memoria declarativa, facilitando la verbalización de las acciones. Se reduzca la fatiga motora, que es una conducta innata preprogramada. Se establezca una cadena asociativa simple Estímulo-Respuesta (E-R).

Una de las principales diferencias entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental (motor) es que, en el conocimiento procedimental: Se adquiere de una vez, más rápidamente. Es difícil de verbalizar y se ejecuta esencialmente de forma automática o inconsciente. Consiste en "leer o escuchar". Es un proceso controlado o consciente e intencional.

En el aprendizaje perceptivo-motor, ¿a qué se refiere el término eficiencia de la ejecución?. Al grado de consecución de los objetivos propuestos (relación entre lo hecho y lo pretendido). Al logro de la máxima calidad y el porcentaje de resultados positivos. Al coste de la eficacia, es decir, al nivel de esfuerzo (energético, mental y/o temporal) requerido para ser eficaz. A la capacidad para llevar a cabo tareas relativamente complejas que resultan de la programación genética.

Según la clasificación de las tareas motoras basada en la estabilidad de los estímulos ambientales, una Tarea Motora Abierta se caracteriza por: Depender de estímulos ambientales estables y producir respuestas estereotipadas. Requerir principalmente control propioceptivo. Ser una destreza que usa grandes músculos e implica todo el cuerpo o un miembro. Requerir ajustes temporales o especiales al patrón de movimientos debido a que las señales o factores ambientales que afectan a la ejecución son de localización y/o aparición impredecibles o cambiantes.

Según Schmidt (1982), uno de los seis parámetros fundamentales que definen el aprendizaje motor es que el aprendizaje: Es un proceso, no es un cambio en el comportamiento, sino el conjunto de procesos que soportan dichos cambios y que ocurren en el organismo. Es directamente observable en los cambios de ejecución. Siempre es positivo, implicando necesariamente una mejora del rendimiento. No es resultado de la práctica ni la experiencia.

¿Qué autor o modelo conceptualiza el aprendizaje motor siguiendo una secuencia que incluye las fases de INPUT (Entrada Sensorial), PERCEPCIÓN, DECISIÓN, REALIZACIÓN y OUTPUT (Salida Motriz)?. Joseph B. Oxendine. R. Kerr (1982) con su modelo de enseñanza. Schmidt (1982). Grosser y Neuimaier (1986).

¿Cómo se denomina el tipo de feedback (retroalimentación) que el individuo recibe o capta como consecuencia inherente a su propia respuesta motriz (por ejemplo, información kinestésica)?. Feedback extrínseco. Feedback suplementario. Feedback intrínseco. Feedforward.

De los factores relacionados con la persona que influyen en el aprendizaje motor, ¿cuál debe buscar un nivel óptimo, ya que si es muy elevada puede generar ansiedad e interferir negativamente en el proceso?. El bagage previo de conocimientos. La capacidad de transferencia individual. La fatiga (estado funcional protector). La motivación.

Según los factores verbales que influyen en el aprendizaje perceptivo, la asignación de etiquetas verbales a los movimientos o formas: Ayuda en la memorización de formas e influye en la facilitación de la codificación y la recuperación. Bloquea el proceso, ya que la verbalización de los contenidos procedimentales es muy difícil. Genera un bucle de retroalimentación que solo es efectivo si el individuo está en la fase final de automatización. Se refiere al concepto de feedforward.

El concepto de "economía operacional" en el aprendizaje perceptivo-motor se refiere a: La minimización de la fatiga motora y la maximización del conocimiento de resultados. La ejecución del gesto o habilidad con un mínimo gasto cognitivo y energético, mostrando dominio de la tarea en diferentes momentos y circunstancias. La capacidad del aprendiz de responder a estímulos aversivos, evitando el riesgo de la práctica directa. El incremento progresivo de la fuerza muscular requerido para tareas motoras gruesas.

¿Cuál de los siguientes factores es determinante en la duración de la Fase Inicial del aprendizaje perceptivo-motriz, según Sage (1984)?. La presencia o ausencia del fenómeno de "Parálisis por análisis". La sincronización de los momentos y la desaparición de sincinesias. La complejidad de la tarea y sus demandas, la disponibilidad, experiencia y competencia de la persona, y la frecuencia de práctica. La integración de subrutinas que componen la habilidad, lo que permite el control cinestésico.

¿Cuál es la característica principal de la Fase Intermedia del aprendizaje perceptivo-motriz?. Se producen movimientos poco refinados y poco disociados, con una falta de consistencia en el gesto. El movimiento ya está dominado y automatizado y no necesita de atención consciente para su realización. La persona solo presta atención en el momento presente y el control del movimiento es visual. Se muestra un cierto grado de habilidad, se eliminan actos inútiles, se automatiza progresivamente y los movimientos se vuelven más flexibles y ajustados a las necesidades.

La capacidad para que la persona se anticipe al movimiento que se va a producir, junto con el control cinestésico y la no existencia de errores importantes, son características de: La Fase Final del aprendizaje perceptivo-motriz. La fase de planificación y preparación (Fase intermedia). La fase de exploración (Fase inicial). El modelado activo.

¿Cómo se denomina el fenómeno que ocurre en las fases avanzadas del aprendizaje perceptivo-motor, donde pensar en cómo debe llevarse a cabo cada componente de la acción, mientras se actúa, ralentiza seriamente la ejecución y disminuye el rendimiento?. Desequilibrio de la acomodación. Parálisis por análisis. Efecto de estímulo discriminatorio. Retroalimentación intrínseca.

Al aplicar el planteamiento del aprendizaje perceptivo-motor, se puede establecer un proceso de modelado que incluye determinar qué se desea conseguir, seleccionar refuerzos, analizar segmentos de conducta y reforzar cada paso, lo que está muy en línea con la relevancia otorgada por planteamientos conductistas al mecanismo de: Condicionamiento clásico excitatorio. Adquisición de la conducta declarativa. Asociación (o encadenamiento de tareas discretas). Integración jerárquica de esquemas diferenciados.

¿Cuál es una ventaja fundamental del aprendizaje observacional (demostración) sobre el aprendizaje directo basado en ensayo y error para la adquisición de destrezas motoras?. Debe ser acompañado siempre de una explicación verbal farragosa. Es el canal auditivo el más utilizado para captar el ritmo y secuencia. Se basa exclusivamente en la experiencia directa con contingencias ambientales. Reduce el tiempo de aprendizaje, evita riesgos innecesarios y facilita la automatización del comportamiento.

Las Tareas Motoras Discretas se definen por: Tener comienzo y final distintos, usualmente de corta duración, y pueden implicar una acción simple o unas pocas acciones encadenadas (tareas seriales). No tener un punto de terminación prescrito, repitiéndose la misma respuesta una y otra vez. Depender de estímulos ambientales impredecibles o cambiantes. Conllevar una destreza que usa grandes músculos (tareas motoras gruesas).

Según Schmidt (1982), el aprendizaje motor no es únicamente un aprendizaje ejecutivo de respuestas motrices, sino que también supone un procesamiento informativo siguiendo fases de identificación del estímulo, programación de la respuesta y: Abstracción y generalización. Selección de la respuesta (elección del qué hacer). Condicionamiento excitatorio de la respuesta. Codificación simbólica de la acción.

El conocimiento procedimental, que es el resultado del aprendizaje perceptivo-motor, comprende: El conocimiento declarativo basado en códigos conceptuales y verbales. Los procesos inconscientes de asimilación sin acomodación. Todos los aspectos cognitivos del control y la producción de las respuestas motrices, incluyendo los esquemas motrices que controlan la ejecución de las acciones. Las destrezas puramente motoras que no tienen componente mental alguno.

La adquisición de destrezas motoras, que requiere la capacidad compleja de coordinar información sensorial y respuestas musculares para ejecutar una tarea determinada, se denomina: Arco reflejo. Pauta de Acción Modal (PAM). Conducta respondiente. Sensomotricidad o coordinación sensomotriz.

En el contexto de la práctica motora, ¿a qué se refiere la efectividad?. Al porcentaje de logros y al punto de máxima calidad en la ejecución. Al grado de consecución de los objetivos propuestos (eficacia). Al coste de la eficacia (eficiencia). A la liberación del control cortical consciente.

Durante el proceso de automatización de la acción perceptivo-motriz, ¿qué sucede con el control cortical consciente de la acción?. El control consciente se fortalece, lo que aumenta la precisión y la velocidad. Hay una liberación del control cortical consciente, de modo que la ejecución estable y consistente ya no necesita atención consciente. El control pasa del sistema E-R al sistema de Estado. El control visual del movimiento se vuelve la única fuente de retroalimentación.

En el aprendizaje observacional de destrezas motoras, la observación de modelos iguales (semejantes al observador) resulta relevante porque: Facilita la reproducción motora, ya que la conducta se automatiza más rápidamente. Evita la "Parálisis por análisis" al eliminar el feedforward. Mejora la percepción de autoeficacia y consigue que el aprendiz adquiera mayor confianza en las posibilidades de alcanzar el nivel de ejecución observado. Permite al observador codificar el movimiento exclusivamente de forma verbal.

¿Qué concepto describe la información inicial que se ofrece al aprendiz para facilitar el análisis de la tarea, marcando el inicio del proceso de aprendizaje?. Feedback intrínseco. Feedback extrínseco. Retroalimentación. Feedforward.

Cuando se observa una demostración de una destreza motora (aprendizaje observacional), ¿qué se forma en la memoria del observador que guiará su ejecución y servirá como estándar de corrección?. Una representación mental codificada simbólica (en imágenes o verbal) de la secuencia perceptiva de la habilidad. Un reflejo primario o arcaico. Una asociación R-E (respuesta-estímulo) fortalecida por el refuerzo extrínseco. Un conflicto cognitivo que requiere equilibración entre esquemas.

Denunciar Test