option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P. cognitivos I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P. cognitivos I

Descripción:
T10 Síndromes

Fecha de Creación: 2021/02/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

es una estructura que está relacionada con algunos desórdenes de la ejecución del movimiento por su papel en el control postural, el equilibrio o el habla. El cerebelo. lóbulo parietal inferior izquierdo, concretamente en el giro angular.

se localiza en la parte posterior del cerebro, justo por encima del tronco cerebral y apoyado en los pedúnculos (figura 1) (Delgado-García, 2001) y es una zona de conexión entre las aferencias sensoriales y las eferencias motoras (de ahí su papel en la coordinación del movimiento). El cerebelo. lóbulo parietal inferior izquierdo, concretamente en el giro angular.

Pese a su tamaño relativamente pequeño (es solo el 10 % del encéfalo) contiene más de la mitad de las neuronas del cerebro, lo que nos puede servir de indicador de la importancia del mismo. El cerebelo. lóbulo parietal inferior izquierdo, concretamente en el giro angular.

la hipotonía, la ataxia, el temblor intencional y problemas de control postural. síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

Forma parte del cuadro cerebeloso. Los músculos se muestran en un tono bajo, se eliminan ciertos reflejos como el ostetendinoso y los de tipo pendular. Hipotonia. Ataxia. Control postural. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria.

Provoca problemas de coordinación de los movimientos voluntarios y del movimiento muscular. Se traduce en problemas para la marcha o para articular el habla. Hipotonia. Ataxia. Control postural. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria.

Habitualmente se conoce como la «marcha ebria» porque se parece a cuando se consume un alto consumo de alcohol. Hipotonia. Ataxia. Control postural. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria.

Dificultad para mantener una postura adecuada durante la marcha y poder mantener el equilibrio propio. Los pacientes con síndrome cerebeloso suelen andar con las piernas muy abiertas para mantener el punto de equilibrio. Hipotonia. Ataxia. Control postural. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria.

Temblores en los miembros de manera voluntaria. Hipotonia. Ataxia. Control postural. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria.

oscilación rítmica de los ojos de manera involuntaria. Hipotonia. Ataxia. Control postural. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria.

relacionada con la inversión de la musculatura de la faringe, lo que provoca una emisión entrecortada de las sílabas. Hipotonia. Ataxia. Control postural. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria.

tiene mayor relación con el control de la cabeza y el tronco sin llegar a alterar a los miembros superiores. Es común que se deba a algún tipo de tumor. alteración de la vermis cerebelosa. alteración localizado en los hemisferios.

la afectación va más dirigida a los miembros superiores de forma contralateral a la lesión, mostrando cierta hipermetría (dificultad para dar por finalizado un movimiento tras su consecución). Es común que los síndromes de los hemisferios tengan relación con accidentes vasculares, sin descartar también tumores. alteración de la vermis cerebelosa. alteración localizado en los hemisferios.

tétrada de alteraciones: desorientación izquierda-derecha, agnosia digital, acalculia y agrafia. El cerebelo. lóbulo parietal inferior izquierdo, concretamente en el giro angular.

tienen dificultad para reconocer la derecha y la izquierda, partiendo de que esta ya estaba adquirida previamente a la lesión. Desorientación izquierda-derecha. Agnosia digital. Acalculia. Agrafía.

No es algo semántico o mnésico (perder el significado de las palabras o no recordarlo), sino más centrado en la orientación del propio cuerpo con respecto del espacio, de corte más perceptivo. Desorientación izquierda-derecha. Agnosia digital. Acalculia. Agrafía.

El paciente tiene imposibilidad para reconocer, nombrar o distinguir sus dedos o los del experimentador. La clave de este problema radica en que el resto del cuerpo es percibido con normalidad sin problemas en extremidades u otras zonas. Desorientación izquierda-derecha. Agnosia digital. Acalculia. Agrafía.

Hablaríamos de una pérdida de una habilidad ya preexistente, por eso en los niños pequeños el desarrollo de la correcta diferenciación entre los dedos requiere un tiempo en el proceso de maduración cerebral (una diferenciación cortical). Desorientación izquierda-derecha. Agnosia digital. Acalculia. Agrafía.

El paciente ha perdido la capacidad de escritura y de realizar cálculos mentales. Es una pérdida por un daño cerebral que se presuponen aprendidas en el sujeto. Desorientación izquierda-derecha. Agnosia digital. Acalculia y agrafía.

síntomas bastante extraños y poco frecuentes en la clínica relacionados con aspectos visuales y de la coordinación oculomotora. síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

relación con lesiones que afectaban al lóbulo occipital y parietal posterior de manera que todas las áreas visuales se ven afectadas, aunque de una manera un tanto peculiar, sin llegar a generar una agnosia visual completa, sino más bien permitiendo disociar algunos componentes de la percepción visual. síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

solapamiento las áreas afectadas por el _______ y la ruta dorsal de la visión, la ruta del «dónde». síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

tríada de alteraciones compuesta por una ataxia óptica, la parálisis psíquica de la mirada y un trastorno amplio de la percepción visual a nivel atencional. síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

Es un problema de coordinación oculomotora de manera que resultan descoordinados y desorganizados los movimientos para alcanzar objetos del espacio. El sujeto parece percibir visualmente pero no logra acompasar sus movimientos y, por tanto, falla. Ataxia óptica. Parálisis psíquica de la mirada. Percepción visual a nivel atencional.

También llamada apraxia óptica. Ataxia óptica. Parálisis psíquica de la mirada. Percepción visual a nivel atencional.

problema para realizar los movimientos normales y esperables de los ojos cuando se observa una escena. Tendríamos una desorganización de la exploración visual y los movimientos oculares asociados, aunque pueda reconocer lo que ve. Ataxia óptica. Parálisis psíquica de la mirada. Percepción visual a nivel atencional.

Los problemas de dificultad para la fijación visual van acompañados del acto de ignorar los estímulos sobre los que no se tiene fija la mirada. Ataxia óptica. Parálisis psíquica de la mirada. Percepción visual a nivel atencional.

El paciente tiene problemas para percibir todos los objetos, centrándose solo en uno y eliminando la existencia del resto, a modo de problema de simultagnosia. Ataxia óptica. Parálisis psíquica de la mirada. Percepción visual a nivel atencional.

En ocasiones, aparece una leve heminegligencia para el lado derecho del cuerpo. El paciente ignora los estímulos que aparecen por esa área, como si no existieran. Ataxia óptica. Parálisis psíquica de la mirada. Percepción visual a nivel atencional.

relacionada con la percepción visual, la anosognosia o dificultad para ser consciente de las alteraciones existentes. síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

Lo llamativo del ____________ no es el hecho de la existencia de una ceguera cortical sino la negación de su existencia por parte del paciente. síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

nuestro paciente hace caso omiso a todas las señales que le indican que no ve correctamente. Niega de manera tajante que tenga problemas con la vista e ignora cualquier detalle que le muestre lo contrario. síndrome cerebeloso. Síndrome de Gerstmann. Síndrome de Bálint. Síndrome de Anton.

Denunciar Test