option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P p contencioso-administra. Sept. 2022 Reserva Mod. B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P p contencioso-administra. Sept. 2022 Reserva Mod. B

Descripción:
Master UNED Abogacia

Fecha de Creación: 2023/08/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid está conociendo de un recurso directo que se ha interpuesto por una empresa del sector turístico contra la Ordenanza de Convivencia Ciudadana del municipio de Getafe (que es una disposición de carácter general) por considerar que es contraria a Derecho, en concreto, por considerar que vulnera el artículo 25 de la Constitución. Si la Sala entendiera que procede estimar, por este motivo, el recurso interpuesto, debería: a) dictar Sentencia estimatoria, declarando la nulidad de la Ordenanza. b) suspender la tramitación del procedimiento antes de dictar Sentencia y plantear la cuestión de ilegalidad de la Ordenanza. c) suspender la tramitación del procedimiento antes de dictar Sentencia y plantear la cuestión de inconstitucionalidad de la Ordenanza. d) dictar Sentencia estimatoria, inaplicando la Ordenanza, y, a continuación, plantear la cuestión de ilegalidad de dicha Ordenanza ante el órgano judicial competente para declarar su nulidad.

2.- Son nulos de pleno derecho, los actos de las Administraciones Publicas. a) dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. b) que infrinjan el ordenamiento jurídico. c) que incurran en desviación de poder. d) Todas las anteriores son correctas.

3.- De acuerdo con lo previsto en la Ley 30/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,. a) la estimación y la desestimación por silencio administrativo tienen a todos los efectos la consideración de actos administrativos finalizadores del procedimiento. b) la estimación y la desestimación por silencio administrativo tienen los solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente. c) la desestimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. d) la estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento.

4- La Administración del Estado está decidida a iniciar un procedimiento de revisión de oficio con la finalidad de declarar la nulidad -por sí misma, y sin necesidad de acudir a los Tribunales de una autorización que ha concedido, por considerar que concurre en la misma un vicio de nulidad de pleno derecho En principio, ¿seria posible que la Administración declarara dicha nulidad?. a) No seria posible, porque la Administración no puede dejar sin efecto los actos administrativos favorables, nunca. b) Si, seria posible, previo dictamen favorable del Consejo de Estado. c) Si, seria posible, previo dictamen favorable o no favorable del Consejo de Estado. d) Si, seria posible, previo dictamen favorable del Consejo General del Poder Judicial.

5.- De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se consideran interesados en el procedimiento administrativo. a) únicamente quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. b) únicamente los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. c) aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución, aunque no se personen en el procedimiento. d) aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

6.- De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, salvo disposición expresa en contrario: a) Los informes serán facultativos y no vinculantes. b) Los informes serán preceptivos y no vinculantes. c) Los informes serán preceptivos y vinculantes. d) Los informes serán facultativos y vinculantes.

7.- Hace un mes y medio se le notificó correctamente un acto administrativo de la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León por el que se desestima expresamente una solicitud que Vd. había realizado a la Administración de dicha Comunidad Autónoma Vd. quiere recurrir dicho acto, que no pone fin a la vía administrativa. A fecha de hoy. ¿qué recurso puede interponer contra el mismo?. a) Recurso de alzada. b) Recurso de reposición. c) Recurso contencioso-administrativo. d) Ninguno de los anteriores.

8. De acuerdo con lo previsto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las normas definidoras de infracciones. a) serán susceptibles de aplicación analógica. b) podrán ser aplicadas analógicamente cuando así lo exija el interés general. c) podrán ser aplicadas analógicamente cuando así lo decida la Administración. d) no serán susceptibles de aplicación analógica.

9.- De acuerdo con la Ley de Expropiación Forzosa. a) El acuerdo de necesidad de ocupación inicia el expediente expropiatorio. b) Cuando hayan transcurrido tres meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio sin haberse determinado por resolución definitiva el justo precio de las cosas o derechos. la Administración expropiante culpable de la demora estará obligada a abonar al expropiado una indemnización. c) Si transcurrieran dos años sin que el pago de la cantidad fijada como justiprecio se haga efectivo o se consigne habrá de procederse a evaluar de nuevo las cosas o derechos objeto de expropiación. d) Todas las anteriores son correctas.

10. Hace cuatro meses que Vd. solicitó a la Administración del Estado, en concepto de responsabilidad patrimonial, una indemnización por los daños sufridos en un coche de su propiedad, ocasionados por una actuación de la Policía Nacional. A fecha de hoy no le ha sido notificada resolución expresa. De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,. a) puede entender estimada su solicitud por silencio administrativo. b) puede entender desestimada su solicitud por silencio administrativo. c) puede entender que el procedimiento ha caducado. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

11.- De acuerdo con la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, el control de los Decretos Legislativos. a) corresponde al orden jurisdiccional contencioso-administrativo, siempre. b) corresponde al orden jurisdiccional contencioso-administrativo cuando los Decretos legislativos excedan los limites de la delegación. c) corresponde al Tribunal Constitucional, exclusivamente. d) corresponde a las Cortes Generales, exclusivamente.

12.- En el día de hoy se le ha notificado una sanción impuesta por el Alcalde del municipio en el que reside Está Vd. decidido a recurrirla ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Deberá interponer Vd. el recurso ante. a) un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo. b) la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. c) la Audiencia Provincial. d) la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

13. Una sociedad titular de instalaciones de generación eléctrica, quiere recurrir ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo un acto de la Administración que se ha dictado en aplicación de un reglamento, por considerar que dicho reglamento no es conforme a la Ley del Sector Eléctrico. Sin embargo, no está segura de si puede recurrir dicho acto de aplicación, ya que en su día no recurrió el reglamento De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. a) si puede recurrirlo. b) no puede recurrirlo con fundamento en la ilegalidad del reglamento, pero si por otros motivos. c) no puede recurrirlo por ningún motivo. d) si puede recurrirlo, es lo que se denomina como recurso directo contra el reglamento.

14.- De acuerdo con la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en los escritos de demanda y de contestación se consignarán con la debida separación los hechos, los fundamentos de Derecho y las pretensiones que se deduzcan, en justificación de las cuales. a) podrán alegarse cuantos motivos procedan, siempre que hayan sido planteados ante la Administración. b) podrán alegarse cuantos motivos procedan, hayan sido o no planteados ante la Administración. c) podrán alegarse cuantos motivos procedan, siempre que hayan sido planteados en el previo procedimiento de conciliación. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

15.- De conformidad con la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa al regular la prueba, si objeto del recurso fuera una sanción administrativa. a) el proceso se recibirá a prueba cuando exista disconformidad en los hechos y éstos fueran de trascendencia, a juicio del órgano jurisdiccional, para la resolución del pleito. b) el proceso se recibirá siempre a prueba cuando exista disconformidad en los hechos. c) El proceso se recibirá a prueba aunque no exista disconformidad en los hechos, siempre que los medios de prueba propuestos fueren proporcionados a juicio del órgano jurisdiccional. d) El proceso se recibirá a prueba siempre y necesariamente.

16.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia está conociendo del recurso de apelación interpuesto por determinada compañía maderera contra la Sentencia dictada en primera instancia por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo no 1 de Orense. En el día de ayer, la empresa maderera, que es la parte apelante, ha presentado un escrito desistiendo del recurso de apelación De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa. a) desistido un recurso de apelación, el Secretario judicial [hoy. "Letrado de la Administración de Justicia"] sin más trámites declarará terminado el procedimiento. b) desistido un recurso de apelación, el Secretario judicial [hoy. "Letrado de la Administración de Justicia"] sin más trámites declarará terminado el procedimiento, salvo si la cuestión suscitada en la apelación entrañase interés general o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento. c) desistido un recurso de apelación, el Secretario judicial [hoy, "Letrado de la Administración de Justicia"] sin más trámites declarará terminado el procedimiento, salvo si la parte apelada instase su continuación en el plazo de diez días desde que fuera notificada del desistimiento. d) desistido un recurso de apelación, el Secretario judicial [hoy. "Letrado de la Administración de Justicia sin más trámites declarará terminado el procedimiento, salvo si ello supusiere infracción manifiesta del ordenamiento jurídico, en cuyo caso el órgano jurisdiccional comunicará a la parte apelada los motivos que pudieran oponerse al desistimiento y la oirá por plazo de diez días, adoptando luego la decisión que estime ajustada a Derecho.

17.- De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa puede afirmarse que, con carácter general, el recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. a) se limitará a las cuestiones de hecho y de derecho. b) se limitará a las cuestiones de derecho, con exclusión de las cuestiones de hecho. c) se limitará a las cuestiones de hecho, con exclusión de las cuestiones de derecho. d) se limitará a las cuestiones de hecho, con exclusión de las cuestiones de derecho, salvo aquellas que Supongan un quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales, siempre que, en este último caso, se haya producido indefensión para la parte.

18.- De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa al regular la ejecución de sentencias. a) no pueden existir causas de imposibilidad de ejecutar una sentencia. b) pueden existir causas de imposibilidad material y de imposibilidad legal de ejecutar una sentencia. c) solo pueden existir causas de imposibilidad legal de ejecutar una sentencia. d) sólo pueden existir causas de imposibilidad material de ejecutar una sentencia.

19.- Está Vd. pensando interponer recurso contencioso-administrativo contra determinados preceptos de una disposición general de la Comunidad Autónoma de Madrid con la idea, asimismo, de solicitar en dicho proceso como medida cautelar la suspensión de la vigencia de los preceptos impugnados (que son, en concreto, los artículos 5 y 6 de dicha norma). Sin embargo, duda de cual seria el momento procesal oportuno para solicitar dicha medida cautelar de suspensión. De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. a) puede solicitarla en cualquier estado del proceso. b) debe necesariamente solicitarla en el escrito de interposición del recurso. c) debe necesariamente solicitarla en el escrito de demanda. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

20.- De conformidad con la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, puede afirmarse con carácter general que hoy. a) en primera o única instancia, el órgano jurisdiccional impondrá las costas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, siempre que hubiera interpuesto el recurso o sostenido su acción con mala fe o temeridad, y salvo que aprecie y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. b) en primera o única instancia, el órgano jurisdiccional impondrá las costas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, siempre que hubiera interpuesto el recurso o sostenido su acción con mala fe o temeridad. c) en primera o única instancia, el órgano jurisdiccional impondrá las costas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que aprecie y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. d) en primera o única instancia, el órgano jurisdiccional impondrá las costas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que aprecie y así lo razone, que dicha parte no hubiera interpuesto el recurso o sostenido su acción con mala fe o temeridad.

21.- De acuerdo con la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. a) los órganos jurisdiccionales no podrán determinar la forma en que han de quedar redactados los preceptos de una disposición general en sustitución de los que anularen pero sí podrán determinar el contenido discrecional de los actos anulados. b) los órganos jurisdiccionales no podrán determinar la forma en que han de quedar redactados los preceptos de una disposición general en sustitución de los que anularen ni podrán determinar el contenido discrecional de los actos anulados. c) los órganos jurisdiccionales podrán determinar la forma en que han de quedar redactados los preceptos de una disposición general en sustitución de los que anularen pero no podrán determinar el contenido discrecional de los actos anulados. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test