P p contencioso-administrativa Sept. 2022 Mod. A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() P p contencioso-administrativa Sept. 2022 Mod. A Descripción: Master UNED Abogacia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Valencia está conociendo de un recurso contencioso-administrativo que se ha interpuesto por un particular contra la sanción que le ha impuesto el Ayuntamiento de Valencia. El recurso del particular se fundamenta en que la sanción se ha impuesto en aplicación de una disposición de carácter general del Ayuntamiento (en concreto, de la Ordenanza municipal de Convivencia Ciudadana) que no es conforme a Derecho. Si el Juzgado entendiera que, por este motivo, procede estimar el recurso interpuesto, debería. a) dictar Sentencia estimatoria, anulando la sanción y declarando la nulidad de la disposición de carácter general del Ayuntamiento. b) suspender la tramitación del procedimiento antes de dictar Sentencia y plantear la cuestión de ilegalidad de la disposición de carácter general del Ayuntamiento ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. c) suspender la tramitación del procedimiento antes de dictar Sentencia y plantear la cuestión de ilegalidad de la disposición de carácter general del Ayuntamiento ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2.- De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,. a) la Administración podrá convalidar los actos nulos de pleno derecho y los anulables, subsanando los vicios de que adolezcan. b) la nulidad o anulabilidad de un acto implicará necesariamente la de todos los actos sucesivos en el procedimiento. c) la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. d) Todas las anteriores son correctas. 3.- Las notificaciones que conteniendo el texto íntegro del acto omitiesen la indicación de si es o no definitivo en la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, órgano ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos,. a) no surtirán efectos, en ningún caso. b) surtirán efectos a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda. c) sólo surtirán efectos a partir de la fecha en que el interesado interponga cualquier recurso que proceda. d) sólo surtirán efectos a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación. 4.- La Administración del Estado está decidida a iniciar un procedimiento de revisión de oficio con la finalidad de declarar la nulidad –por sí misma, y sin necesidad de acudir a los Tribunales- de una autorización que ha concedido, ya que considera que en dicha autorización concurre un vicio de anulabilidad. ¿Es ello posible?. a) Si. b) No. c) Sí, si no han transcurrido 6 meses desde que concedió la autorización. d) Sí, si no han transcurrido 2 años desde que concedió la autorización. 5.- De acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,. a) la multa coercitiva es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter, aunque incompatible con ellas. b) la multa coercitiva es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas. c) la multa coercitiva no es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y, por tanto, es incompatible con ellas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 6.- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, al regular el desistimiento y la renuncia en el procedimiento administrativo, dispone que. a) todo interesado podrá desistir de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos. b) si la cuestión suscitada por la incoación del procedimiento entrañase interés general o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento, la Administración podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al interesado y seguirá el procedimiento. c) si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado. d) Todas las anteriores son correctas. 7.- En el día de hoy se le ha notificado la resolución del Alcalde del municipio donde reside, por la que se desestima la solicitud que Vd. había realizado. Vd. quiere recurrir dicha resolución directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa, es decir, sin interponer con carácter previo un recurso en vía administrativa. Sabiendo que lo actos del Alcalde ponen fin a la vía administrativa, ¿puede Vd. hacerlo?. a) No, no es posible recurrir directamente la resolución ante la jurisdicción contencioso-administrativa, pues ha de interponer con carácter previo un recurso de reposición ante el propio Alcalde. b) No, no es posible recurrir directamente la resolución ante la jurisdicción contencioso-administrativa, pues ha de interponer con carácter previo un recurso de alzada ante el Pleno del Ayuntamiento. c) No, no es posible recurrir directamente la resolución ante la jurisdicción contencioso-administrativa, pues ha de interponer con carácter previo un recurso de revisión ante el Pleno del Ayuntamiento. d) Sí, sí es posible recurrir directamente la resolución ante la jurisdicción contencioso-administrativa. 8.- En lo que se refiere a la determinación del justiprecio expropiatorio, ¿qué sucede si un propietario rechaza el justiprecio ofrecido por la Administración del Estado en su hoja de aprecio? De acuerdo con la Ley de Expropiación Forzosa, si el propietario rechaza el precio fundado ofrecido por la Administración. a) se pasa el expediente de justiprecio al Jurado provincial de expropiación. b) se pasa el expediente de justiprecio al Ministro correspondiente para que fundadamente decida sobre el justiprecio. c) podrá interponer recurso de alzada contra la hoja de aprecio. d) podrá interponer recurso de reposición o recurso contencioso-administrativo contra la hoja de aprecio. 9.- De acuerdo con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las disposiciones sancionadoras. a) nunca producirán efecto retroactivo. b) producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, exclusivamente en lo referido a la tipificación de la infracción. c) producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, salvo respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición. d) producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición. 10.- Determinada empresa ha interpuesto –sin haber realizado reclamación previa en vía administrativa un recurso contencioso-administrativo solicitando una indemnización derivada de los daños que ha sufrido en un local de su propiedad como consecuencia de unas obras realizadas por el Ayuntamiento de la localidad donde reside. ¿Es esto correcto jurídicamente?. a) No, porque tenía que haber formulado previamente una reclamación de responsabilidad patrimonial en vía administrativa. b) Sí, porque la reclamación de responsabilidad patrimonial en vía administrativa es potestativa, pero no obligatoria, por lo que puede acudir directamente a la vía judicial. c) Sí, porque no es posible formular una reclamación de responsabilidad patrimonial en vía administrativa, por lo que debe acudir directamente a la vía judicial. d) No, porque necesariamente tenía que haber acudido al orden jurisdiccional civil. 11.- De acuerdo con la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, el órgano del orden jurisdiccional contencioso-administrativo competente para conocer del recurso contencioso-administrativo que se deduzca frente al acto de un Secretario de Estado que se refiera a la extinción de la relación de servicio de un funcionario de carrera. a) son los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Madrid. b) son los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. c) es la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. d) es la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. 12.- Están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. a) cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los casos expresamente previstos por las Leyes. b) cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, siempre. c) las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho, exclusivamente. d) el Ministerio Fiscal para intervenir en cualquier proceso. 13.- De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, si las partes estimasen que el expediente administrativo no está completo,. a) podrán solicitar, dentro del plazo para formular la demanda o la contestación, que se reclamen los antecedentes para completarlo; dicha solicitud no suspenderá el curso del plazo correspondiente. b) podrán solicitar, dentro del plazo para formular la demanda o la contestación, que se reclamen los antecedentes para completarlo; dicha solicitud suspenderá el curso del plazo correspondiente. c) no podrán solicitar que se reclamen los antecedentes para completarlo dentro del plazo para formular la demanda o la contestación, pero sí podrán proponer como medio de prueba en la demanda o en la contestación que se complete el expediente. d) no podrán solicitar que se reclamen los antecedentes para completarlo dentro del plazo para formular la demanda o la contestación, pero sí podrán proponer como medio de prueba que se complete el expediente hasta el momento de la citación para conclusiones. 14.- De acuerdo con la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa si el Juez o Tribunal, al dictar sentencia, estimare que la cuestión sometida a su conocimiento pudiera no haber sido apreciada debidamente por las partes, por existir en apariencia otros motivos susceptibles de fundar el recurso o la oposición,. a) lo someterá a aquéllas mediante providencia en que, advirtiendo que no se prejuzga el fallo definitivo, los expondrá y concederá a los interesados un plazo común de diez días para que formulen las alegaciones que estimen oportunas. b) lo someterá al Ministerio Fiscal mediante providencia en que, advirtiendo que no se prejuzga el fallo definitivo, los expondrá y le concederá un plazo de diez días para que formule las alegaciones que estime oportunas. c) lo someterá a aquéllas y al Ministerio Fiscal mediante providencia en que, advirtiendo que no se prejuzga el fallo definitivo, los expondrá y concederá a los interesados y al Ministerio Fiscal un plazo común de diez días para que formulen las alegaciones que estimen oportunas. d) dictará la Sentencia que corresponda en Derecho sin necesidad de someterlo a las partes. 15.- Hace tres meses, una empresa maderera gallega desistió del recurso contencioso-administrativo que había interpuesto contra el acto administrativo de un municipio de la Comunidad Autónoma de Galicia. El desistimiento se produjo porque la Administración demandada (el municipio) había reconocido totalmente en vía administrativa las pretensiones de la demandante (la empresa maderera). Sin embargo, a fecha de hoy, el municipio ha dictado un nuevo acto que es parcialmente revocatorio de dicho reconocimiento. ¿Qué puede hacer la empresa maderera? ¿Puede pedir que continúe el procedimiento contencioso-administrativo que había interpuesto y del que desistió?. a) puede pedir que continúe el procedimiento contencioso-administrativo en el estado en que se encontrase, extendiéndose al acto revocatorio. b) puede pedir que continúe el procedimiento contencioso-administrativo en el estado en que se encontrase, aunque sin extenderse al acto revocatorio, que deberá ser objeto de impugnación en un recurso contencioso-administrativo independiente. c) no puede pedir que continúe el procedimiento contencioso-administrativo, debiendo necesariamente impugnar el acto revocatorio en un recurso contencioso-administrativo independiente. d) no puede pedir que continúe el procedimiento contencioso-administrativo ni, al haber desistido, podrá impugnar el acto revocatorio en un recurso contencioso-administrativo independiente. 16.- En el día de ayer ha recibido notificación de la Sentencia dictada por un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Valencia por la que se desestima el recurso que Vd. interpuso contra la sanción de 45.000 euros que le había impuesto el Ayuntamiento de la capital valenciana. No está de acuerdo con la Sentencia y querría recurrirla en apelación. De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa,. a) el recurso de apelación se interpondrá dentro de los treinta días siguientes al de la notificación de la sentencia que se apele. b) el recurso de apelación se interpondrá dentro de los quince días siguientes al de la notificación de la sentencia que se apele. c) el recurso de apelación se preparará dentro de los treinta días siguientes al de la notificación de la sentencia que se apele y, en el caso de ser admitido, se interpondrá en el plazo de treinta días desde la notificación del Auto de admisión. d) el recurso de apelación se preparará dentro de los quince días siguientes al de la notificación de la sentencia que se apele y, en el caso de ser admitido, se interpondrá en el plazo de quince días desde la notificación del Auto de admisión. 17.- En relación con el “Procedimiento para la garantía de la unidad de mercado” regulado en el Capítulo IV del Título V de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, puede afirmarse que. a) sólo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia puede interponer el recurso contencioso-administrativo para la garantía de la unidad de mercado regulado en dicho Capítulo. b) puede interponer dicho recurso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia o cualquier operador que tuviera interés directo o indirecto en la anulación de la disposición. c) puede interponer dicho recurso cualquier operador que tuviera interés directo o indirecto en la anulación de la disposición, pero no la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. d) sólo el Consejo de Ministros puede interponer dicho recurso. 18.- Una empresa maderera va a interponer recurso contencioso-administrativo contra un acto administrativo que le resulta desfavorable y está pensando solicitar la medida cautelar de suspensión de dicho acto administrativo en el escrito de interposición del recurso, pero no está segura de si puede hacerlo en ese momento procesal. Por ello acude a Vd. Después de estudiar la legislación, Vd. le indica. a) que tiene que pedir la suspensión en el escrito de interposición del recurso, porque después ya no podrá hacerlo. b) que puede pedir la suspensión en el escrito de interposición del recurso, aunque también podrá hacerlo posteriormente. c) que no puede pedir la suspensión en el escrito de interposición del recurso, y que sólo puede hacerlo en el de demanda. d) que no puede pedir la suspensión en el escrito de interposición del recurso, y que sólo puede hacerlo en el escrito de conclusiones. 19.- En el día de ayer se le ha notificado un Auto de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana por el que deniega la medida cautelar de suspensión del acto administrativo impugnado; medida cautelar que Vd., como parte demandante, había solicitado. Quiere Vd. interponer recurso de casación contra dicho Auto ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. De acuerdo con lo previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. a) para que pueda preparar el recurso de casación, debe interponer previamente recurso de reposición. b) puede preparar el recurso de casación, sin necesidad de interponer previamente recurso de reposición. c) con carácter previo a la preparación del recurso de casación puede interponer, con carácter potestativo, recurso de reposición. d) debe preparar directamente el recurso de casación, sin que en ningún caso pueda interponer previamente recurso de reposición. 20.- Según la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, si la sentencia condenare a la Administración a realizar una determinada actividad o a dictar un acto. a) el Juez o Tribunal podrá, en caso de incumplimiento, ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración de las autoridades y agentes de la Administración condenada o, en su defecto, de otras Administraciones públicas. b) el Juez o Tribunal podrá, en caso de incumplimiento, ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración de las autoridades y agentes de la Administración condenada, pero nunca de otras Administraciones públicas. c) el Juez o Tribunal, en caso de incumplimiento, únicamente podrá ejecutar la sentencia a través de sus propios medios, pero nunca podrá requerir la colaboración de las autoridades y agentes de la Administración condenada o, en su defecto, de otras Administraciones públicas. d) el Juez o Tribunal, en caso de incumplimiento, únicamente podrá recordar a la Administración su obligación de cumplir la sentencia, pero nunca ejecutar la sentencia. 21.- En sus actuaciones ante órganos colegiados. a) las partes podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado. b) las partes deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado. c) las partes deberán conferir su representación a un Procurador y podrán ser asistidas por Abogado. d) las partes podrán conferir su representación a un Procurador y podrán ser asistidas por Abogado. |