Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEP.A.P.I. UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
P.A.P.I. UNED

Descripción:
Test de la asignatura Prehistoria antigua de la Península Ibérica

Autor:
Diego Toledano(Test en PDF de Julia Lcs)
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
31/01/2021

Categoría:
Historia

Número preguntas: 143
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El primer yacimiento de España donde se constató su naturaleza prehistórica fue: Lezetxiki Aitzbitarte San Isidro Parpalló.
el 1º libro en el que figura el término "prehistoria" o un derivado de ella en España lo escribió: Casiano de Prado Juan Vilanova Francisco Mª Tubino Manuel de Góngora.
Una característica de la inmensa mayoría de los prehistoriadores españoles del S.XIX es: Son evolucionistas son difusionistas Son autoctonistas Son neopositivistas.
El primer gabinete donde se conservaron materiales prehistóricos en España fue: Museo arqueológico nacional Escuela de minas de Madrid Gabinete de antigüedades de la Real Academia de la Historia Museo antropológico del Dr. Velasco.
Lo que impulso los estudios prehistóricos en el primer tercio del siglo XX fue: Descubirmiento de nuevos yacimientos Estrella Nueva metodología prehistórica La implantación económica de la Administración española La correcta valoración de las pinturas de Altamira en 1902 por la comunidad científica internacional.
La primera cátedra oficial de Prehistoria en España, denominada de « Historia Primitiva del Hombre » recayó en : Hugo Obermaier Henri Breuil Juan Vilanova Pere Bosch Gimpera.
Di que institución NO fue creada en el primer tercio del siglo XX: Comisión de investigación Paleontológicas y Prehistóricas Junta superior de excavaciones y Antigüedades Consejo superior de investigaciones científicas Servicio de investigación prehistórica de la Excma. Diputación de Valencia.
EL Hombre fósil lo escribió: Hugo Obermaier Hermilio Alcalde del Río Conde de la Vega del Sella José Miguel de Barandiarán.
El Asturiense de descubrió: Hugo Obermaier Hermilio Alcalde del Río Conde de la Vega del Sella Henri Breuil.
Di que investigador NO realizó excavaciones en España durante el segundo franquismo: Pere Bosch Gimpera Luis Pericot Alberto del Castillo Cayetano de Mergelina.
El límite inferior del Cuaternario está situado: Hace 1,8 Ma Coincidiendo con el límite Matuyama-Brunhes Hace 2,558 Ma En la base del OIS 100.
El final del Pleistoceno coincide con: El límite entre el OIS 3 y el OIS 2 El final del periodo climático frío conocido como Younger Dryas o Dryas reciente El final del interglaciar Eemiense La desaparición de la especie Homo neanderthalensis.
Los restos de glaciares pleistocenos en la Península Ibérica corresponden: A todos los periodos fríos del final del Pleistoceno superior Fundamentalmente a los periodos fríos del final del Pleistoceno superior A los periodos interglaciares A los periodos fríos del Pleistoceno inferior.
Las industrias del Paleolítico inferior y medio de las zonas interiores de la Península Ibérica se encuentran principalmente en: Depósitos lacustres y palustres Depósitos de vertiente Depósitos de terrazas fluviales Abanicos fluviales.
Los depósitos pleistocenos de la Depresión de Guadix-Baza contienen evidencias de actividad antrópica cuya cronología se sitúa: En el Younger Dryas o Dryas reciente Entre 1,3 y 1,2 Ma. En el OIS 103 Por encima de 2,5 Ma.
Los depósitos eólicos de la Depresión del Duero se emplazaron Durante el Eemiense Durante el Younger Dryas o Dryas reciente Durante el Plioceno inferior Al comienzo del Pleistoceno inferior.
Los yacimientos del Paleolítico superior en cuevas de encuentran situados En las cuencas sedimentarias cenozoicas En las principales cordilleras y macizos montañosos En la ladera de los grandes valles fluviales En las zonas costeras.
El yacimiento de Cabo Busto se encuentra situado en Una terraza fluvial en la desembocadura del rio Nalón Una terraza marina situada a + 10 m sobre el nivel del mar En la rasa costera asturiana En una cueva que se abre en el acantilado del Cabo Busto.
En las costas de la Península Ibérica el máximo descenso del nivel del mar se produjo Al comienzo del Pleistoceno superior En el Eemiense Hace 140 ka durante el OIS 6 En el Younger Dryas o Dryas reciente.
La vegetación del interior de la Península Ibérica durante el Eemiense se caracterizó por la presencia de Abedules y robles Bosque mediterráneo Praderas y pastizales Vegetación arbustiva.
El Evento Elefante-Caballo se caracterizó por la llegada a la Península Ibérica de Los équidos tridáctilos y los felinos con colmillos superiores con forma de sable Los primeros caballos monodáctilos, los mamuts más antiguos y los primeros cérvidos gigantes Las hienas carroñeras gigantes El topillo Microtus brecciensis y el conejo Oryctolagus cuniculus.
La fauna del Pleistoceno medio en la Península Ibérica se caracterizó por la presencia de: Equus ferus, Equus hydruntinus, Stephanorhinus hemithoecus, Mammuthus primigenius y Canis lupus Anancus aevernensis, Stephanorhinus etruscus, Hipparion rociante y Pachycrocuta perrieri Mammuthus primigenius, Coelodonta antiquitatis y crocuta spelaea Mammuthus primigenius, Cervus elaphus, Rangifer tarandus y Canis lupus.
La presencia más reciente de Mammuthus primigenius en el sur de la Península Ibérica se ha localizado en La Depresión de Guadix-Baza con una cronología entre 20 y 10 Ka La turbera de Padul con una cronología entre 40 y 30 Ka La cueva de Nerja con una cronología de 30 Ka Gorham´s Cave con una cronología de 12 Ka.
La fauna del Mundo actual se extendió por toda la Península Ibérica Durante la segunda mitad del Pleistoceno superior (OIS 3 y 2) Durante el Eemiense Al final del Pleistoceno superior Durante la primera mitad del Pleistoceno superior (OIS 5 y 4).
Los restos humanos más antiguos de Europa occidental se localizan en la Península Ibérica y su datación cronológica debe situarse hacia: 1.2 Ma. 600 Ka. 400 Ka. 2.5 Ka.
Los fósiles humanos hallados en los yacimientos de Cueva Victoria, Fuente Nueva y Sima del Elefante, correspondientes al primer poblamiento conocido hasta la fecha en la PI se han clasificado como: Homo neanderthalensis Homo heidelbergensis Homo SP Homo ergaster.
Homo antecesor es la especie humana definida en el yacimiento de Gran Dolina, el conjunto de Atapuerca y debe situarse: Hacia 40Ka. En lña transición PM/PS 600Ka. Con el comienzo del modo 2 en Europa En el pleistoceno inferior, por debajo de 780Ka. En 1.2 Ma.
El yacimiento europeo con mayor número de fósiles asignados a H. Heidelbergensis es: La cueva del sidrón Sima de los huesos (Atapuerca) La Paloma Cueva del Castillo.
Las pruebas más antiguas de canibalismo se documentan en la PI en el yacimiento de: El sidrón Gran dolina Sima de los huesos Cueva victoria.
Los restos humanos de la Cueva del Sidrón Corresponde a varias especies Son restos de Neandertales sin relación entre si Son neandertales unido por lazos de parentesco son cromañones sorprendidos por un temporal.
El enterramiento de Cueva morín Es el negativo (pseudomorfo) e un cadáver auriñaciense corresponde al solustrense Es un neandertal enterrado con útiles musterienses Corresponde al gravetiense.
El enterramiento Gravetiense de Lagar Velho (Portugal) se considera Un enterramiento neandertal similar a los de La Ferrassie, en Francia Muy importante, pues es el primer enterramiento intencionado indiscutible en la P.I. Irrelevante, pues no ha podido fecharse Un Homo heidelbergensis muy arcaico.
En el yacimiento de sima de las Palomas (Murcia) se ha hallado Un individuo híbrido entre neandertal y sapiens Los primeros restos de canibaismo Restos humanos neandertales en posición anatómica Homo antecessor escapado de Atapuerca.
¿Qué es un lugar de referencia en contextos del Paleolítico Inferior? Campamentos residenciales permanentes Cazaderos de elefantes Lugares básicos para la planificación del territorio Campamentos estacionales junto a las orillas de los ríos.
El registro arqueológico del pleistoceno inferior de Atapuerca revela que las actividades de subsistencia humana se basaban en: La caza de grandes animales herbívoros El carroñeo de animales caídos en la torca de la Gran dolina La caza, carroñeo e incluso el canibalismo en ocasiones críticas La caza de mamíferos de talla media.
La población heidelbergensis formaban comunidades Formadas sobre todo por mujeres, para garantizar la supervivencia de la especie Con un alto porcentaje de niños, reflejo de al activa natalidad Con una elevada representación de adultos, señal de buena calidad de vida con una representación mínima de individuos mayores de 40 años.
Los neandertales practicaban unas actividades de caza: Especializada en la captura de ciervos y cabras Especializada en el carroñeo de grandes animales, como elefantes y rinocerontes Generalistas y oportunistas Masivas y catastróficas, dirigidas a abatir las manadas completas de ciervos.
En opinión de Lewis Bindford, los neandertales tenían unas costumbres nómadas... muy limitadas, pues permanecían anclados en el territorio a manera de grupos semi-sedentarios Extensas pues recorrían amplios territorios a la búsqueda permanente de alimentos Bastante sofisticadas, según un planteamiento logístico de tipo forager estacionales, basadas en desplazamientos entre las tierras altas y las bajas para compensar la distribución estacional de recursos.
En los momentos finales del Musteriense, los neandertales que poblaban la Península Ibérica tuvieron que afrontar Una profunda crisis alimentaria debido a la restricción de los animales Un acuciante empobrecimiento genético por la restricción de la parentela exogámica Una masiva migración de los recursos por el brusco enfriamiento climático Una reconversión de sus pautas de poblamiento para mantener sus territorios ante la llegada del Homo sapiens.
La implantación de prácticas masivas de caza por las comunidades solutrenses implicaron: La captura generalizada de ciervos, cabras, caballos y bisontes La utilización de tácticas de captura catastróficas La captura selectiva de los animales más rentables La matanza de las manadas de ciervas con sus crías.
Las prácticas de diversificación de la dieta magdaleniense trajeron consigo: La recolección intensiva de moluscos terrestre La pesca de salmones en los ríos La combinación de múltiples actividades de recolección y pesca La intensificación de la caza de pequeños animales.
Los yacimientos de agregación eran: Campamentos temporales usados en periodo estival Campamentos estacionales para reunir partidas de cazadores Campamentos para la realización de diversos actos sociales, desde la caza hasta la concelebración de ritos Santuarios parietales.
Para los prehistoriadores funcionalistas, con una mentalidad esencialmente materialista, la causa principal que motivó el incremento de la explotación de recursos en el Solutrense y el Magdaleniense fue resultado de La crisis ambiental provocada por la expansión glaciar El incremento de la población El Aprovechamiento más rentable posible de los recursos alimenticios La expansión del poblamiento por las zonas interiores montañosas.
El límite superior del Paleolítico inferior ibérico se sitúa: En 128 Ka BP, coincidiendo con el límite Pleistoceno medio/Pleistoceno superior En 350 Ka BP, cuando se identifican claramente tecnologías características del Paleolítico medio En 780 Ka BP, coincidiendo con el límite Pleistoceno inferior/Pleistoceno medio En 1,3-1,25 Ma BP, coincidiendo con los vestigios más antiguos de presencia humana en el ámbito peninsular.
Los primeros pobladores de la Península Ibérica corresponderían a la especie: Homo neandertalensis Homo habilis Homo heidelbergensis Homo antecesor.
El medioambiente en el que se desenvolvieron los primeros pobladores de la Península Ibérica puede calificarse como: Más frio y seco que el actual Mas cálido y seco que el actual Más cálido y húmedo que el actual Más frío y húmedo que el actual.
La subsistencia de Homo antecesor estuvo caracterizada: Por el desarrollo exclusivo de estrategias cazadoras Por el desarrollo exclusivo de estrategias carroñeras Por la combinación de estrategias cazadoras y carroñeras, además de la adquisición de recurso vegetales, actividad difícil de identificar en el registro arqueológico Por el desarrollo exclusivo de estrategias vegetarianas.
Puede afirmarse, teniendo en cuanta los datos que conocemos actualmente sobre el Paleolítico inferior: Existe una innegable continuidad demográfica entre los primeros pobladores peninsulares y los grupos neandertales de comienzos del Pleistoceno superior Existe indiscutible continuidad demográfica entre Homo antecesor y Homo heidelbergensis, apreciándose una clara ruptura genética y cultural entre esta última especie y Homo neandertalensis Tanto Homo antecesor como Homo heidelbergensis se extinguieron en Europa, siendo el único poblamiento perdurable el de Homo neandertalensis No puede afirmarse categóricamente una continuidad demográfica entre los primeros pobladores peninsulares y los grupos de Homo heidelbergensis del Pleistoceno medio.
Las industrias líticas más características del Paleolítico inferior clásico se denominan: Auriñaciense Cantos trabajados Achelenses Musterienses.
La mayoría de los yacimientos achelenses peninsulares se localizan: Al aire libre, en contextos fluviales En cueva, cercanos a orillas de antiguos lagos Al aire libre, en altiplanos alejados de los cursos fluviales No existe una pauta coherente en la localización de los yacimientos achelenses peninsulares.
Las asociaciones entre carcasas de elefantes y conjuntos achelense pueden interpretarse en términos: De evidencia incontestable de la caza de proboscídeos por parte de Homo heidelbergensis. No puede afirmarse con los datos disponibles que esta especie practicara el carroñeo De evidencia incontestable del carroñeo de proboscídeos por parte de Homo heidelbergensis. No puede afirmarse con los datos disponibles que esta especie practicara la caza Dado el perfil de edad de los ejemplares de proboscídeos y los datos tafonómicos, es posible que manifieste un buen conocimiento del medio por parte de Homo heidelbergensis, que previa dónde localizar cadáveres frescos de proboscídeos u aprovechar los mismo dentro de estrategias mixtas de caza y carroñeo No se conocen yacimientos peninsulares que asocien restos de elefantes y conjunto líticos achelenses.
Señale cual de los siguientes yacimientos Achelenses NO se localiza en la Cuenca del Duero: San Quirce El Castillo Villalpando La Maya.
Respecto a la periodización interna de Achelense peninsular, puede afirmarse: El esquema evolutivo francés se ajusta ala perfección a lo que conocemos del Achelense peninsular Es imposible establecer una periodización interna No existe un auténtico Achelense en la Península Ibérica, por lo que es tarea baladí pretender su periodización interna Puede establecerse una periodización interna a tenor de las cronologías relativas y absolutas de los yacimientos achelenses peninsulares. Sin embargo, no se parecía una estricta transformación tecnológica y morfológica de los bifaces en el sentido evolutivo del esquema francés.
El llamado Modo 3 , en lo que se refiere a las industrias líticas se caracteriza por usar como soportes de los útiles Núcleos Lascas Láminas Laminillas.
Los conjuntos líticos musterienses se clasifican y definen según: El volumen total de piezas La proporción entre núcleos y lascas El sistema operativo de talla y los porcentajes de útiles que proporcionan un determinado tipo de Musteriense La localización geográfica del yacimiento.
El Musteriense, en cuanto cultura material, aparece Progresivamente, durante el Pleistoceno medio Bruscamente, por el descubrimiento de la talla levallois En el yacimiento francés de Le Moustier y se extiende al resto de Europa En el Pleistoceno superior, por contacto entre HN y HAM.
El límite entre el PMA y el PMS se sitúa en 128 Ka. Coincidiendo con La llegada a Europa de los neandertales desde Próximo Oriente El comienzo de la Glaciación Riss El límite o paso del Pleistoceno medio al superior La aparición de las primeras lascas de piedra.
El Musteriense final se solapa cronológicamente Con el Achelense Con el Auriñaciense Con el Gravetiense Con el Solutrense.
La PI, como otros lugares de la Europa meridional, funcionó como una zona de refugio para los neandertales en los momentos de Crisis demográficas Competencia con HAM Aumentos de población Picos fríos en las oscilaciones climáticas pleistocénicas.
Las industria líticas musterienses Presentan una gran variedad y flexibilidad de tipos Representan un modelo bien fijado y escasamente innovador Se complementan con una abundante industria ósea Se ordenen en función del tamaño de los útiles.
Los enterramientos neandertales en la PI Muestran el avance del mundo simbólico durante el PM No hay enterramientos neandertales en la PI, hasta la fecha Se concentran en los yacimientos cantábricos Los pocos conocidos se concentran al sur del Ebro.
Los hogares o estructuras de combustión del Abric Romaní muestran Que se fabrica cerámica Una forma de estructuración y humanización del espacio El descubrimiento del fuego en la PI Un alto grado de desarrollo culinario entre los neandertales.
La antropofagia entre los neandertales en la PI Tenía un sentido claramente ritual Era una práctica exclusivamente gastronómica y alimenticia Es un debate abierto con un sentido aún incierto No hay antropofagia entre los neandertales en la PI.
Entre las llamadas culturas transicionales que se desarrollan en Europa durante el PSI, en el norte de la Península Ibérica aparece el Ulluziense Aruñaciense Chatelperronense Musteriense.
El llamado comportamiento moderno agrupa una serie de novedades que puedes rastrearse arqueológicamente en numerosos aspectos. Este comportamiento apareció: Por una mutación genética que afecto a los HAM Por una mutación genética que afecto a los HN Tras un largo proceso que concluye durante el PSI y desarrolla en su plenitud HAM Al sur del Ebro.
Desde aproximadamente 40 Ka. se desarrolla el Musteriense Final en la Península Ibérica. Bajo este denominación debemos incluir Los últimos neandertales de cultura musteriense durante el PS Las industrias de transición PM/PS Los primeros HAM que llegan a la Península Iberia Los yacimientos del PSI con arte mueble.
El musteriense final de la Península Ibérica se localiza solamente En el cantábrico En diferentes núcleos por toda la península Al sur del Ebro Reductos del interior peninsular.
El Chatelperroniense, según los datos actuales, es Un conjunto industrial caracterizado por sus arpones Un complejo industrial asignado al HAM Una variante del Gravetiense, caracterizada por las puntas de Chatelperron Un conjunto industrial asignado a HN en la transición y PSI.
La aparición de la especie biológica neandertal se constata en la Península Ibérica por Un largo proceso de cambios biológicos que ya ha comenzado en los H. heidelberhensis de Atapuerca Una mutación favorable que se produce hace 80 Ka. Una migración desde Centroeuropa que origina el PM La llegada masiva de poblaciones desde el continente africano.
Lo objetos óseos aparecen de forma numerosa y estandarizada en la PI con Chatelperroniense Auriñaciense Gravetiense Musteriense.
La especialización en la captura de ciertas especies animales aparece en las estrategias de caza en el PSI cantábrico con El Muteriense final El Chatelperroniense El Auriñaciense El Gravetiense.
Las profundas incisiones sobre la roca donde se ubica el hábitat son una manifestación de territorialidad de los grupos Musterienses Auriñacienses portugueses Auriñacienses cantábrico Gravetienses de Cataluña.
El primer enterramiento de la PI donde es posible analizar tanto el rito funerario como los restos físicos del difunto es Enterramiento musteriense de la Cueva del Castillo Enterramiento gravetiense de un niño en Lagar Velho, en Portugal Enterramiento auriñaciense de Cueva Morín, en Cantabria Necrópolis gravetiense de Avilés (Asturias).
La primera síntesis sobre el Solutrense peninsular fue obra de H. Obermaier F. Jordá L. Siret J.M. Fullola.
El retoque plano Presenta un ángulo de lascado inferior a los 45° Presenta un ángulo de lascado superior a los 45° Apenas se empleó durante el Solutrense medio Presenta un ángulo de lascado próximo a los 90°.
El periodo solutrense se corresponde con el intervalo 16.5 – 11.5 Ka. 27 – 21.5 Ka. 50 – 27 Ka. 21.5 – 16.5 Ka.
El Solutrense inferior es una etapa Bien documentada en el conjunto de la Península Ibérica No documentada en la Península Ibérica Bien definida en la costa cantábrica Documentada en el levante español.
Los cazadores solutrenses de la Península Ibérica capturaron Esencialmente fauna fría, sobre todo renos Conejos en el conjunto de las regiones peninsulares Una fauna similar en el conjunto de la Península, aunque existieron algunas particularidades regionales, como la caza de conejos Sobre todo caballos.
El tratamiento térmico de la materia prima lítica fue una práctica Documentada en Francia y también en algunos yacimientos de la Península Ibérica Solo documentada en El Parpalló Exclusivamente vinculada al retoque por presión Ajena a las sociedades solutrenses de la Península Ibérica.
Las puntas de base cóncava han sido halladas En el conjunto de las regiones peninsulares En la Extremadura portuguesa En yacimientos de Galicia En el Cantábrico y en la zona pirenaica francesa.
La rarificación progresiva del utillaje solutrense comenzó hacia 18 Ka. 16.5 Ka. 21.5 Ka. 11.5 Ka.
Durante el Solutrense, la producción de puntas destinadas a la actividad cinegética no estuvo exclusivamente vinculada al trabajo de la piedra Efectivamente, también existió una tecnológica ósea específica, más desarrollada que la que se conocerá después durante el Magdaleniense No, sólo se conoce utillaje sobre soportes líticos. Efectivamente, también existió una tecnología ósea específica, aunque no tan desarrollada como la que se conocerá después durante el Magdaleniense Efectivamente, aunque el único tipo de arma utilizada fue el propulsor.
Durante el Solutrense el nivel del mar se situaba Unos 120 m por encima del nivel actual Unos 120 m por debajo del nivel actual Ligeramente por encima del nivel actual Como siempre.
Los contactos a larga distancia fueron especialmente comunes Desde finales de Solutrense Durante el conjunto del Paleolítico superior Durante el Magdaleniense medio Tras el Magdaleniense.
Las ciervas grabadas sobre hueso a trazo múltiple es un rasgo característico Del Magdaleniense superior De la Facies Juyo De todo el Paleolítico superior De la Facies Rascaño 5.
El Magdaleniense peninsular puede ser definido, a grandes rasgos, como el período correspondiente al período 17.5 – 11.5 Ka. 17.5 – 16.5 Ka. Posterior al Gravetiense Las opciones anterior son incorrectas.
Los arpones fueron útiles comunes Durante el Magdaleniense superior-final, pero únicamente en la costa cantábrica Durante el Magdaleniense superior-final Durante el Magdaleniense inferior A partir del Aziliense.
La decoración en “tectiforme” de las azagayas es típica De la transición Magdaleniense-Aziliense Del Magdaleniense inferior Del Magdaleniense final Del Magdaleniense.
El Magdaleniense medio cantábrico se desarrolla durante el periodo 14 – 13 Ka 17.5 – 16.5 Ka. 16.5 – 14 Ka. Desde 17.5 Ka.
Las practicas funerarias de las sociedades magdalenienses de la Península Ibérica Resultan absolutamente desconocidas Solo se conocen a través del enterramiento secundario de El Mirón Son bien conocidas en distintas regiones Solo se conocen a través del enterramiento de El Miron, que incluye objetos depositados como ajuar.
La captura de lagomorfos resulta común durante el Magdaleniense En el Cantábrico En el conjunto de la Península Ibérica En la cuenca mediterránea En el Pirineo.
El procesado que conduce a la elaboración del utillaje óseo se va simplificando A lo largo del Magdaleniense final A partir del Aziliense A lo largo del Magdaleniense inferior Al o largo del Paleolítico superior.
En el Cantábrico, cabe hablar de una especialización en la caza del ciervo Durante el Magdaleniense antiguo Tras el periodo magdaleniense Sobre todo durante el Magdaleniense final Durante el Paleolítico superior.
¿Cuál de los siguientes conceptos no es determinante a la hora de clasificar una sociedad entre los cazadores-recolectores complejos? El almacenamiento Los enterramientos El sedentarismo La territorialidad.
¿Los concheros asturienses y portugueses representaros asentamientos…? Estacionales, ocupados por unos pocos meses al año coincidiendo con las temporadas de recolección de moluscos marinos Semisedentarios, ocupado durante una buena parte del año pero alternando con campamentos estacionales o con salidas perentorias hacia campamentos logísticos temporales Sedentarios, donde la banda permanecía estable durante todo el año sin ningún desplazamiento Basureros de conchas en la costa.
¿Qué modelo de movilidad residencial/logística está más próximo al registrado para las comunidades mesolíticas peninsulares? Forager Collector Depredador simple Depredador complejo.
¿En dónde se han hallado pruebas de una territorialidad excluyente de bandas a partir de las diferencias en las paleodietas? Concheros portugueses Abrigos levantinos Concheros asturienses Yacimientos al aire libre de la meseta.
Las Economías de amplio espectro representan… La intensificación de las prácticas de recolección d moluscos marinos La ampliación de la base de recursos mediante la incorporación de nuevos vegetales La búsqueda de nuevas fuentes de recursos procedentes de los ecosistemas mas diversos, particularmente de los recursos La intensificación de la practicas especializadas de caza y recolección.
La intensificación de los recursos r en las sociedades mesolíticas peninsulares represento Exclusivamente una estrategia para intensificar la producción Básicamente una táctica para reducir los riesgos de la sobreexplotación de las fuentes de recursos Esencialmente una estrategia complementaria para la exploración de los recursos representados por la caza Puede que una estrategia de compromiso para combinar intensificación, diversificación y reducción de riesgos.
Los enterramientos hallados en el Mesolítico peninsular reflejan… Una sociedad con diferencias de rangos de carácter hereditario Una comunidad con acceso diferencial a la riqueza expresada en las diferencias entre los ajuares Una sociedad igualitaria Un colectivo donde las únicas diferencias residen en el sexo, la edad y las habilidades particulares de los individuos.
Las prácticas de almacenamiento registradas en el Mesolítico peninsular… Revelan un consumo aplazado en los períodos críticos del año Exhiben pautas de conversación de moluscos marinos a corto plazo No se han reconocido Pruebas las prácticas de planificación temporal de las actividades de caza.
¿Qué prehistoriador ha interpretado los cambios producidos en el comportamiento de las comunidades humanas postglaciales que poblaron la Cornisa cantábrica como adaptaciones a las transformaciones que operaron en el medioambiente? Mark N.Cohen Lewis Binford Glynn Isaac Geoffrey Bailey.
¿Qué prehistoriador ha interpretado los cambios producidos en el comportamiento de las comunidades humanas postglaciales que poblaron la Cornisa cantábrica como adaptaciones al incremento de la presión demográfica? Pablo Arias Cabal Lewis R.Binford Lawrence G.Straus Geoffrey Bailey.
La « revolución de amplio espectro » definida por K. Flannery para el Epipaleolítico refiere especialmente al: Ámbito artístico Ámbito social Ámbito económico Ámbito cultural.
¿Qué procesos se observan en la industria lítica del Epipaleolítico/Mesolítico? Macrotilización y geometrización Macrotilización y microlitización Microlitización y geometrización Geometrización y especialización.
La cultura material aziliense se caracteriza por: « Las puntas azilienses » Los raspadores unguiformes Los arpones planos con perforación ojival Todas las anteriores.
Las facies Sant Gregori y Mallaetes son propias del: Mesolítico Geométrico Aziliense Mesolítico de Muescas y Denticulados Epipaleolítico Microlaminar.
En el interior peninsular no se ha documentados hasta el momento ningún yacimiento atribuido al Epipaleolítico Microlaminar: Verdadero Falso.
La industria lítica caracterizada por la talla expeditiva, los soportes mayoritarios sobre lascas y un alto numero de sustrato es propia del: Aziliense Epipaleolítico Microlaminar Los Concheros Portugueses Mesolítico de Muescas y Denticulados.
¿En cuál de estos yacimientos mesolíticos no se ha localizado al menos un enterramiento de este periodo? Casa de Lara El Collao Cabeςo de Arruda La Braña-Arintero.
El macroútil que consiste en un nódulo de cuarcita modificado intencionalmente en un extremo para dotarle de una morfología de pico en punta roma y cuya funcionalidad se relaciona con las labores de marisqueo es Perforador Pico asturiense Pico triedo Punta aziliense.
Según los estudios isotópicos en restos humanos recuperados en enterramientos mesolíticos ¿En que cultura peninsular se aprecia un mayor aprovechamiento de los recursos marinos? Asturiense Los Concheros Portugueses Mesolítico Geométrico Epipaleolítico Microlaminar.
¿Qué elementos geométricos predominan en las fases Cocina I y II, respectivamente? Triángulos y segmentos Segmentos y trapecios Triángulos y trapecios Trapecios y triángulos.
Los objetos de arte mueble paleolítico de la PI mayoritariamente han sido hallados: Asociados a contextos funerarios En el interior de las cuevas, bajo los paneles de arte rupestre En las zonas exteriores de hábitat de los yacimientos arqueológicos Ocultos en forma de atesoramientos.
La materia prima más usada en el cantábrico en el arte mueble es: El marfil El asta La madera Las plaquetas de piedra.
Los rodetes son Objetos para colgar solutrenses Objetos de uso precario auriñacienses Objetos religiosos magdalenienses Objetos para colgar del magdaleniense medio.
Los primeros adornos personales en forma de colgantes aparecen en la PI durante el Musteriense Auriñaciense Gravetiense Solutrense.
La materia prima más usada en el área mediterránea en el arte mueble peninsular es El hueso Las plaquetas de piedra El asta El marfil.
Durante el magdaleniense medio cantábrico se constata Un repliegue y reducción de los objetos artísticos mobiliares Un enorme incremento y relación con Aquitania y el Pirineo Vinculaciones temáticas y formales con el ámbito mediterráneo peninsular Desaparición del arte mueble por razones desconocidas.
Las ciervas grabadas en claroscuro con trazo estriado pertenecen al Solutrense cantábrico Magdaleniense inferior cantábrico Solutrense extracantábrico o ibérico Magdaleniense superior cantábrico.
La colección de plaquetas grabadas y pintadas de la Cueva del Parpalló debe asignarse a Solutrense y Magdaleniense Ininterrumpidamente desde Gravetiense hasta finales del Paleolítico Solamente al Magdaleniense Auriñaciense y Gravetiense.
En el interior de la PI No ha aparecido hasta la fecha arte mueble de consideración Solamente existen piezas gravetienses Hay pocas obras, pero algunas de extraordinaria calidad Solamente han aparecido plaquetas con signos grabados.
En el oeste peninsular, en Galicia y Portugal No ha aparecido hasta la fecha arte mueble de consideración Hay algunas piezas, pero en menor cantidad y calidad que en otros ámbitos peninsulares Existe un notable repertorio de arte mueble solutrense El arte mueble copia modelos del arte rupestre al aire libre.
¿Cuál fue la primera cavidad con arte rupestre que se dio a conocer y en qué año? El Castillo (1895) Altamira (1884) Pair-non-Pair (1879) Altamira (1879).
La tinta plana es una técnica de pintura que consiste en La distribución uniforme del color, tanto en intensidad como en cantidad, sobre una superficie La proyección del pigmento, desde la boca directamente o usando los posibles aerógrafos mencionados, hacia la pared El silueteado de la figura por medio de trazos La conformación de figuras por medio de la disposición sucesiva de puntos.
Las figuras conocidas como Batracio representan Ranas y sapos Animales acuáticos esquematizados Fantasmas Seres humanos.
La línea cérvico-dorsal en S del sistema de A. Leroi-Gourhan es típica del Estilo II Estilos II y III Estilos III y IV antiguo Estilo III.
El despiece en M se produce cuando La representación del vientre de los animales es de forma oronda Los cuerpos son desproporcionadamente grandes y las cabezas y extremidades pequeñas Las patas de los animales se representan asemejándose a esta letra La forma de esta letra recorre el abdomen de los animales.
Entre los materiales que se pueden datar por Carbono 14 encontramos Los restos óseos Las respuestas a y c Los carbones minerales La cerámica.
Las supuestas flechas, venablos y/o heridas dispuestas en el interior de los cuerpos zoomorfos fue uno de los principales argumentos esgrimidos para sustentar la teoría de La magia de la caza El chamanismo El arte por el arte El totemismo.
En la propuesta explicativa de A. Leroi-Gourhan los caballos simbolizan el principio Femenino De un tótem Masculino De la existencia de un clan.
Ejemplos paradigmáticos de paneles decorados con figuras de estilo IV antiguo en la región cantábrica son Panel principal de Tito Bustillo Panel de la Galería de los Caballos de Ekain Primer panel de El Castillo Todas las respuestas anteriores.
Las magníficas estaciones rupestres al aire libre de Foz Coa, Mazouco, Siega Verde y Domingo García se hallan en La meseta sur Los piedemontes de los sistemas Central e Ibérico La cuenca media del río Duero La meseta norte, en la zona de contacto con el valle del Ebro.
El Aziliense Clásico en la Península Ibérica se caracteriza por: Decoraciones sobre plaquetas fundamentalmente Decoraciones en azagayas y arpones únicamente Manifestaciones sobre hueso, cantos pintados y plaquetas o cantos con grabados Manifestaciones sobre hueso, cantos y plaquetas pintadas únicamente en negro.
Distribución geográfica del arte azilense: Exclusivamente parietal, se ha localizado en España, Italia y Suiza Exclusivamente mueble, en Asturias, Cantabria y País Vasco Exclusivamente parietal, en Asturias, Cantabria y País Vasco Exclusivamente mueble, se ha localizado en Francia, España, Italia y Suiza.
El Estilo V: Demuestra la continuidad y transformación progresiva de las representaciones paleolíticas, en la que os cazadores recolectores del Holoceno inicial aportan una interesante coexistencia entre el naturalismo y el esquematismo Demuestra la transformación radical y abrupta con respecto a las representaciones paleolíticas, en la que los cazadores recolectores de Holoceno inicial apuestan abiertamente por el esquematismo en detrimento del naturalismo Demuestran la continuidad con las representaciones paleolíticas, en la que los cazadores recolectores del Holoceno inicial insisten en la elaboración de manifestaciones naturalistas, mientras que se observa la ausencia de motivos esquemáticos. Demuestra la continuidad y transformación progresiva de las representaciones paleolíticas, en la que los cazadores recolectores del Holoceno inicial apuestan abiertamente por el naturalismo, mientras que el desarrollo del esquematismo corresponderá a los primeros productores.
El Estilo V se caracteriza principalmente (Siega Verde): Por motivos pintados en rojo, amarillo, blanco y negro, de grandes dimensiones. Los zoomorfos presentan una mayor conceptualización, aunque mantiene la tendencia naturalista, unida a determinados recursos gráficos utilizados para destacar algunas partes (cuerpos fusiformes alargados, rellenos de elementos geométricos, patas cortas resueltas con haces de líneas convergentes en su extremo final...) y comparten espacio con determinados signos, siendo sincrónicos. Cérvidos, cápridos, ictiomorfos y signos (retículas, haces de líneas cortas paralelas configurando formas próximas al rectángulo...) constituyen los temas ejecutados. Por motivos realizados mediante incisión fina, de reducidas dimensiones (15-20). Los zoomorfos presentan una mayor conceptualización, aunque mantienen la tendencia naturalista, unida a determinados recursos gráficos utilizados para destacar algunas partes (cuerpos fusiformes alargados, rellenos de elementos geométricos, patas cortas resueltas con haces de líneas convergentes en su extremo final...) y comparten espacio con determinados signos, siendo sincrónicos. Cérvidos, cápridos, ictiomorfos y signos (retículas, haces de líneas cortas paralelas configurando formas próximas al rectángulo...) constituyen los temas ejecutados. Por motivos pintados en rojo o negro, de reducidas dimensiones (15-20 cm). Mantienen el naturalismo propio del Magdaleniense final, aunque introducen como novedad determinados signos que comparten espacio con los anteriores, siendo sincrónicos. Cérvidos, cápridos, ictiomorfos y signos (retículas, haces de líneas cortas paralelas configurando formas próximas al rectángulo...) constituyen los temas ejecutados. Por motivos realizados mediante incisión fina, de grandes dimensiones. Mantiene la tendencia naturalista, lo que supone una clara continuidad con el arte propio del Magdaleniense final, aunque introducen como novedad determinaos signos que comparten espacio con los anteriores, siendo sincrónicos. Cérvidos, Cápridos, ictiomorfos y signos (retículas, haces de línea cortas paralelas configurando formas próximas al rectángulo...) constituyen los temas ejecutados.
En cuanto al arte mueble del arco mediterráneo: Predomina los soportes óseos frente s los escaso líticos decorados al igual que la pintura sobre el grabado. Naturalismo, con una notable tendencia hacia la esquematización (cérvidos, bóvidos, cápridos, carnívoros...) Es característica la ausencia de abstracción Predominan los soportes óseos frente a los escasos líticos decorados al igual que el grabado sobre la pintura. Naturalismo, con una notable tendencia hacia la esquematización (cérvidos, bóvidos. Cápridos, carnívoros...), y abstracción coexisten Predominan los soportes líticos frente a los escaso fragmentos óseos decorados, al igual que el grabado sobre la pintura. Naturalismo, con una notable tendencia hacia la esquematización (cérvidos, bóvidos, cápridos, carnívoros...), y abstracción coexisten Predominan los soportes líticos frente a los escaso fragmentos óseos decorados, al igual que el grabado sobre la pintura. Naturalismo, con una notable tendencia hacia la esquematización (cérvidos, bóvidos, cápridos, carnívoros...). Es característica la ausencia de la abstracción.
La denominada por Eduardo Ripoll fase naturalista del arte levantino se corresponde: Con una población en plena aculturación neolítica Con una población epipaleolítica de cazadores recolectores cona algunos atisbos de neolitización. A la primera metalurgia (Calcolítico) A y B son correctas.
¿Qué tipo de escenas levantinas define en parte la zona meridional, diferenciándolas de otras? Destacan los temas de carácter social, o relacionados con otros aspectos de la vida cotidiana Escenas de recolección, en particular miel Escenas de caza Escenas de combate.
Cuál de estas propuestas no es correcta: Los colores empleados en el arte levantino fueron el rojo, el negro y el blanco El color blanco en los motivos levantinos aparece básicamente en Albarracín y Cuenca El grabado es el gran ausente del arte levantino El tamaño de las figuras levantinas suele ser pequeño, entre cinco y veinte o veinticinco centímetros, a pesar de que algunas llegan a medir más de medio metro.
La compleja gama cromática de la Cueva del Tajo de las Figuras se debería: A un intento deliberado de diferenciar los colores en función del motivo representado A la utilización de varios tipos de pigmentos del entorno inmediato A y B son correctas Al progresivo deterioro de los pigmentos de similar tonalidad, plasmados en un segmento temporal muy amplio.
Tanto el arte levantino cono el arte del Tajo de las Figura: Finalizan sus secuencias iconográficas interrelacionándose (contemporaneidad) con las nuevas formas debidas a las primeras sociedades productoras Finalizan sus secuencias iconográficas de forma abrupta sin relación alguna con las nuevas formas debidas a las sociedades productoras que plasmarán siempre sus manifestaciones en emplazamientos que hasta entonces no se habían utilizado para la expresión gráfica Son debidos, sin lugar a duda, a las primeras sociedades productoras tal y como demuestra los paralelos cerámicos Inician sus secuencias iconográficas interrelacionándose (contemporaneidad) con las nuevas formas debidas a las primeras sociedades productoras.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso