option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PAC 01 (RA1): Gestión de las tareas administrativas sanitarias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PAC 01 (RA1): Gestión de las tareas administrativas sanitarias

Descripción:
PAC 01 (RA1)

Fecha de Creación: 2025/10/04

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tipos de empleadores. Selecciona si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Para ser funcionario de carrera se requiere un nombramiento legal, y pasar un proceso de selección como una oposición. Personal laboral es aquel que no son funcionarios de carrera, pero cumplen su función por necesidad. La contratación de un funcionario interino tiene que ser un proceso ágil. El personal que es contratado como eventual no puede desempeñar trabajo correspondiente a los funcionarios de carrera.

María es auxiliar administrativa en una Consejería de Sanidad de una comunidad autónoma. Lleva 8 años trabajando en su puesto y está interesada en mejorar su situación profesional y económica. Recientemente, se ha publicado una convocatoria para cubrir varias plazas de técnico administrativo mediante promoción interna. En el anuncio se especifica que habrá tres modalidades de acceso: 1 . Oposición: prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos sobre legislación y procedimientos administrativos. 2 . Concurso: valoración de méritos como antigüedad, formación académica, cursos realizados y otros méritos relacionados con el puesto. 3 . Concurso-oposición: incluye una parte de prueba escrita, y una valoración posterior de los méritos personales y profesionales. María tiene un buen expediente laboral, ha realizado varios cursos de formación relacionados con su puesto, y tiene experiencia acreditada. Sin embargo, le cuesta enfrentarse a pruebas escritas. Está valorando qué modalidad de acceso es más adecuada para ella. Dado el perfil de María (mucha experiencia y formación, pero dificultades en pruebas escritas), ¿qué modalidad podría resultarle más favorable?. Oposición. Concurso. Concurso-oposición.

Fases de los procesos de selección de las empresas privadas Selecciona el orden de las fases de los procesos de selección de las empresas privadas: Entrevistas. Preselección. Realización de pruebas. Fase final.

Relaciona cada definición con el tipo de procedimiento de promoción interna correspondiente: Consiste en la superación de pruebas que demuestren si los aspirantes están preparados y su orden de preferencia. Un órgano colegiado estudia los méritos, capacidades y aptitudes de los candidatos que se presentan al puesto. A la oposición se suman otros requisitos, entre los que destacan la experiencia, la formación o los cursos realizados.

Oferta pública y privada En las Administraciones publicas existe la opción de promoción interna. Verdadero. Falso.

Indica los tipos de entrevista que podemos encontrar en un proceso de selección: Individual. Entrevista de manera personal. Varias personas son entrevistadas al mismo tiempo. Permite ahorrar tiempo a los entrevistadores. De antemano se pacta y se estudia un guión de manera minuciosa, de modo que siempre se siguen las preguntas pactadas. Son entrevistas espontáneas. El entrevistador es un especialista qye sabe hacia dónde dirigir las cuestiones. Es una entrevista en grupo invertida. Muchos entrevistadores cuestionan al entrevistado.

Indica los tipos de entrevista que podemos encontrar en un proceso de selección: En grupo. Entrevista de manera personal. Varias personas son entrevistadas al mismo tiempo. Permite ahorrar tiempo a los entrevistadores. De antemano se pacta y se estudia un guión de manera minuciosa, de modo que siempre se siguen las preguntas pactadas. Son entrevistas espontáneas. El entrevistador es un especialista qye sabe hacia dónde dirigir las cuestiones. Es una entrevista en grupo invertida. Muchos entrevistadores cuestionan al entrevistado.

Indica los tipos de entrevista que podemos encontrar en un proceso de selección: Estructuradas. Entrevista de manera personal. Varias personas son entrevistadas al mismo tiempo. Permite ahorrar tiempo a los entrevistadores. De antemano se pacta y se estudia un guión de manera minuciosa, de modo que siempre se siguen las preguntas pactadas. Son entrevistas espontáneas. El entrevistador es un especialista qye sabe hacia dónde dirigir las cuestiones. Es una entrevista en grupo invertida. Muchos entrevistadores cuestionan al entrevistado.

Indica los tipos de entrevista que podemos encontrar en un proceso de selección: No estructuradas. Entrevista de manera personal. Varias personas son entrevistadas al mismo tiempo. Permite ahorrar tiempo a los entrevistadores. De antemano se pacta y se estudia un guión de manera minuciosa, de modo que siempre se siguen las preguntas pactadas. Son entrevistas espontáneas. El entrevistador es un especialista qye sabe hacia dónde dirigir las cuestiones. Es una entrevista en grupo invertida. Muchos entrevistadores cuestionan al entrevistado.

Indica los tipos de entrevista que podemos encontrar en un proceso de selección: En panel. Entrevista de manera personal. Varias personas son entrevistadas al mismo tiempo. Permite ahorrar tiempo a los entrevistadores. De antemano se pacta y se estudia un guión de manera minuciosa, de modo que siempre se siguen las preguntas pactadas. Son entrevistas espontáneas. El entrevistador es un especialista qye sabe hacia dónde dirigir las cuestiones. Es una entrevista en grupo invertida. Muchos entrevistadores cuestionan al entrevistado.

Relaciona cada tipo de contrato con su definición: Contratos menores. No se consideran como una clase de contratos. Dependen de su cuantía y duración menor de 12 meses. Contratos que se hacen por razón de urgencia o necesidad. Este tipo de contratos ofrecen prestaciones de diversos contratos. Son muy comunes y afectan a todo tipo de actividades. Contratos que no forman parte de los contratos administrativos típicos o especiales.

Relaciona cada tipo de contrato con su definición: Contratos administrativos especiales. No se consideran como una clase de contratos. Dependen de su cuantía y duración menor de 12 meses. Contratos que se hacen por razón de urgencia o necesidad. Este tipo de contratos ofrecen prestaciones de diversos contratos. Son muy comunes y afectan a todo tipo de actividades. Contratos que no forman parte de los contratos administrativos típicos o especiales.

Relaciona cada tipo de contrato con su definición: Contratos administrativos mixtos. No se consideran como una clase de contratos. Dependen de su cuantía y duración menor de 12 meses. Contratos que se hacen por razón de urgencia o necesidad. Este tipo de contratos ofrecen prestaciones de diversos contratos. Son muy comunes y afectan a todo tipo de actividades. Contratos que no forman parte de los contratos administrativos típicos o especiales.

Relaciona cada tipo de contrato con su definición: Contratos privados. No se consideran como una clase de contratos. Dependen de su cuantía y duración menor de 12 meses. Contratos que se hacen por razón de urgencia o necesidad. Este tipo de contratos ofrecen prestaciones de diversos contratos. Son muy comunes y afectan a todo tipo de actividades. Contratos que no forman parte de los contratos administrativos típicos o especiales.

Relaciona cada enunciado con su concepto asociado: Perfección. Algunos contratos se perfeccionan con su formalización. Después de firmar el contrato, debe ser remitido al Tribunal de Cuentas u órgano competente de la comunidad. No se pueden firmar contratos que no sean necesarios e imprescindibles para el Estado. En los contratos en los que la Administración interviene, cabe la opción de incluir cláusulas, pactos o condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración. En líneas generales, no existe un plazo determinado e inamovible, pues cada contrato y situación son diversos.

Relaciona cada enunciado con su concepto asociado: Fiscalización. Algunos contratos se perfeccionan con su formalización. Después de firmar el contrato, debe ser remitido al Tribunal de Cuentas u órgano competente de la comunidad. No se pueden firmar contratos que no sean necesarios e imprescindibles para el Estado. En los contratos en los que la Administración interviene, cabe la opción de incluir cláusulas, pactos o condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración. En líneas generales, no existe un plazo determinado e inamovible, pues cada contrato y situación son diversos.

Relaciona cada enunciado con su concepto asociado: Necesidad e idoneidad. Algunos contratos se perfeccionan con su formalización. Después de firmar el contrato, debe ser remitido al Tribunal de Cuentas u órgano competente de la comunidad. No se pueden firmar contratos que no sean necesarios e imprescindibles para el Estado. En los contratos en los que la Administración interviene, cabe la opción de incluir cláusulas, pactos o condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración. En líneas generales, no existe un plazo determinado e inamovible, pues cada contrato y situación son diversos.

Relaciona cada enunciado con su concepto asociado: Libertad de pactos. Algunos contratos se perfeccionan con su formalización. Después de firmar el contrato, debe ser remitido al Tribunal de Cuentas u órgano competente de la comunidad. No se pueden firmar contratos que no sean necesarios e imprescindibles para el Estado. En los contratos en los que la Administración interviene, cabe la opción de incluir cláusulas, pactos o condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración. En líneas generales, no existe un plazo determinado e inamovible, pues cada contrato y situación son diversos.

Relaciona cada enunciado con su concepto asociado: Duración y prórrogas. Algunos contratos se perfeccionan con su formalización. Después de firmar el contrato, debe ser remitido al Tribunal de Cuentas u órgano competente de la comunidad. No se pueden firmar contratos que no sean necesarios e imprescindibles para el Estado. En los contratos en los que la Administración interviene, cabe la opción de incluir cláusulas, pactos o condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración. En líneas generales, no existe un plazo determinado e inamovible, pues cada contrato y situación son diversos.

Indica a qué hace referencia la definición siguiente: Mutua de la Administración pública que engloba los trabajadores de administración de Justicia. MUGEJU. MUFACE. ISFAS.

Denunciar Test