option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PAC 1 (RA1): Aplicación de técnicas básicas de soporte psicológico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PAC 1 (RA1): Aplicación de técnicas básicas de soporte psicológico

Descripción:
PAC 1 (RA1)

Fecha de Creación: 2025/10/04

Categoría: Geografía

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué factor influyente en la personalidad nos referimos en cada caso? Inteligencia. Herencia biológica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

¿A qué factor influyente en la personalidad nos referimos en cada caso? Valores. Herencia biológica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

¿A qué factor influyente en la personalidad nos referimos en cada caso? Clima. Herencia biológica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

¿A qué factor influyente en la personalidad nos referimos en cada caso? Experiencias inesperadas. Herencia biológica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

¿A qué factor influyente en la personalidad nos referimos en cada caso? Raza. Herencia biológica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

¿A qué factor influyente en la personalidad nos referimos en cada caso? Estilo de vida. Herencia biológica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

¿A qué factor influyente en la personalidad nos referimos en cada caso? Prejuicios. Herencia biológica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

Laura tiene 4 años y vive con sus abuelos en una ciudad pequeña. Su entorno social es conservador y ha experimentado la separación de sus padres. ¿Cuál de los siguientes factores NO está directamente relacionado con el desarrollo de su personalidad?. Situación económica. Cultura. Ambiente físico. Experiencias traumáticas.

Imagina que estás preparando la documentación clínica de un centro pediátrico. Necesitas clasificar los informes de los pacientes según su etapa de desarrollo. Ordena correctamente las siguientes fases del desarrollo humano de menor a mayor edad: Adolescencia. Primera infancia. Infancia temprana. Infancia media. Período prenatal.

Trastorno caracterizado por el miedo irracional a algo que no supone un riesgo: Trastorno bipolar. Fobia. Esquizofrenia.

Si nos encontramos ante un paciente que presenta delirios, problemas para exteriorizar sus emociones y dificultades para prestar anterior, estamos ante una persona que padece: TEA. TDAH. Esquizofrenia.

Identifica cada tipo de ansiedad: Ansiedad generalizada. Lucía acude al médico porque lleva meses sintiéndose constantemente preocupada. Aunque no hay un motivo específico, siempre teme que algo malo ocurra, como perder el trabajo o que su familia sufra un accidente. Tiene dificultades para dormir y suele estar irritable. Martín describe que en varias ocasiones ha sentido, de forma repentina, un miedo muy intenso acompañado de palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar. Dice que estos episodios lo paralizan aunque no haya una amenaza real aparente. Paula evita salir sola de casa o ir a lugares con mucha gente como centros comerciales o estaciones de transporte. No teme a la multitud en sí, sino a no poder escapar fácilmente si algo sale mal o si sufre una crisis en público.

Identifica cada tipo de ansiedad: Pánico. Lucía acude al médico porque lleva meses sintiéndose constantemente preocupada. Aunque no hay un motivo específico, siempre teme que algo malo ocurra, como perder el trabajo o que su familia sufra un accidente. Tiene dificultades para dormir y suele estar irritable. Martín describe que en varias ocasiones ha sentido, de forma repentina, un miedo muy intenso acompañado de palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar. Dice que estos episodios lo paralizan aunque no haya una amenaza real aparente. Paula evita salir sola de casa o ir a lugares con mucha gente como centros comerciales o estaciones de transporte. No teme a la multitud en sí, sino a no poder escapar fácilmente si algo sale mal o si sufre una crisis en público.

Identifica cada tipo de ansiedad: Agorafobia. Lucía acude al médico porque lleva meses sintiéndose constantemente preocupada. Aunque no hay un motivo específico, siempre teme que algo malo ocurra, como perder el trabajo o que su familia sufra un accidente. Tiene dificultades para dormir y suele estar irritable. Martín describe que en varias ocasiones ha sentido, de forma repentina, un miedo muy intenso acompañado de palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar. Dice que estos episodios lo paralizan aunque no haya una amenaza real aparente. Paula evita salir sola de casa o ir a lugares con mucha gente como centros comerciales o estaciones de transporte. No teme a la multitud en sí, sino a no poder escapar fácilmente si algo sale mal o si sufre una crisis en público.

Clara, 78 años, ha comenzado a olvidar conversaciones recientes y confunde a sus familiares. En ocasiones repite preguntas sin darse cuenta. ¿Qué patología podría estar desarrollando?. Alzheimer. Párkinson. Esclerosis múltiple. Delirio temporal.

Relaciona cada patología con su síntoma característico: Párkinson. José ha comenzado a experimentar temblores en las manos cuando está en reposo y últimamente le cuesta iniciar movimientos simples como levantarse de la silla. María refiere que a veces siente hormigueos en las piernas y dificultad para coordinar sus movimientos. Los médicos han detectado que hay fallos en la transmisión de impulsos nerviosos en su sistema nervioso central. Carlos fue llevado de urgencia al hospital después de sufrir una crisis donde perdió el conocimiento y presentó movimientos bruscos e involuntarios de brazos y piernas.

Relaciona cada patología con su síntoma característico: Esclerosis Múltiple. José ha comenzado a experimentar temblores en las manos cuando está en reposo y últimamente le cuesta iniciar movimientos simples como levantarse de la silla. María refiere que a veces siente hormigueos en las piernas y dificultad para coordinar sus movimientos. Los médicos han detectado que hay fallos en la transmisión de impulsos nerviosos en su sistema nervioso central. Carlos fue llevado de urgencia al hospital después de sufrir una crisis donde perdió el conocimiento y presentó movimientos bruscos e involuntarios de brazos y piernas.

Relaciona cada patología con su síntoma característico: Epilepsia. José ha comenzado a experimentar temblores en las manos cuando está en reposo y últimamente le cuesta iniciar movimientos simples como levantarse de la silla. María refiere que a veces siente hormigueos en las piernas y dificultad para coordinar sus movimientos. Los médicos han detectado que hay fallos en la transmisión de impulsos nerviosos en su sistema nervioso central. Carlos fue llevado de urgencia al hospital después de sufrir una crisis donde perdió el conocimiento y presentó movimientos bruscos e involuntarios de brazos y piernas.

Un paciente oncológico niega constantemente su diagnóstico, evita hablar del tratamiento y afirma que “seguro que se equivocaron”. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El paciente está utilizando la negación como mecanismo de defensa. Este tipo de reacción suele facilitar la adhesión al tratamiento. La negación puede ser peligrosa si impide iniciar el proceso terapéutico.

Julia, recibe en consulta a un paciente que expresa miedo y confusión tras un diagnóstico reciente. Decide escucharlo activamente y explicarle con calma qué ocurrirá a continuación. En las siguientes semanas lo anima a expresar sus dudas y, finalmente, lo felicita por su progreso en la adherencia al tratamiento. Indica qué se ha realizado en cada fase de la relación de ayuda: Durante varias semanas, Julia anima a su paciente a que exprese sus dudas. Primera consulta con el paciente, donde le escucha. Se felicita al paciente por el progreso y alcanzar los objetivos. Julia aplica la escucha activa y planea las actuaciones futuras.

El psicólogo nota que Ana, una mujer de 40 años, ha perdido el interés por las actividades que antes disfrutaba y se muestra indiferente ante su entorno. Esta apatía que siente Ana, ¿podría ser síntoma de una patología más grave?. Verdadero. Falso.

Luis ha estado decaído durante semanas. Su familia piensa que simplemente está triste porque tuvo un mal mes en el trabajo, pero su terapeuta nota que además de la tristeza, Luis tiene problemas para dormir, ha perdido el apetito y no encuentra motivación para nada. ¿Podemos decir que la depresión es solo tristeza. Verdadero. Falso.

Denunciar Test