option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Paciente Oncológico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Paciente Oncológico

Descripción:
20 preguntas tipo test

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué se debe evitar en la dieta del paciente oncológico con mucositis oral?. Lacteos descremados. Alimentos acidos y picantes. Liquidos espesados. Alimentos fritos.

¿Qué intervención es prioritaria en un paciente oncológico con disfagia?. Adaptar la textura de los alimentos. Eliminar la proteína de la dieta. Incrementar la ingesta hídrica. Administrar laxantes.

¿Cuál es el efecto de la radioterapia en la mucosa gastrointestinal?. Estimula la flora intestinal. Provoca mucositis. Mejora la absorción de nutrientes. Aumenta la morbilidad digestiva.

¿Qué tipo de dieta está indicada en pacientes con estenosis intestinal por tumor?. Rica en fibra insoluble. Dieta hiposódica. Dieta líquida completa. Dieta hiperprotéica.

¿Cuál de las siguientes estrategias no es útil para mejorar la ingesta alimentaria en pacientes oncológicos?. Uso de suplementos orales. Ayuno intermitente. Mejora de la palatabilidad de los alimentos. Fraccionamiento de comidas.

¿Cuál es el objetivo principal de la intervención nutricional en pacientes oncológicos. Mantener o mejorar el estado nutricional y funcional. Aumentar la masa muscular exclusivamente. Mejorar la estética corporal. Prevenir la obesidad.

¿Cuál es el efecto adverso más común del tratamiento quimioterápico que afecta la nutrición?. Hipotensión. Taquicardia. Nauseas y vómitos. Anemia megaloblástica.

¿Qué tipo de dieta está indicada durante la fase aguda de náuseas inducidas por quimioterapia?. Fraccionada y fría. Alta en grasa. Picante y muy condimentada. Rica en fibra insoluble.

¿Qué alteración del gusto es frecuente en pacientes oncológicos?. Disgeusia. Hiperglucemia. Hiperhidrosis. Polidipsia.

¿Qué es lo más recomendable para administrar fibra soluble en una enteritis actínica?. Plantago. Gomas. Pectina de manzana. Todas son correctas.

¿Qué concepto engloba el abordaje precoz, planificado e individualizado del estado nutricional en el paciente oncológico?. Intervencion paliativa. Cribado poblacional. Soporte nutricional personalizado. Terapia hormonal complementaria.

¿Cuál es el objetivo de los suplementos nutricionales orales?. Reemplazar la hidratación intravenosa. Aumentar el apetito. Suplantar la alimentación convencional. Complementar la dieta y cubrir necesidades nutricionales.

¿Cuál es el impacto de la malnutrición sobre la respuesta al tratamiento oncológico?. No tiene impacto clinico relevante. Aumenta la masa tumoral. Mejora la tolerancia en la quimioterapia. Empeora la tolerancia y eficacia del tratamiento.

¿Cuál es la recomendación general respecto al peso en pacientes con cáncer?. Mantener un peso estable y funcional. Evitar cualquier tipo de suplementacion. Promover perdida de peso activa. Incentivar el ayuno intermitente.

¿Qué se considera útil para el manejo de la xerostomía?. Hidratación constante. Alimentos secos. Consistencia dura de alimentos. No uso de geles.

¿Qué término define la perdida de peso involuntaria asociada al cancer, que ni incluye perdida de masa muscular y grasa?. Anemia. Sarcopenia. Caquexia. Marasmo.

En caso de desnutrición severa, ¿qué vía de soporte nutricional es preferible si el tracto digestivo está funcional?. Dieta cetogenica. Vía enteral. Via parenteral. Dieta hipocalorica.

¿Qué macronutriente se considera clave en la regeneración tisular en pacientes oncológicos?. Lípidos. Hidratos de carbono. Proteinas. Vitaminas.

¿Qué papel cumple el dietista-nutricionista en la atención al paciente oncológico?. Intervenciones quirurgicas. Prescripcion farmacologicas. Diagnostico oncologico. Planificacion y seguimiento nutricional.

Andrés, paciente de 68 años con cáncer de cabeza y cuello, ha sido sometido a cirugía que afecta su capacidad de masticar. Refiere pérdida de peso, dificultad para deglutir y fatiga generalizada. ¿Cual seria la intervencion nutricional más adecuada en este caso?. Ayuno de 24 horas para descanso digestivo. Dieta rica en fibra insoluble y grasa. Dieta líquida no adaptada con alto volumen. Adaptación de texturas, suplementación oral y vigilancia del estado nutricional.

Denunciar Test