option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test paciente quirurgico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test paciente quirurgico

Descripción:
20 preguntas tipo test

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para intervenciones del aparato digestivo, se recomienda en los días previos a la cirugía la adopción de una: Dieta baja en residuos. Dieta alta en residuos. Dieta rica en fibra. Dieta hipercalórica.

La clasificacion de las dietas terapeuticas en dietoterapia se basa en la modificacion de: La única patología diagnosticada. El género y condición socioeconómica. La energía, la profesión, los macronutrientes y la textura. La edad del paciente exclusivamente.

En el abordaje preoperatorio de soporte nutricional, la primera opción de intervención es: Dieta semilíquida. Dieta blanda. Dieta líquida clara. Dieta oral enriquecida.

La dieta blanda se recomienda principalmente para. Incrementar la ingesta en pacientes desnutridos. Optimizar la absorción exclusiva de macronutrientes. Facilitar la digestión y favorecer la convalecencia en periodos posquirúrgicos. Acelerar el tránsito intestinal en caso de estreñimiento.

En el paciente quemado crítico, la suplementación habitual incluye. Pequeñas dosis proteicas combinadas con carbohidratos simples. Únicamente minerales traza sin vitaminas adicionales. Vitaminas C y E, junto con selenio para contrarrestar pérdidas tisulares. Exclusivamente anticoagulantes sin otros nutrientes.

En el soporte nutricional del postrasplante, se plantea el uso preferente de: El ayuno intermitente programado. La administración de suplementos vitaminicos sin aporte calórico. La alimentación por vía oral y enteral, siempre que el tracto gastrointestinal funcione. La nutrición exclusivamente parenteral.

En el manejo nutricional del paciente séptico, se considera preferible utilizar la vía: Enteral, siempre que el tracto digestivo funcione adecuadamente. Solo la alimentación oral, sin apoyo adicional. Parenteral de forma exclusiva. El ayuno prolongado para reducir la carga metabólica.

Referente a la nutrición en el paciente quemado crítico, ¿cuál es el aporte proteico aproximado recomendado?. 0,5gr/kg/día. 1gr/kg/día. 2gr/kg/día. 4gr/kg/día.

¿Cuál es la principal ventaja de disponer de un estado nutricional óptimo en el paciente quirúrgico?. Se traduce en una mayor tolerancia al trauma quirúrgico exclusivamente. Reduce las complicaciones postoperatorias y acelera la recuperación. Favorece únicamente la recuperación psicológica. Reduce las complicaciones postoperatorias y acelera la recuperación clínica.

La atención nutricional en el ámbito quirúrgico demanda un enfoque multidisciplinario. ¿Qué profesionales se incluyen en este enfoque?. Únicamente el médico especialista. Equipo quirúrgico. Solo el personal de enfermería. Médico, dietista-nutricionista, enfermería y equipo auxiliar.

En el manejo dietético de pacientes gastrectomizados, una de las recomendaciones fundamentales es: Incrementar progresivamente el volumen de cada ingesta. Evitar la ingesta de líquidos durante las comidas. Consumir líquidos durante las comidas para facilitar la deglución. Realizar únicamente dos ingestas diarias.

Con respecto al ayuno preoperatorio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Favorece la absorción rápida de nutrientes antes de la intervención. Previene la broncoaspiración durante la anestesia. Permite que el estómago permanezca lleno para proteger la mucosa. No influye en la seguridad anestésica.

En el contexto del trasplante, la optimización nutricional en pacientes en lista de espera es fundamental porque: No tiene influencia en el pronóstico postransplante. Es preferible en pacientes con sobrepeso. Mejora el rendimiento quirúrgico y reducir el riesgo de complicaciones postoperatorias.

En el abordaje postoperatorio de soporte nutricional, la primera opción de intervención es: La nutrición enteral exclusiva. La nutrición parenteral. La suplementación exclusivamente oral. Dieta líquida clara.

En la reintroducción progresiva de la alimentación postoperatoria, la denominada “dieta absoluta” se implementa durante: La fase catabólica, en la que se suministra únicamente mediante sueroterapia. La primera etapa de la alimentación oral. La fase intermedia. La fase anabólica, para la recuperación de la masa muscular.

Respecto a la valoración nutricional preoperatoria, ¿cuál de los siguientes parámetros NO se menciona como parte del proceso integral?. Historial del consumo de suplementos nutricionales. Pruebas bioquímicas. Medidas antropométricas. Historia dietética y exploración física.

En pacientes con desnutrición preoperatoria, el abordaje nutricional se fundamenta en: Reducir el aporte proteico a niveles mínimos. Omitir la suplementación oral para evitar complicaciones. La implementación de un ayuno prolongado para "resetear" el metabolismo. Incrementar la ingesta calórica y proteica mediante una dieta hipercalórica e hiperproteica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la progresión dietética en el paciente quirúrgico es correcta?. La supervisión médica no es indispensable una vez iniciada el proceso de reintroducción. La progresión dietética debe adaptarse a la tolerancia individual y a las fases del proceso postoperatorio. La pauta alimentaria postoperatoria es homogénea y no varia según el tipo de intervención. Es recomendable la introducción de líquidos con alta concentración energética durante la fase catabólica.

En la elaboración de la historia alimentaria-nutricional, resulta fundamental recoger: Exclusivamente la actividad física realizada. Únicamente el consumo de líquidos y bebidas. Datos antropométricos, historial clínico y el patrón alimentario. Información únicamente sobre el estado económico del paciente.

La modificación de textura en dietoterapia se aplica principalmente para: Adaptar la dieta a pacientes con dificultades de masticación o deglución. Optimizar la absorción de lípidos en el intestino. Incrementar el aporte calórico sin alterar la consistencia. Eliminar el contenido de fibra en todos los casos.

Denunciar Test