option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PAP UNIDAD 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PAP UNIDAD 3

Descripción:
CSIS A DISTANCIA

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Personal

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La movilidad aporta una serie de beneficios físicos para la persona pues mejora la: La autoestima y el autoconcepto. Circulación sanguínea y el tono muscular. La atención, la memoria y la capacidad espacial.

¿Cuál de la siguiente técnica de orientación espacial estaría dentro de las técnicas de manejo y orientación con bastón?: Técnica diagonal. Técnica de encuadra. Técnica de cubrirse.

La técnica de psicomotricidad se aplica abarcando los tres esquemas que conforman nuestra psicomotricidad: Esquema corporal, sensitivo y funcional. Esquema corporal, sensorial y cognitivo. Esquema corporal, espacial y temporal.

Actividades como talleres de dibujo, de música, recibir masajes, jugar a las cartas... estarían incluidas dentro de la técnica de: Psicomotricidad. Musicoterapia. Estimulación o psicoestimulación.

¿Qué conceptos básicos hay que trabajar en la orientación temporal?: Pronto - tarde. Encima - debajo. Derecha - izquierda.

Los componentes relacionados con la orientación y movilidad son: Componente sensorial y conductual. Componente cognitivo y conductual. Componente físico, sensorial y cognitivo.

La orientación junto con la movilidad es una de las capacidades básicas necesarias para conseguir una plena: Independencia. Dependencia. Autonomía personal y social.

¿Qué técnica de orientación espacial permite al usuario determinar y reconocer espacios y situarse en un lugar determinado?: Técnica del rastreo o training. Técnica del encuadre. Técnica de alinearse.

¿Qué es la orientación?. la capacidad de saber situarse en el tiempo. la capacidad de saber situarse en el espacio en un tiempo. la capacidad que permite a la persona moverse o ser transportada, es decir no mantenerse fija o estática.

¿Qué es la movilidad?. la capacidad de saber situarse en el tiempo. la capacidad de saber situarse en el espacio en un tiempo. la capacidad que permite al ser humano moverse o ser trasladado para conocer e interaccionar con su entorno.

La MOVILIDAD aporta una serie de beneficios para la persona. FÍSICAMENTE. PSICOLÓGICAMENTE. COGNITIVAMENTE.

¿Qué es el desplazamiento?. es el movimiento que permite a una persona ir de un lugar a otro autónomamente o con ayuda o soporte de recursos específicos. se produce cuando el paciente está totalmente incapacitado para el movimiento. aquella movilización en la que intervienen una o más personas para poder mover a una tercera persona.

¿Qué es la transferencia o traslado?. es el movimiento que permite a una persona ir de un lugar a otro autónomamente o con ayuda o soporte de recursos específicos. se produce cuando el paciente está totalmente incapacitado para el movimiento. aquella movilización en la que intervienen una o más personas para poder mover a una tercera persona.

TIPOS DE TRANSFERENCIAS en función de la participación en el proceso del usuario o persona a trasladar: MOVILIDAD PASIVA. MOVILIDAD CONTROLADA. MOVILIDAD ASISTIDA.

¿Qué es la movilidad reducida?. es aquella en que la persona tiene supresión temporal o permanente de toda clase o tipos de movimientos de una parte o del total del cuerpo. aquella en que la persona tiene limitada temporal o permanentemente la posibilidad de desplazarse debido a una discapacidad física (sensorial o motriz), o déficit intelectual, edad, o cualquier otra causa de discapacidad manifiesta y cuya situación requiera atención especial o adaptación de los servicios disponibles. aquellas personas que temporal o permanentemente tienen limitada la capacidad de utilizar el entorno o relacionarse con él. Deben ser asistidas para su movilidad, pero pueden autoabastecerse respecto de su alimentación, higiene y vestido.

¿Qué es la Inmovilidad (o dependiente)?. es aquella en que la persona tiene supresión temporal o permanente de toda clase o tipos de movimientos de una parte o del total del cuerpo. aquella en que la persona tiene limitada temporal o permanentemente la posibilidad de desplazarse debido a una discapacidad física (sensorial o motriz), o déficit intelectual, edad, o cualquier otra causa de discapacidad manifiesta y cuya situación requiera atención especial o adaptación de los servicios disponibles. aquellas personas que temporal o permanentemente tienen limitada la capacidad de utilizar el entorno o relacionarse con él. Deben ser asistidas para su movilidad, pero pueden autoabastecerse respecto de su alimentación, higiene y vestido.

¿Qué significa "personas con limitaciones o semidependientes"?. es aquella en que la persona tiene supresión temporal o permanente de toda clase o tipos de movimientos de una parte o del total del cuerpo. aquella en que la persona tiene limitada temporal o permanentemente la posibilidad de desplazarse debido a una discapacidad física (sensorial o motriz), o déficit intelectual, edad, o cualquier otra causa de discapacidad manifiesta y cuya situación requiera atención especial o adaptación de los servicios disponibles. aquellas personas que temporal o permanentemente tienen limitada la capacidad de utilizar el entorno o relacionarse con él. Deben ser asistidas para su movilidad, pero pueden autoabastecerse respecto de su alimentación, higiene y vestido.

¿Qué habilidades relacionadas con la movilidad tiene en cuenta el baremo de valoración de la situación de dependencia?. Desplazamientos y transferencias. Movimientos de cabeza y cuello. Cambiar y mantener la posición corporal, desplazarse dentro del hogar, desplazarse fuera del hogar.

La movilidad puede verse afectada por diferentes causas, entre ellas las físicas, causadas por: Una artropía (afecta articulaciones), traumatismo, amputación, o alteraciones sensoriales (baja visión o baja audición). La administración de sedantes y analgésicos (errores médicos o de la medicación). Por deterioro físico, medio o avanzado. Por soledad (pérdida de vínculos sociales), abandono familiar, falta de ayuda a domicilio,...

La movilidad puede verse afectada por diferentes causas, entre ellas las sociales, causadas por: Una artropía (afecta articulaciones), traumatismo, amputación, o alteraciones sensoriales (baja visión o baja audición). La administración de sedantes y analgésicos (errores médicos o de la medicación). Por deterioro psíquico, medio o avanzado, o depresiones... Por soledad (pérdida de vínculos sociales), abandono familiar, falta de ayuda a domicilio,...

La movilidad puede verse afectada por diferentes causas, entre ellas las psíquicas, causadas por: Una artropía (afecta articulaciones), traumatismo, amputación, o alteraciones sensoriales (baja visión o baja audición). La administración de sedantes y analgésicos (errores médicos o de la medicación). Por deterioro psíquico, medio o avanzado, o depresiones... Por soledad (pérdida de vínculos sociales), abandono familiar, falta de ayuda a domicilio,...

La movilidad puede verse afectada por diferentes causas, entre ellas las yatrogénicas, causadas por: Una artropía (afecta articulaciones), traumatismo, amputación, o alteraciones sensoriales (baja visión o baja audición). La administración de sedantes y analgésicos (errores médicos o de la medicación). Por deterioro psíquico, medio o avanzado, o depresiones... Por soledad (pérdida de vínculos sociales), abandono familiar, falta de ayuda a domicilio,...

La falta de movimiento puede provocar o evitar la aparición de una serie de problemas como son: Disminución de la fuerza y tono muscular, disminución de la velocidad de contracción muscular, marcha senil Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales. Disminución de la frecuencia cardíaca máxima. Aumento del riesgo de infecciones y embolias. Problemas respiratorios. Problemas urinarios. Estreñimiento. Úlceras por presión. Aumento de la osteoporosis, etc. Soledad. Falta de apoyo social. Úlceras Pereza Fatiga. Disminución de la fuerza y tono muscular, disminución de la velocidad de contracción muscular, marcha senil Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales. Disminución de la frecuencia cardíaca máxima.

Intervención con personas con dificultades de movilización y transferencia - Los programas de intervención tienen una estructura compleja que generalmente tiene cuatro fases: 1 - VALORACIÓN. 2 - PLANIFICACIÓN. 3 - EJECUCIÓN. 4 - EVALUACIÓN. OBJETIVOS.

La valoración de un usuario se lleva a cabo para determinar el grado de independencia, seguridad y eficacia con el que el sujeto lleva a cabo las movilizaciones. V. F.

ESCALAS ESTANDARIZADAS PARA VALORAR LA MOVILIDAD: Escala de incapacidad De la Cruz Roja:. Índice de Katz:. Índice de Barthel:. Escala de Lawton:.

Si tenemos en cuenta, el baremo de valoración de la situación de dependencia, se tendrá en cuenta tres bloques en referencia a la movilidad; ¿qué aspectos se refieren a las transferencias corporales?. Caminar o moverse, cerca o lejos de la propia vivienda, o utilizar medios de transporte públicos o privados. Sentarse, tumbarse, ponerse de pie, transferir el propio cuerpo mientras se está sentado y mientras se está acostado. Andar o moverse dentro de la propia casa, dentro de una habitación o entre diferentes habitaciones.

Si tenemos en cuenta, el baremo de valoración de la situación de dependencia, se tendrá en cuenta tres bloques en referencia a la movilidad; ¿qué aspectos se refieren a desplazarse dentro del hogar?. Caminar o moverse, cerca o lejos de la propia vivienda, o utilizar medios de transporte públicos o privados. Sentarse, tumbarse, ponerse de pie, transferir el propio cuerpo mientras se está sentado y mientras se está acostado. Andar o moverse dentro de la propia casa, dentro de una habitación o entre diferentes habitaciones.

Si tenemos en cuenta, el baremo de valoración de la situación de dependencia, se tendrá en cuenta tres bloques en referencia a la movilidad; ¿qué aspectos se refieren a desplazarse fuera del hogar?. Caminar o moverse, cerca o lejos de la propia vivienda, o utilizar medios de transporte públicos o privados. Sentarse, tumbarse, ponerse de pie, transferir el propio cuerpo mientras se está sentado y mientras se está acostado. Andar o moverse dentro de la propia casa, dentro de una habitación o entre diferentes habitaciones.

La escala de Lawton es el instrumento de valoración que complementa o completa el Índice de Barthel. V. F.

¿Qué es la orientación espacial?. la capacidad manifestada por la persona para determinar su ubicación en un determinado lugar concreto. la capacidad manifestada por la persona para determinar dónde y en qué momento se encuentra. la capacidad manifestada por la persona para determinar el momento actual en el cuál se encuentra y su relación con momentos pasados y futuros.

¿Qué es la orientación temporal?. la capacidad manifestada por la persona para determinar su ubicación en un determinado lugar concreto. la capacidad manifestada por la persona para determinar dónde y en qué momento se encuentra. la capacidad manifestada por la persona para determinar el momento actual en el cuál se encuentra y su relación con momentos pasados y futuros.

Ordena los siguientes aspectos que se deben trabajar en el orden establecido en la intervención en ORIENTACIÓN ESPACIAL: 1. 2. 3. 4.

A qué tipo de orientación nos referimos cuando hago referencia al lugar donde me encuentro: Orientación temporal. Orientación espacial. Orientación en la realidad.

Cuando se trabajan conceptos básicos en situaciones de la vida cotidiana, en la intervención en orientación espacial, ¿cuáles son conceptos generales?. Puntos cardinales Señales viarias como semáforos Pasos de cebra Carril bicicleta Salida y entrada de parking. Dentro-fuera Arriba-abajo Cerca-lejos Encima –debajo Igual-diferente Delante-detrás Al lado-en medio-enfrente Derecha-izquierda.

Cuando se trabajan conceptos básicos en situaciones de la vida cotidiana, en la intervención en orientación espacial, ¿cuáles son conceptos concretos?. Puntos cardinales Señales viarias como semáforos Pasos de cebra Carril bicicleta Salida y entrada de parking. Dentro-fuera Arriba-abajo Cerca-lejos Encima –debajo Igual-diferente Delante-detrás Al lado-en medio-enfrente Derecha-izquierda.

La tarea de identificación de un punto de referencia 1) comienza por el reconocimiento de los puntos de referencia, en el contexto real, 2) después se pasa a distinguirlos mediante fotografías, láminas, dibujos, maquetas, 3) y finalmente se recurre a la descripción verbal, ya sea oral o escrita. V. F.

Para trabajar la distancia entre recorridos, se recomienda realizar ejercicios de: Cálculo. Conceptos. Lectura.

El aprendizaje de itinerarios (trabajar recorridos) supone seguir los siguientes pasos: 1. 2. 3.

La orientación temporal: una persona dispone de orientación temporal cuando:. La intervención en esta área supone trabajar los siguientes aspectos en el orden establecido:.

Cuando se trabajan conceptos básicos en situaciones de la vida diaria, en la intervención en orientación temporal, ¿cuáles son conceptos concretos?. Aniversarios. Días especiales (visitas al médico, a familia). Actividades especiales (excursiones, vacaciones). Fiestas (navidad, carnaval, fiestas locales). Ahora-antes-después. Hora-día-semana-mes-año. Hoy-mañana-ayer. Pronto-tarde. Día-noche. Mañana-mediodía-tarde-noche. Las estaciones del año.

Cuando se trabajan conceptos básicos en situaciones de la vida diaria, en la intervención en orientación temporal, ¿cuáles son conceptos generales?. Aniversarios. Días especiales (visitas al médico, a familia). Actividades especiales (excursiones, vacaciones). Fiestas (navidad, carnaval, fiestas locales). Ahora-antes-después. Hora-día-semana-mes-año. Hoy-mañana-ayer. Pronto-tarde. Día-noche. Mañana-mediodía-tarde-noche. Las estaciones del año.

Uno de los recursos más utilizados para trabajar los eventos cotidianos son: memoria visual. los horarios semanales o mensuales o agendas. recoger estas actividades mediante material videográfico o fotográfico.

Los Conceptos concretos se trabajan a partir de situaciones significativas para la persona. V. F.

Uno de los recursos más utilizados para trabajar las fechas especiales son: memoria visual. los horarios semanales o mensuales o agendas. recoger estas actividades mediante material videográfico o fotográfico.

Las fechas especiales como cumpleaños, onomásticas, etc., se marcarán en el horario semanal o en las agendas de los usuarios. Estas actividades formaran parte de las tareas que: No están sujetas a la rutina diaria. Están sujetas a las rutinas diarias. Forman parte de los eventos cotidianos.

Técnicas de orientación espacial I: Técnicas de deslizamiento, de protección personal o de pre-bastón. Técnica de Guía vidente.

Técnicas de orientación espacial II: Técnicas de manejo y orientación con bastón. Los perros guía.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de deslizamiento, de protección personal o de pre-bastón. ¿Cuál es la Técnica del rastreo o training?. permite al usuario desplazarse en línea recta hasta su objetivo. permite al usuario determinar y reconocer espacios y situarse en un lugar determinado. permite la protección de la parte inferior del cuerpo cuando se tropieza con un objeto en el desplazamiento. se utiliza para llegar a un punto determinado siguiendo una dirección que toma como punto de apoyo intermedio un objeto cualquiera. permite proteger la cara elevando el brazo hasta la altura de ésta.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de deslizamiento, de protección personal o de pre-bastón. ¿Cuál es la Técnica del encuadre?. permite al usuario desplazarse en línea recta hasta su objetivo. permite al usuario determinar y reconocer espacios y situarse en un lugar determinado. permite la protección de la parte inferior del cuerpo cuando se tropieza con un objeto en el desplazamiento. se utiliza para llegar a un punto determinado siguiendo una dirección que toma como punto de apoyo intermedio un objeto cualquiera. permite proteger la cara elevando el brazo hasta la altura de ésta.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de deslizamiento, de protección personal o de pre-bastón. ¿Cuál es la Técnica de alinearse?. permite al usuario desplazarse en línea recta hasta su objetivo. permite al usuario determinar y reconocer espacios y situarse en un lugar determinado. permite la protección de la parte inferior del cuerpo cuando se tropieza con un objeto en el desplazamiento. se utiliza para llegar a un punto determinado siguiendo una dirección que toma como punto de apoyo intermedio un objeto cualquiera. permite proteger la cara elevando el brazo hasta la altura de ésta.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de deslizamiento, de protección personal o de pre-bastón. ¿Cuál es la Técnica del brazo cruzado al cuerpo?. permite al usuario desplazarse en línea recta hasta su objetivo. permite al usuario determinar y reconocer espacios y situarse en un lugar determinado. permite la protección de la parte inferior del cuerpo cuando se tropieza con un objeto en el desplazamiento. se utiliza para llegar a un punto determinado siguiendo una dirección que toma como punto de apoyo intermedio un objeto cualquiera. permite proteger la cara elevando el brazo hasta la altura de ésta.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de deslizamiento, de protección personal o de pre-bastón. ¿Cuál es la Técnica de cubrirse?. permite al usuario desplazarse en línea recta hasta su objetivo. permite al usuario determinar y reconocer espacios y situarse en un lugar determinado. permite la protección de la parte inferior del cuerpo cuando se tropieza con un objeto en el desplazamiento. se utiliza para llegar a un punto determinado siguiendo una dirección que toma como punto de apoyo intermedio un objeto cualquiera. permite proteger la cara elevando el brazo hasta la altura de ésta.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de manejo y orientación con bastón. ¿Cuál es la Técnica de Hoover o técnica rítmica?. permite a la persona orientarse en lugares desconocidos. supone situarse siempre a la derecha de la escalera, cogiendo el bastón en forma de pinza para que se pueda medir con la punta la altura y el ancho del escalón. más específicas para orientarse en exteriores y para hacer recorridos. una de las técnicas más eficaces en el manejo del bastón. adecuada para orientarse en terrenos montañosos, o agrestes.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de manejo y orientación con bastón. ¿Cuál es la Técnica diagonal o de deslizamiento?. permite a la persona orientarse en lugares desconocidos. supone situarse siempre a la derecha de la escalera, cogiendo el bastón en forma de pinza para que se pueda medir con la punta la altura y el ancho del escalón. más específicas para orientarse en exteriores y para hacer recorridos. una de las técnicas más eficaces en el manejo del bastón. adecuada para orientarse en terrenos montañosos, o agrestes.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de manejo y orientación con bastón. ¿Cuál es la Técnica de toque?. permite a la persona orientarse en lugares desconocidos. supone situarse siempre a la derecha de la escalera, cogiendo el bastón en forma de pinza para que se pueda medir con la punta la altura y el ancho del escalón. más específicas para orientarse en exteriores y para hacer recorridos. una de las técnicas más eficaces en el manejo del bastón. adecuada para orientarse en terrenos montañosos, o agrestes.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de manejo y orientación con bastón. ¿Cuál es la Técnica para subir y bajar escaleras (sin ayuda)?. permite a la persona orientarse en lugares desconocidos. supone situarse siempre a la derecha de la escalera, cogiendo el bastón en forma de pinza para que se pueda medir con la punta la altura y el ancho del escalón. más específicas para orientarse en exteriores y para hacer recorridos. una de las técnicas más eficaces en el manejo del bastón. adecuada para orientarse en terrenos montañosos, o agrestes.

Técnicas de orientación espacial - Técnicas de manejo y orientación con bastón. ¿Cuáles son las Técnicas para cruzar calles, técnicas para buscar una dirección y técnicas para el uso de medios de transporte?. permite a la persona orientarse en lugares desconocidos. supone situarse siempre a la derecha de la escalera, cogiendo el bastón en forma de pinza para que se pueda medir con la punta la altura y el ancho del escalón. más específicas para orientarse en exteriores y para hacer recorridos. una de las técnicas más eficaces en el manejo del bastón. adecuada para orientarse en terrenos montañosos, o agrestes.

La técnica de toque, es una técnica utilizada en: Técnica de Guía vidente. Técnicas de deslizamiento o de protección personal. Técnica de manejo y orientación con el bastón.

Técnicas de orientación temporal. ¿Cuál es la técnica de orientación en la realidad?. terapia psicológica que parte de la idea de que mantener a la persona activa y estimulada, tanto desde el punto de vista intelectual como físico. Puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando aquellas áreas que todavía están preservadas. se compone de técnicas estructuradas para incidir sobre el mecanismo de la memoria, las capacidades que están en la base de los procesos cognitivos: (atención, capacidad sensorial, concentración) y los factores afectivos relacionados. Las personas se informan de cómo funciona su memoria para, así, mejorar su capacidad memorística y la utilización de ésta en la vida cotidiana. es el uso de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento en adultos y niños/as que padecen trastornos físicos, psíquicos, y consiste en la estimulación de los sentidos a través de la música, el ritmo o el movimiento. pretende a través del movimiento, que la persona que presentan desubicación y confusión espacio-temporal reconozca su espacio y se relacione amigablemente con él. estimular la memoria de los usuarios presentándoles información relacionada con la orientación (tiempo, espacio y persona). Se estimula sobre hechos pasados a través de la reconstrucción de situaciones vividas o conocidas del usuario o de su entorno, se considera que proporciona a la persona una mayor comprensión de aquello que le rodea, posiblemente produce un aumento en la sensación de control y en la autoestima. se sirve de la comunicación y la socialización para traer a la conciencia las experiencias pasadas y ayuda a mantener la identidad personal a través del recuerdo, de hechos generales o particulares de la vida del usuario. Incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, en donde se estimula a los usuarios a que hablen de eventos pasados, a menudo con ayudas como fotografías, música, objetos y vídeos del pasado.

Técnicas de orientación temporal. ¿Cuál es la técnica de estimulación o psicoestimulación integral?. terapia psicológica que parte de la idea de que mantener a la persona activa y estimulada, tanto desde el punto de vista intelectual como físico. Puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando aquellas áreas que todavía están preservadas. se compone de técnicas estructuradas para incidir sobre el mecanismo de la memoria, las capacidades que están en la base de los procesos cognitivos: (atención, capacidad sensorial, concentración) y los factores afectivos relacionados. Las personas se informan de cómo funciona su memoria para, así, mejorar su capacidad memorística y la utilización de ésta en la vida cotidiana. es el uso de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento en adultos y niños/as que padecen trastornos físicos, psíquicos, y consiste en la estimulación de los sentidos a través de la música, el ritmo o el movimiento. pretende a través del movimiento, que la persona que presentan desubicación y confusión espacio-temporal reconozca su espacio y se relacione amigablemente con él. estimular la memoria de los usuarios presentándoles información relacionada con la orientación (tiempo, espacio y persona). Se estimula sobre hechos pasados a través de la reconstrucción de situaciones vividas o conocidas del usuario o de su entorno, se considera que proporciona a la persona una mayor comprensión de aquello que le rodea, posiblemente produce un aumento en la sensación de control y en la autoestima. se sirve de la comunicación y la socialización para traer a la conciencia las experiencias pasadas y ayuda a mantener la identidad personal a través del recuerdo, de hechos generales o particulares de la vida del usuario. Incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, en donde se estimula a los usuarios a que hablen de eventos pasados, a menudo con ayudas como fotografías, música, objetos y vídeos del pasado.

Técnicas de orientación temporal. ¿Cuál es la técnica de Reminiscencia (recuerdo o evocación)?. terapia psicológica que parte de la idea de que mantener a la persona activa y estimulada, tanto desde el punto de vista intelectual como físico. Puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando aquellas áreas que todavía están preservadas. se compone de técnicas estructuradas para incidir sobre el mecanismo de la memoria, las capacidades que están en la base de los procesos cognitivos: (atención, capacidad sensorial, concentración) y los factores afectivos relacionados. Las personas se informan de cómo funciona su memoria para, así, mejorar su capacidad memorística y la utilización de ésta en la vida cotidiana. es el uso de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento en adultos y niños/as que padecen trastornos físicos, psíquicos, y consiste en la estimulación de los sentidos a través de la música, el ritmo o el movimiento. pretende a través del movimiento, que la persona que presentan desubicación y confusión espacio-temporal reconozca su espacio y se relacione amigablemente con él. estimular la memoria de los usuarios presentándoles información relacionada con la orientación (tiempo, espacio y persona). Se estimula sobre hechos pasados a través de la reconstrucción de situaciones vividas o conocidas del usuario o de su entorno, se considera que proporciona a la persona una mayor comprensión de aquello que le rodea, posiblemente produce un aumento en la sensación de control y en la autoestima. se sirve de la comunicación y la socialización para traer a la conciencia las experiencias pasadas y ayuda a mantener la identidad personal a través del recuerdo, de hechos generales o particulares de la vida del usuario. Incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, en donde se estimula a los usuarios a que hablen de eventos pasados, a menudo con ayudas como fotografías, música, objetos y vídeos del pasado.

Técnicas de orientación temporal. ¿Cuál es la técnica de Entrenamiento de la memoria?. terapia psicológica que parte de la idea de que mantener a la persona activa y estimulada, tanto desde el punto de vista intelectual como físico. Puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando aquellas áreas que todavía están preservadas. se compone de técnicas estructuradas para incidir sobre el mecanismo de la memoria, las capacidades que están en la base de los procesos cognitivos: (atención, capacidad sensorial, concentración) y los factores afectivos relacionados. Las personas se informan de cómo funciona su memoria para, así, mejorar su capacidad memorística y la utilización de ésta en la vida cotidiana. es el uso de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento en adultos y niños/as que padecen trastornos físicos, psíquicos, y consiste en la estimulación de los sentidos a través de la música, el ritmo o el movimiento. pretende a través del movimiento, que la persona que presentan desubicación y confusión espacio-temporal reconozca su espacio y se relacione amigablemente con él. estimular la memoria de los usuarios presentándoles información relacionada con la orientación (tiempo, espacio y persona). Se estimula sobre hechos pasados a través de la reconstrucción de situaciones vividas o conocidas del usuario o de su entorno, se considera que proporciona a la persona una mayor comprensión de aquello que le rodea, posiblemente produce un aumento en la sensación de control y en la autoestima. se sirve de la comunicación y la socialización para traer a la conciencia las experiencias pasadas y ayuda a mantener la identidad personal a través del recuerdo, de hechos generales o particulares de la vida del usuario. Incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, en donde se estimula a los usuarios a que hablen de eventos pasados, a menudo con ayudas como fotografías, música, objetos y vídeos del pasado.

Técnicas de orientación temporal. ¿Cuál es la técnica de psicomotricidad?. terapia psicológica que parte de la idea de que mantener a la persona activa y estimulada, tanto desde el punto de vista intelectual como físico. Puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando aquellas áreas que todavía están preservadas. se compone de técnicas estructuradas para incidir sobre el mecanismo de la memoria, las capacidades que están en la base de los procesos cognitivos: (atención, capacidad sensorial, concentración) y los factores afectivos relacionados. Las personas se informan de cómo funciona su memoria para, así, mejorar su capacidad memorística y la utilización de ésta en la vida cotidiana. es el uso de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento en adultos y niños/as que padecen trastornos físicos, psíquicos, y consiste en la estimulación de los sentidos a través de la música, el ritmo o el movimiento. pretende a través del movimiento, que la persona que presentan desubicación y confusión espacio-temporal reconozca su espacio y se relacione amigablemente con él. estimular la memoria de los usuarios presentándoles información relacionada con la orientación (tiempo, espacio y persona). Se estimula sobre hechos pasados a través de la reconstrucción de situaciones vividas o conocidas del usuario o de su entorno, se considera que proporciona a la persona una mayor comprensión de aquello que le rodea, posiblemente produce un aumento en la sensación de control y en la autoestima. se sirve de la comunicación y la socialización para traer a la conciencia las experiencias pasadas y ayuda a mantener la identidad personal a través del recuerdo, de hechos generales o particulares de la vida del usuario. Incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, en donde se estimula a los usuarios a que hablen de eventos pasados, a menudo con ayudas como fotografías, música, objetos y vídeos del pasado.

Técnicas de orientación temporal. ¿Cuál es la técnica de musicoterapia?. terapia psicológica que parte de la idea de que mantener a la persona activa y estimulada, tanto desde el punto de vista intelectual como físico. Puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando aquellas áreas que todavía están preservadas. se compone de técnicas estructuradas para incidir sobre el mecanismo de la memoria, las capacidades que están en la base de los procesos cognitivos: (atención, capacidad sensorial, concentración) y los factores afectivos relacionados. Las personas se informan de cómo funciona su memoria para, así, mejorar su capacidad memorística y la utilización de ésta en la vida cotidiana. es el uso de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación y el adiestramiento en adultos y niños/as que padecen trastornos físicos, psíquicos, y consiste en la estimulación de los sentidos a través de la música, el ritmo o el movimiento. pretende a través del movimiento, que la persona que presentan desubicación y confusión espacio-temporal reconozca su espacio y se relacione amigablemente con él. estimular la memoria de los usuarios presentándoles información relacionada con la orientación (tiempo, espacio y persona). Se estimula sobre hechos pasados a través de la reconstrucción de situaciones vividas o conocidas del usuario o de su entorno, se considera que proporciona a la persona una mayor comprensión de aquello que le rodea, posiblemente produce un aumento en la sensación de control y en la autoestima. se sirve de la comunicación y la socialización para traer a la conciencia las experiencias pasadas y ayuda a mantener la identidad personal a través del recuerdo, de hechos generales o particulares de la vida del usuario. Incluye reuniones de grupo, por lo menos una vez a la semana, en donde se estimula a los usuarios a que hablen de eventos pasados, a menudo con ayudas como fotografías, música, objetos y vídeos del pasado.

Consiste en sesiones grupales estructurales, de treinta o cuarenta y cinco minutos de duración generalmente varias veces a la semana, a la misma hora, los mismos días de la semana y en el mismo lugar donde se trabajan distintos aspecto de la orientación y se fomenta el contacto entre los participantes. programas de orientación en la realidad. orientación en la realidad 24 horas (OR – 24).

Consiste en un proceso continuado de realización de actividades a lo largo de todo el día, y es practicada por todos los personas que tienen contacto con el usuario a través de referencias en el ambiente, señales y otras ayudas para la memoria de tal forma que al usuario se le suministra bastante información que le ayuda a orientase. programas de orientación en la realidad. orientación en la realidad 24 horas (OR – 24).

Los principales objetivos de la estimulación o psicoestimulación integral son: - Mantener y mejorar la comunicación. - Mantener y mejorar la movilidad. - Facilitar su interacción con el entorno físico y humano. - Mantener sus capacidades mentales el máximo tiempo posible. - Potenciar su autonomía y con ello, su autoestima. - Mejorar su calidad de vida. V. F.

Una sesión de entrenamiento en memoria consiste en: - Breve presentación sobre el tema - Instrucción de la actividad - Generalización de la actividad básica - Se pondrán en común los resultados obtenidos. V. F.

Productos de apoyo para la orientación: Marcadores digitales inteligentes:. Mapas físicos:. Mapas políticos:. Elementos para señalización táctil:. Planos táctiles:. Pavimentos podotáctiles:. Bastones táctiles:.

Productos de apoyo para la movilización: Cambiar y mantener la posición del cuerpo. Desplazamiento dentro del hogar. Desplazamiento fuera del hogar.

Las barras de inodoro son un producto de apoyo que cumplen la función de: Cambiar y mantener la posición del cuerpo. Transferencias. Desplazamientos dentro del hogar.

Productos de apoyo para las transferencias: Grúas:. Disco giratorio:. Tabla de transferencia:. Las tablas de transfer-flexibles:. Cojines giratorios:. Grúa pasiva de elevación y traslado:. Tapetes tubulares:. Barandillas.

Los dispositivos electrónicos facilitan la orientación y la movilidad de personas con dificultad. V. F.

Criterios para seleccionar un producto de apoyo: Necesidad. Frecuencia de uso. Asequibilidad. Facilidad de uso. Funcionalidad. Autonomía. Seguridad. Material con el que está fabricado.

La accesibilidad se puede clasificar desde distintos aspectos. La referencia a edificios públicos y privados se considera: Accesibilidad en el transporte. Accesibilidad electrónica. Accesibilidad arquitectónica. Accesibilidad en la comunicación. Accesibilidad urbanística.

La accesibilidad se puede clasificar desde distintos aspectos. La referencia al medio urbano o físico se considera: Accesibilidad en el transporte. Accesibilidad electrónica. Accesibilidad arquitectónica. Accesibilidad en la comunicación. Accesibilidad urbanística.

La accesibilidad se puede clasificar desde distintos aspectos. La referencia a los medios de transporte públicos se considera: Accesibilidad en el transporte. Accesibilidad electrónica. Accesibilidad arquitectónica. Accesibilidad en la comunicación. Accesibilidad urbanística.

La accesibilidad se puede clasificar desde distintos aspectos. La referencia a la información individual y colectiva se considera: Accesibilidad en el transporte. Accesibilidad electrónica. Accesibilidad arquitectónica. Accesibilidad en la comunicación. Accesibilidad urbanística.

La accesibilidad se puede clasificar desde distintos aspectos. La referencia a la facilidad de acceso a las TICs y a contenidos en Internet se considera: Accesibilidad en el transporte. Accesibilidad electrónica. Accesibilidad arquitectónica. Accesibilidad en la comunicación. Accesibilidad urbanística.

Supone el uso de pictogramas, dibujos e ilustraciones que permitan la identificación de espacios, como por ejemplo, indicación de lavabos femeninos y masculinos. señalización. simbolización.

Se usarán señales visuales (colocadas a una altura adecuada y perfectamente identificables), acústicas (cuyo sonido no sea desagradable) o táctiles (incluyen la codificación en braille y los pictogramas en relieve) que faciliten la orientación y desplazamiento de la persona. señalización. simbolización.

La accesibilidad universal es aquella condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para hacer comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. V. F.

Prevención de riesgos laborales para el profesional - técnicas generales que hay que aplicar en las movilizaciones: Normas generales para la elevación de cargas o pesos:. Normas biomecánicas:.

Las normas biomecánicas son normas elementales en las que los profesionales deben basarse para la realización de las movilizaciones y transferencias de la persona en situación de dependencia y en las actividades de la vida diaria (propias y de la persona a la que ayuda). V. F.

¿En qué fase se recomienda hacer ejercicios de cálculo, tamaño de objetos y recorridos en la orientación espacial: Trabajar puntos de referencia. Trabajar la distancia entre varios puntos de referencia. Trabajar recorridos.

La orientación en la realidad 24 horas es practicada: Por el técnico en integración social. Por todas las personas que tienen contacto con el usuario. Por el terapeuta ocupacional.

¿Cuál de las siguientes técnicas se considera propia de la orientación espacial?: Psicomotrocidad. Psicoestimulación integral. Técnica de deslizamiento.

Los productos de apoyo para la movilización se clasifican según su función. ¿Cuál de ellos estaría incluido para cambiar y mantener la posición del cuerpo?: Salvaescaleras con plataforma. Bipedestador. Bastones blancos de movilidad.

Existen varios tipos de transferencias en función de la participación en el proceso del usuario: Movilidad pasiva, controlada y asistida. Desplazamiento o traslado. Movilidad activa o en ejecución.

¿Cómo se denomina la fase en la que hay que determinar el grado de independencia, seguridad y eficacia con el que el sujeto lleva a cabo las movilizaciones?: Ejecución. Planificación. Valoración.

La movilidad puede verse afectada por diferentes causas, entre ellas las yatrogénicas, causas por: Una artropatía. La administración de sedantes y analgésicos. Por deterioro físico, medio o avanzado.

Algunas de las técnicas de restructuración ambiental serían: Simbolización y señalización. Codificación en braille y pictogramas. Señalización de accesos y de recorridos.

¿Cuál sería un producto de apoyo para realizar transferencias?: Tapetes tubulares. Sillas de ruedas. Escalerilla de cama.

Algún criterio que puede ayudar a elegir un producto de apoyo sería su: Discrección. Facilidad de uso. Pontencialidad en el tiempo.

Las técnicas de estimulación o psicoestimulación integral consisten en hacer ejercicios para: Incidir sobre el mecanismo de la memoria. Traer a la conciencia las experiencias pasadas y ayudar a mantener la identidad personal. Estimular las sensaciones táctiles, auditivas, gustativas, visuales...

La orientación espacial hace referencia a la capacidad manifiesta por la persona para determinar: Su ubicación en un determinado lugar concreto. El momento actual en el cual se encuentra. La relación con momentos pasados y futuros.

Algunos de los productos de apoyo para la orientación son: Bastones táctiles. Silla de ruedas. Andador.

La intervención en el área de la orientación espacial supone trabajar una serie de aspectos en un orden establecido: Trabajar puntos de referencia, su distancia y llevarlos a calles y lugares concretos. Trabajar conceptos básicos, puntos de referencia, distancias entre varios puntos de referencia y recorridos. Trabajar los puntos de referencia en calles y lugares concretos.

La accesibilidad se puede clasificar desde distintos aspectos. La referencia a edificios públicos y privados se considera: Accesibilidad arquitectónica. Accesibilidad urbanística. Accesibilidad electrónica.

Las normas biomecánicas son normales elementales en las que los profesionales deben basarse para: Realización de movilizaciones y transferencias. Elevación de cargas o pesos. Ampliar la base de sustentación.

Las personas con limitaciones o semidependientes son aquellas personas que: Temporal o permanentemente tienen limitada la capacidad de utilizar el entorno o relacionarse con él. La persona tiene supresión temporal o permanente de toda clase o tipos de movimientos de una parteo del total del cuerpo. La persona tiene limitada temporal o permanentemente la posibilidad de desplazarse debido a una discapacidad física.

La estimulación o psicoestimulación integral parte de la idea de mantener a la persona activa y estimulada desde el punto de vista: Intelectual y físico. Cognitivo y sensorial. Funcional e intelectual.

La psicomotricidad cumple una serie de objetivos generales como: Estimular funciones cognitivas. Mantener y mejorar la autoestima. Reformar la orientanción temporal.

Los programas de intervención tienen una estructura compleja que generalmente tiene cuatro fases. ¿En qué fase se produce la planificación del programa: Fase 2. Fase 1. Fase 3.

Algunas de las escalas o instrumentos para valorar la movilidad de la persona son: El Índice de Katz. Minimental de Lobo. Escala de Hamilton.

La movilidad supone dos tipos de acciones básicas: Desplazamiento y transferencia. Molividad pasiva y asistida. Transferencia y control del traslado.

Denunciar Test