option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Papa Charly II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Papa Charly II

Descripción:
The End Exam

Fecha de Creación: 2025/06/30

Categoría: Personal

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Falta de interés o deseo por la actividad sexual. a. Eyaculación precoz. b. Trastorno del deseo sexual hipoactivo. c. Trastorno del orgasmo femenino. d. Trastorno del deseo sexual hiperactivo.

La ________ era considerada un trastorno psiconeurótico caracterizado por la presencia de síntomas somáticos (como parálisis, ceguera o convulsiones) o emocionales intensos (como ataques de llanto o gritos), sin una causa fisiológica evidente, y generalmente atribuibles a conflictos psicológicos inconscientes. a. Obsesión. b. Histeria. c. Ansiedad. d. Depresión.

Sigmund Freud propuso un modelo estructural de la personalidad compuesto por tres elementos principales: a. Mente – cuerpo – sociedad. b. Ello – Yo – Superyó. c. Sistema – estructura – sujeto. d. Ello – sujeto – objeto.

Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por alteraciones motoras extremas (inmovilidad o agitación). a. Paranoide. b. Catatónica. c. Residual. d. Indiferenciada.

Presencia de obsesiones (pensamientos, impulsos o imágenes intrusivas y no deseadas) y/o compulsiones (conductas repetitivas o actos mentales que la persona realiza para reducir la ansiedad causada por las obsesiones). a. Trastorno dismórfico corporal. b. Trastorno de acumulación. c. Trastorno obsesivo compulsivo. d. Trastorno de ansiedad generalizada.

Dificultad para eyacular a pesar de una estimulación adecuada. a. Disfunción eréctil. b. Eyaculación precoz. c. Trastorno de dolor genitopélvico/penetración. d. Eyaculación retardada.

Se desarrolla a través de las experiencias, el aprendizaje y la interacción con el entorno. Es adquirido. a. Carácter. b. Subjetividad. c. Objetividad. d. Temperamento.

El sujeto se aísla como defensa ante una realidad vivida como amenazante o invasiva. a. Regresión. b. Retraimiento afectivo. c. Débil integración del self. d. Alteración del yo.

Señale la alternativa correcta que corresponda a la clasificación de la depresión según el DSM-5 Opciones: a. Trastorno depresivo específico - Trastorno depresivo general. b. Trastorno depresivo subjetivo - Trastorno depresivo objetivo. c. Trastorno depresivo mayor - Trastorno depresivo persistente. d. Trastorno depresivo menor - Trastorno depresivo inferior.

El paciente regresa a fases tempranas del desarrollo psíquico (fase narcisista o esquizoide). a. Alteración del yo. b. Débil integración del self. c. Regresión. d. Retraimiento afectivo.

Preocupación obsesiva por defectos físicos percibidos (reales o imaginarios), lo cual lleva a comportamientos repetitivos como mirarse al espejo constantemente o buscar cirugías. a. Trastorno de ansiedad generalizada. b. Trastorno obsesivo compulsivo. c. Trastorno de acumulación. d. Trastorno dismórfico corporal.

¿Cuáles son las características de la ansiedad?. a. Psicológicas, físicas y conductuales. b. Dinámicas, conductuales y humanistas. c. Generales, mixtas y específicas. d. Cognitivas, sociales y personales.

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave de origen multifactorial, influido por factores genéticos, neurobiológicos y ___________. a. Conductuales. b. Cognitivos. c. Sociales. d. Ambientales.

Es un trastorno mental común que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales. Según la OMS, se caracteriza por una tristeza persistente y una pérdida de interés en las actividades que normalmente se disfrutan, junto con una incapacidad para realizar las actividades diarias, durante al menos dos semanas. a. Obsesión. b. Ansiedad. c. Depresión. d. Angustia.

Patrón generalizado de emotividad excesiva y búsqueda de atención, que comienza en la edad adulta temprana y se presenta en diversos contextos. a. Trastorno histriónico de la personalidad. b. Trastorno obsesivo compulsivo. c. Trastorno de conversión. d. Trastorno de ansiedad generalizada.

Según la OMS es un trastorno mental común que se caracteriza por una preocupación excesiva, miedo o aprensión ante situaciones cotidianas. a. Histeria. b. Obsesión. c. Depresión. d. Ansiedad.

Presencia de síntomas motores o sensoriales (como parálisis, pérdida de la voz, ceguera, convulsiones) que no pueden explicarse por una enfermedad médica o neurológica, y que se asocian a factores psicológicos. a. Trastorno histriónico de la personalidad. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Trastorno obsesivo compulsivo. d. Trastorno de conversión.

Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por predominio de síntomas negativos tras episodios agudos. a. Catatónica. b. Residual. c. Indiferenciada. d. Paranoide.

Causas y factores de riesgo de la depresión. Sociales:. Psicológicos:. Médicos:. Biológicos:.

Tiene una base biológica y genética. Es innato y heredado. a. Carácter. b. Subjetividad. c. Temperamento. d. Objetividad.

No se limita a etiquetar trastornos, sino que busca comprender el funcionamiento psicológico del individuo desde diversas dimensiones: emocional, cognitiva, conductual y social. a. Diagnóstico predeterminado. b. Diagnóstico comprensivo. c. Diagnóstico específico. d. Diagnóstico universal.

Se centra en el estudio profundo de la personalidad del individuo, sus rasgos estables, mecanismos de defensa, estilo de afrontamiento y forma de relacionarse con el entorno. a. Psicodiagnóstico Personológico. b. Psicodiagnóstico Patopsicológico. c. Psicodiagnóstico Neuropsicológico. d. Psicodiagnóstico Psicopatológico.

Es el proceso mediante el cual se evalúan las características psicológicas de una persona, utilizando diversas técnicas y herramientas con el fin de comprender su funcionamiento mental, emocional y conductual. a. Humanismo. b. Psicodiagnóstico. c. Cognitivismo. d. Conductismo.

No se limita a la observación, sino que tiene como objetivo final promover el bienestar psicológico y la mejora de la calidad de vida del paciente. a. Integración de técnicas. b. Basado en la observación empírica. c. Exploración en profundidad. d. Intervención orientada al cambio.

Este tipo de diagnóstico tiene una orientación más funcional que estructural, y es común en la psicología clínica con influencia de la psicología soviética o neuropsicología clásica. a. Psicodiagnóstico neuropsicológico. b. Psicodiagnóstico patopsicológico. c. Psicodiagnóstico psicopatológico. d. Psicodiagnóstico persono lógico.

El método clínico busca comprender las causas profundas del malestar psicológico, incluyendo conflictos inconscientes, patrones de pensamientos disfuncionales o experiencias traumáticas. a. Integración de técnicas. b. Exploración en profundidad. c. Intervención orientada al cambio. d. Basado en la observación empírica.

Padre de la psicología del yo, veía el psicodiagnóstico como una evaluación de las funciones yoicas adaptativas: juicio, prueba de realidad, control de impulsos, entre otras. Para él, un diagnóstico no solo debía identificar conflictos, sino también capacidades adaptativas. a. Freud. b. Klein. c. Lacan. d. Hartman.

Este autor introdujo el concepto de posición (esquemas mentales tempranos como la posición esquizoparanoide y la posición depresiva), que revolucionó el psicodiagnóstico infantil. Su método de juego libre como equivalente a la asociación libre permitió evaluar el estado interno del niño, sus ansiedades básicas y mecanismos de defensa. a. Freud. b. Lacan. c. Klein. d. Hartmann.

Son formulaciones que describen observaciones relevantes o interpretaciones clínicas. a. Hipótesis. b. Sistemas. c. Argumentos. d. Enunciados.

Exploran competencias, actitudes, estilos de trabajo o adaptabilidad, útiles en procesos de selección, orientación o desarrollo de personal. a. Objetivos sistémicos del psicodiagnóstico. b. Objetivos laborales del psicodiagnóstico. c. Objetivos legales del psicodiagnóstico. d. Objetivos clínicos del psicodiagnóstico.

Consideraciones éticas en la recolección de información: La información obtenida debe ser protegida y solo compartida con autorización. El paciente debe conocer y aceptar el propósito y los métodos de evaluación. El vínculo terapéutico es esencial para obtener información válida y completa.

Respecto a los momentos del proceso psicodiagnóstico dinámico La Utilización de instrumentos proyectivos y psicométricos, corresponde a: a. Entrevistas iniciales. b. Análisis e interpretación. c. Demanda y encuadre. d. Aplicación de técnicas psicológicas.

La ________ es un proceso lógico a través del cual se infieren conclusiones a partir de premisas o datos previamente obtenidos. En psicodiagnóstico, esta lógica se aplica para construir ________ clínicos que expliquen aspectos del funcionamiento psíquico de la persona evaluada. a. Sistematización – argumentos. b. Deducción – enunciados. c. Subjetividad – argumentos. d. Inducción – enunciados.

Especialmente útiles en contextos de intervención conductual, donde se observa si los cambios en la conducta se corresponden con las intervenciones diseñadas a partir del PAC. a. Diversificación de contenidos. b. Diseños de línea base y seguimiento. c. Análisis comparativo de registros conductuales. d. Contraste entre medidas objetivas y subjetivas.

Se contrastan los resultados de distintas fuentes para identificar convergencias, divergencias y posibles contradicciones. a. Síntesis clínica. b. Confirmación o reformulación de la hipótesis diagnóstica. c. Consideración del contexto. d. Análisis comparativo.

Respecto a los momentos del proceso psicodiagnóstico dinámico. La Exploración inicial del funcionamiento psíquico global, corresponde a: a. Análisis e interpretación. b. Demanda y encuadre. c. Aplicación de técnicas psicológicas. d. Entrevistas iniciales.

El PAC es una herramienta metodológica utilizada especialmente en enfoques: a. Humanistas. b. Psicoanalíticos. c. Psicodinámicos. d. Cognitivos – conductuales.

Se comparan resultados de pruebas psicométricas (como el Inventario de Depresión de Beck) con los autorreportes y observaciones clínicas. Si existe coherencia entre estas fuentes, se fortalece la credibilidad del diagnóstico funcional. a. Diseños de línea base y seguimiento. b. Diversificación de contenidos. c. Análisis comparativo de registros conductuales. d. Contraste entre medidas objetivas y subjetivas.

El PAC parte de una concepción funcional del comportamiento humano, en la que las conductas se analizan en función de sus: a. Objetivos – antecedentes – secuencias. b. Análisis – secuencias – sistemas. c. Orígenes - sistemas – causas. d. Antecedentes – forma de manifestación - consecuencias.

La integración no debe limitarse a lo individual. Es fundamental considerar los factores socioculturales, familiares y ambientales que influyen en la conducta. a. Síntesis clínica. b. Confirmación o reformulación de la hipótesis diagnóstica. c. Consideración del contexto. d. Análisis comparativo.

Exploran aspectos inconscientes de la personalidad mediante la interpretación de estímulos ambiguos. a. Pruebas sensoriales. b. Pruebas dinámicas. c. Pruebas psicométricas. d. Pruebas proyectivas.

Es un documento formal donde se presentan los datos, la interpretación, las conclusiones diagnósticas y recomendaciones. Debe ser comprensible, técnico pero accesible, sin jerga innecesaria. a. Informe psicológico escrito. b. Registro conductual. c. Diario clínico. d. Artículo de referencia.

El Protocolo de Análisis de la Conducta (PAC) se configura como una guía estructurada que permite __________ la recogida y análisis de información clínica relevante, con el fin de ____________ intervenciones eficaces y adaptadas a las necesidades del paciente. a. Entender – distinguir. b. Sistematizar – diseñar. c. Comprender – conocer. d. Suprimir – elaborar.

Se elabora un perfil psicológico integral que abarca aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales del sujeto. a. Confirmación o reformulación de la hipótesis diagnóstica. b. Consideración del contexto. c. Análisis comparativo. d. Síntesis clínica.

En el transcurso del proceso, las hipótesis pueden ser confirmadas, reformuladas o descartadas según nueva información. a. Relevancia clínica. b. Verificabilidad o contrastación. c. Coherencia interna. d. Contextualización.

En algunos casos, se entrevista a familiares, docentes u otras personas relevantes, con el consentimiento del paciente, para ampliar la comprensión del contexto. a. Autorregistros. b. Entrevistas colaterales. c. Revisión de documentos y registros. d. Entrevistas directas.

A partir de los datos objetivos y subjetivos, se valida o ajusta la hipótesis planteada en el PAC. a. Consideración del contexto. b. Síntesis clínica. c. Confirmación o reformulación de la hipótesis diagnóstica. d. Análisis comparativo.

Es el motivo explícito o implícito por el cual una persona o institución solicita la evaluación psicológica. Es el punto de partida del proceso psicodiagnóstico. a. Sugerencia. b. Sistematización. c. Recomendación. d. Demanda.

Miden variables como inteligencia, atención, memoria, personalidad, entre otras. a. Pruebas sensoriales. b. Pruebas psicométricas. c. Pruebas proyectivas. d. Pruebas dinámicas.

Actúa como una especie de continente psíquico: da seguridad, establece reglas claras y permite que el proceso se desarrolle con confianza y coherencia. a. Entrevista. b. Encuadre. c. Observación. d. Análisis.

El psicodiagnóstico ___________ es un proceso evaluativo centrado en comprender el funcionamiento psíquico profundo de una persona, más allá de los síntomas observables. a. Conductual. b. Dinámico. c. Cognitivo. d. Sistémico.

Esta fase contempla la selección de técnicas de evaluación cuantitativas y cualitativas, tales como pruebas psicométricas (inventarios de ansiedad, depresión, impulsividad, habilidades sociales, etc.), autorregistros, tareas experimentales, análisis de contingencias, y análisis de la línea base conductual. a. Planificación de pruebas. b. Análisis de resultados. c. Observación indirecta. d. Observación directa.

Incluye el análisis del comportamiento del evaluado en situaciones naturales o controladas. Es útil para detectar manifestaciones no verbales, estilo de comunicación, emociones, etc. a. Observación objetiva. b. Observación subjetiva. c. Observación directa. d. Observación indirecta.

Relacionados con el rendimiento escolar, las habilidades cognitivas, las dificultades de aprendizaje o la adaptación escolar. a. Objetivos sistémicos del psicodiagnóstico. b. Objetivos laborales del psicodiagnóstico. c. Objetivos educativos del psicodiagnóstico. d. Objetivos clínicos del psicodiagnóstico.

Incluye historias clínicas, informes escolares, laborales o legales, que complementan la información recogida en otras fuentes. a. Autorregistros. b. Entrevistas directas. c. Entrevistas colaterales. d. Revisión de documentos y registros.

Consiste en el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos durante todo el proceso de evaluación: entrevistas, observaciones clínicas, pruebas psicométricas, instrumentos proyectivos y cuestionarios. a. Objetivos de los resultados. b. Difusión de los resultados. c. Integración de los resultados. d. Socialización de los resultados.

Se cotejan los registros diarios del paciente con las situaciones antecedentes y consecuencias identificadas. a. Diseños de línea base y seguimiento. b. Contraste entre medidas objetivas y subjetivas. c. Análisis comparativo de registros conductuales. d. Diversificación de contenidos.

"El paciente evita situaciones sociales que impliquen exposición". El ejemplo corresponde a: a. Enunciados ambiguos. b. Enunciados objetivos. c. Enunciados interpretativos. d. Enunciados descriptivos.

Funciones del encuadre: Equilibrio psíquico:. Contención emocional:. Límite técnico:. Guía operativa:. Prevención de acting out:.

La comunicación de resultados no debe ser solo informativa, sino también orientadora para el tratamiento o acciones futuras. a. Confidencialidad. b. Integración. c. Consentimiento informado. d. Utilidad clínica.

Respecto a los momentos del proceso psicodiagnóstico dinámico. La Identificación de la demanda explícita e implícita, corresponde a: a. Análisis e interpretación. b. Demanda y encuadre. c. Aplicación de técnicas psicológicas. d. Entrevistas iniciales.

Las hipótesis deben explicar de manera articulada los distintos datos recabados. a. Coherencia interna. b. Contextualización. c. Verificabilidad o contrastación. d. Relevancia clínica.

No todos los datos son igualmente importantes. El clínico selecciona e interpreta aquellos que tienen mayor peso diagnóstico. a. Relevancia clínica. b. Verificabilidad o contrastación. c. Contextualización. d. Coherencia interna.

Buscan conocer el funcionamiento psicológico general, identificar trastornos mentales, orientar un tratamiento o pronóstico. a. Objetivos educativos del psicodiagnóstico. b. Objetivos laborales del psicodiagnóstico. c. Objetivos clínicos del psicodiagnóstico. d. Objetivos sistémicos del psicodiagnóstico.

La __________ permite identificar factores adicionales que pueden estar influyendo en la conducta, como variables cognitivas, emocionales o contextuales que no fueron captadas inicialmente. a. Contrastación. b. Generalización. c. Identificación. d. Supresión.

El nexo entre la información obtenida y las hipótesis a formular es un proceso fundamental que permite al profesional de la salud mental construir una comprensión coherente del ___________ psicológico del evaluado. a. Funcionamiento. b. Diagnóstico. c. Sistema. d. Historial.

La integración de resultados y su adecuada comunicación constituyen el punto culminante del _____________. a. Proceso. b. Psicodiagnóstico. c. Propósito. d. Objetivo.

Toda información debe interpretarse teniendo en cuenta el contexto vital, social y cultural del sujeto. a. Relevancia clínica. b. Verificabilidad o contrastación. c. Coherencia interna. d. Contextualización.

Denunciar Test