TEST PARA ESTUDIAR:PSICOLOGIA COMUNITARIA temas 1,2,3,4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST PARA ESTUDIAR:PSICOLOGIA COMUNITARIA temas 1,2,3,4 Descripción: TEST PARA ESTUDIAR:PSICOLOGIA COMUNITARIA temas 1,2,3,4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La Psicología Comunitaria tiene distintas corrientes de estudio. Según Matías Asún podemos destacar: feb 1 2016 pag. 33. a. La norteamericana y la europea. b. La latinoamericana y la europea. c. La norteamericana y la latinoamericana. 2.- Las corrientes teóricas de la Psicología Comunitaria son: feb 1 2017 pag 33. a. La Europea y Latinoamericana. b. La Norteamericana y Latinoamericana. c. La Europea y Norteamericana. 3.- La corriente Norteamericana de la Psicología Comunitaria responde a: sep 2017 pag. 34. a. Las demandas por promover un cambio de identidad social. b. La reacción ante la opresión política. c. La transformación del sistema de salud ( medicare y Medicaid). 4.- En relación con los orígenes de la Psicología Comunitaria, la administración de John Kennedy tuvo como uno de sus principales hitos: pag. 34. FEB 1 2013. A. Crear redes de atención insertas en la comunidad. B. Proporcionar habilidades sociocognitivas a los psicólogos comunitarios. C. Distribuir medicamentos a todas las personas con algún problema psicológico. 5.- La administración de John Kennedy tuvo como uno de sus principales hitos: feb 1 2014, pag. 34. a. Crear redes de atención insertas en la comunidad. b. Proporcionar habilidades sociocoginitivas a los psicólogos comunitarios. c. Distribuir medicamentos a todas las personas con algún problema psicológico. 6.- Teniendo en cuenta a Bernstein y Nitzel (1988) uno de los principios operantes en la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana es: : FEB 2 2013, feb 1 2014 pag. 35. a. El estudio del individuo en sociedad. b. La búsqueda del cambio en el sistema social. c. El desinterés por el análisis colectivo y cultural. 7.- Uno de los principios conceptuales operantes en la Psicología comunitaria de orientación norteamericana es: sept 2014 pag. 35. a. La importancia de las intervenciones curativas sobre la prevención. b. Priorizar la intervención en crisis. c. La adopción de una perspectiva de corte principalmente individual. 8.- Uno de los principios conceptuales en la psicología comunitaria de orientación norteamericana se refiere a: febe 2 2015 pag. 35. a. La importancia de las intervenciones curativas sobre la prevención. b. La adopción de una perspectiva de corte ecológico. c. La crítica a los modelos experimentales. 9.- El movimiento comunitario en Latinoamericana surge de: sep 2016 pag. 37. a. La Psicología Clínica. b. La psicología social. c. La psicobiología. 10.- El movimiento comunitario en Latinoamérica: feb 2 2018 pag. 37. a. Está vinculado a la Psicología Clínica y más concretamente a la Psicología de la Personalidad. b. Surgió en las Ciencias Sociales y en particular dentro de la Psicología Social. c. Se basa en modelos experimentales de corte académico-científico. 11.- Según Mann (1978), el análisis de la salud mental comunitaria es más característico de: feb 2 2016 pag. 38. a. La corriente norteamericana. b. La corriente Asiatica. c. La corriente europea. 12.- Uno de los movimientos, descrito en la corriente latinoamericana, que reacciona ante la opresión política y se pone de parte de los oprimidos y de los pobres es: feb 1 2014, pag. 39. a. El movimiento de mediación. b. El sendero luminoso. c. La teología de la liberación. 13.- ¿En qué marco teórico se integra el modelo conductual-comunitario de la Psicología Comunitaria? Febe 2 2017 pag. 39. a. Psicología Clínica comunitaria. b. Organizacional comunitario. c. Ecológico. 14.- El modelo de estrés psicosocial se sitúa dentro del marco: feb 1 2018 pag. 39/40. a. De la Psicología Clínica Comunitaria. b. Organizacional. c. De acción o cambio social. 15.- El modelo conductual-comunitario pertenece al marco denominado: autoe plat, pag 39-40. a. Psicología Clínica comunitaria. b. Organizacional. c. Ecológico. 16.- Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: feb 2 2014, pag. 40. a. El estudio de caso único. b. La terapia psicoanalítica. c. La intervención en crisis. 17.- Dentro del marco de la Psicología Clínica Comunitaria, erradicar prácticas inadecuadas instalando otras más adaptativas a través de estrategias de autocontrol y de aprendizaje social, es una de las características principales del: feb 2 2015 pag. 40. a. Modelo de salud mental comunitario. b. Modelo conductual comunitario. c. Modelo de estrés psicosocial. 18.- Dentro del marco de la Psicología Clínica Comunitaria, la terapia breve es uno de los métodos utilizados en el: Sep 2015 pag. 40. a. Modelo de estrés psicosocial. b. Modelo Conductual Comunitario. c. Modelo de salud mental comunitario. 19.- Teniendo en cuenta el modelo de estrés psicosocial de Doherenwend, uno del os mediadores situacionales es: sep 2014 pag. 41. a. El afrontamiento. b. El apoyo social. c. EL carácter de la persona. 20.- El modelo de estrés psicosocial de Bárbara Dohrenwend posee mediadores psicológicos como son: febe 1 2015. Pag. 41. a. Los indicadores biosanitarios. b. El apoyo material. c. Las estrategias de afrontamiento. 21.- Uno de los mediadores situacionales del modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend es: auto plat pag. 41. a. El afrontamiento primario. b. El apoyo material. c. El estado de animo. 22.- Según el modelo del estrés psicosocial de Dohrenwend uno de los escenarios posibles tras la vivencia de un suceso estresante es: autoe plat, pag. 41. a. El crecimiento psicológico. b. La resilencia. c. La resignación. 23.- El modelo de estrés psicosocial de Bárbara Dohrenwend posee mediaodres situales como son: febe 2 2016 pag. 41. a. Las variables físicas del entorno. b. El apoyo social. c. Los rasgos de personalidad. 24.- Una de las aportaciones del modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) es que: sep 20018 pag. 42. a. Incorpora elementos estructurales y macrosociales que determinan la vida de las personas. b. Describe a la comunidad como un conjunto de organizaciones que interactúan para conseguir sus metas. c. Unifica los factores personales y ambientales que inciden en la conducta. 25.- Según el marco organizacional de la Psicología Comunitaria, en los modelos centrados en las dinámicas relacionales se prioriza los análisis basados en: Sep 2015 pag. 43. a. La identidad comunitaria. b. El análisis de competencias. c. Los estilos de liderazgo. 26.- El reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas es la premisa fundamental: feb 1 2018 pag. 44. a. Del marco organizacional. b. Del marco ecológico. c. Del modelo de salud mental comunitario. 27.- Los principios de interdependencia y adaptación son propios del marco: sep 2018 pag. 44. a. Organizacional. b. Ecológico. c. Transaccional. 29.- El principio de adaptación del marco ecológico de la Psicología Comunitaria propone que: SEP 2013, pag. 44. a. Los organismos varían sus conductas en función de los recursos disponibles. b. Los componentes de la unidad social ( ambiente-personas) son interdependientes. c. La comunidad – y su ambiente- están en continuo cambio. 30.- Según el marco ecológico de la Psicología Comunitaria, uno de los principios que orienta la intervención es: feb 1 2015 pag. 44 Uno de los principios que orienta la intervención según el marco ecológico es: feb 2 2017. a. El principio de sucesión. b. El principio de holismo. c. El principio de directividad. 31.- El Marco transaccional del a Psicología Comunitaria es una ampliación del: sep 2017 pag. 45. a. Marco de acción o cambio social. b. Marco ecológico. c. Marco organizacional. 32.- Según el marco transaccional de la Piscología Comunitaria: feb 1 2015 pag. 46. a. Las partes pueden ser estudiadas independientemente de un todo. b. Se debe insistir en la movilidad de las funciones conductuales. c. Los sucesos que ocurren en una comunidad están determinados únicamente por las características y experiencias presentes de sus miembros y entorno. 33.- Uno de los principios básicos del marco transaccional es: Feb 2 2015 pag. 46. a. El principio de sucesión. b. El principio de recursos cíclicos. c. El holismo. 34.- Los principios de holismo y directividad son propios del marco: febe 1 2018 pag. 46. a. Organizacional. b. Ecológico. c. Transaccional. 35.- Dentro de los marcos teóricos de la Psicología Comunitaria, la necesidad de devolver a grupos deprivados el sentimiento de autodeterminación es un aspecto básico del marco: sep 2015 PAG. 47. a. Transaccional. b. Organizacional. c. De acción o cambio social. 36.- El marco teórico de la psicología comunitaria llamado “de acción o cambio social” prioriza: sep 2016 pag. 48. a. La participación de los miembros de la comunidad. b. La intervención del psiquiatra. c. La investigación experimental de laboratorio. 37.- El supuesto “la comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica “pertenece a: feb 2 2014, pag. 49. a. El modelo conductual-comunitario. b. El marco organizacional. c. La investigación acción participativa. 38.- El psicólogo polaco Kurt Lewin, contribuyo al desarrollo de: feb 1 2017 pag. 49. a. La teoría de campo. b. La investigación transcultural. c. La neurociencia. 39.- Una de las características comunes de los marcos teóricos de la Psicología comunitaria es: SEP 2013, SEP 2014 pag. 50. a. El estudio transcultural de los procesos. b. La dimensión temporal. c. El análisis experimental de los procesos. 40.- La corriente norteamericana de la Psicología Comunitaria tiene como objetivo principal: Autoevaluación plataforma, pag. 51. a. Estudiar la Psicología General en Estados Unidos. b. Abordar la Teología de la Liberación. c. Reforzar el sistema de salud mental norteamericano. 41.- Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: FEB 1 2013. a. El estudio de caso único. b. La terapia psicoanalítica. c. La intervención en crisis. 42.- El modelo de los efectos protectores (buffer) sostiene que la influencia positiva del apoyo social en la salud se produce: SEP 2013. a. Únicamente en condiciones de estrés. b. Independientemente del estrés experimentado por la persona. c. Dependiendo de si la ayuda recibida se percibe como adecuada. 1.- El reconocimiento de la importancia de las condiciones ambientales y socioculturales en el comportamiento y sus implicaciones en términos de reconocimiento del derecho de las personas a ser diferentes, ¿a qué componente del nivel individual del Empowerment hace referencia? Febe 1 2015 pag. 61. a. Modelo de colaboración entre profesional y comunidad. b. Distribución equitativa de los recursos materiales y psicológicos. c. Diversidad y relatividad cultural. 2.- La autodeterminación o potenciación psicológica se obtiene a través de fortalecimiento de la siguiente dimensión externa: feb 2 2013 pag. 63. a. Los esfuerzos por ejercer control sobre el entorno. b. El sentido de control personal. c. La comprensión crítica del entorno sociopolítico. 3.- ¿Cuáles son los dos componentes básicos del empowerment? Feb 1 2014 pag. 63. a. Dimensión conductual y dimensión interna. b. Dimensión conductual y dimensión externa. c. Autodeterminación individual y participación democrática en la vida comunitaria. 4.- ¿Cuáles son los dos componentes básicos del empowerment? FEB 1 2016 PAG. 63. a. Autodeterminación individual y autoestima. b. Autodeterminación individual y participación democrática en la vida comunitaria. c. Apoyo social y participación democrática en la vida comunitaria. 5.- La autodeterminación individual es un componente básico: feb 2 2018 pag. 63. a. Del empowerment. b. Del apoyo social. c. Del sentido de comunidad. 6.-La existencia de coaliciones organizacionales, de liderazgo plural y de habilidades participativas de los residentes en la vida comunitaria es un: feb 2 2014 pag. 66. a. Resultado de la potenciación en el nivel individual. b. Resultado de la potenciación en el nivel comunitario. c. Proceso de potenciación en el nivel comunitario. 7.- Dentro de la teoría multinivel del empowerment, las responsabilidades compartidas, se consideran procesos de potenciación (empowering) dentro del nivel: feb 1 2013 pag. 66. a. Comunitario. b. Organizacional. c. Individual. 8.- Las oportunidades para participar en la toma de decisiones constituyen un proceso de potenciación (empowering) que se producen en el nivel: feb 2 2018 pag. 66. a. Comunitario. b. Organizacional. c. Individual. 9.- Las coaliciones entre las organizaciones de una comunidad serían el resultado de la potenciación (empowered) a un nivel: febe 1 2018 pag. 66. a. Individual. b. Grupal-organizacional. c. Comunitario. 10.- Dentro de la teoría multinivel del empowerment, el liderazgo compartido se considera: sep 2013 pag. 66. a. Un proceso de potenciación a nivel comunitario. b. Un proceso de potenciación a nivel organizacional. c. Un resultado de potenciación a nivel organizacional. 11.-El nivel organizacional del Empowerment, ¿cuál de los siguientes procesos de potenciación (empowering) incluye? Sep 2015 pag. 66. a. Desarrollo de valores (tolerancia a la diversidad). b. Responsabilidades compartidas. c. Trabajar en equipo, con los demás. 12.- Según la teoría multinivel ¿Cuáles son los posibles niveles de análisis del empowerment? Feb 1 2014 pag. 66. a. Individual, organizacional y comunitario. b. Interno, externo y conductual. c. Microsistema, mesosistema y exosistema. 13.- Los niveles de análisis en los procesos de potenciación (empowering) son: feb 1 2017 pag. 66. a. El microsistema, el mesosistema y el exosistema. b. El individual, el organizacional y el comunitario. c. El exosistema, el macrosistema y el cronosistema. 14.- Las habilidades sociales, como la toma de decisiones y la empatía, como proceso de potenciación (empowering), ¿a qué nivel del análisis del Empowerment hace referencia? Feb 2 2015 pag. 66. a. Individual. b. Organizacional. c. Comunitario. 15.- Para Rappaport la naturaleza del empowerment es esencialmente: febe 2 2016 pag. 67 Para Rapport, la naturaleza de la Psicología Comunitaria y, y por tanto, del empowerment esencialmente: sep 2017. a. Ecológica. b. Organizacional. c. Individual. 16.- Señale, siguiendo el MEDH (Modelo Ecológico de Desarrollo Humano), el principio que explica por qué las relaciones paterno-filiales se fortalecen al compartir ambos experiencias en múltiples contextos: Sep 2013pag. 72. a. Acomodación mutua individuo-ambiente. b. Habilidad social. c. Conexiones entre personas y contextos. 17.- ¿Qué principio del modelo ecológico del desarrollo humano requiere de acercamientos que puedan captar los efectos interactivos, así como de estudios longitudinales que vayan más allá de un punto en el tiempo y permitan analizar el desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital? Sep 2015 pag. 72. a. Conexiones entre personas y contextos. b. Acomodación mutua individuo-ambiente. c. Habilidad social. 18.- El tener una perspectiva que abarca el ciclo vital es uno de los principios: feb 1 2018 pag. 72. a. De la teoría multinivel del empowerment. b. Del sentido de comunidad. c. Del modelo ecológico del desarrollo humano. 19.- El principio del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano que indica que “las relaciones que trascienden a distintas personas y contextos influyen marcadamente en el desarrollo humano” se denomina: sep 2014 pag. 73. a. Desarrollo en contexto. b. Habilidad social. c. Conexiones entre personas y contextos. 20.- En relación al MEDH (Modelo Ecológico de Desarrollo Humano), el exosistema: Feb 2 2013 pag. 75. a. Influye de forma indirecta en el desarrollo de la persona. b. Comprende las interrelaciones entre dos o más sistemas. c. Incluye entornos sociales más amplios. 21.- Para los hijos, el reconocimiento profesional del padre o de la madre podría ser considerado parte del: feb 1 2014 pag. 75. a. Microsistema. b. Mesosistema. c. Exosistema. 22.- El reconocimiento profesional del padre o la madre que influye indirectamente en los hijos, formaría parte según el MEDH del: feb 1 2016 pag. 75. a. Microsistema. b. Mesosistema. c. Exosistema. 23.- En el modelo ecológico del desarrollo humano, el reconocimiento profesional del padre o de la madre que influye de forma indirecta en los hijos se incluye dentro del: feb 1 2017 pag. 75. a. Microsistema. b. Mesosistema. c. Exosistema. 24.- Para un niño las interrelaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de compañeros formarían parte del: febe 2 2016 pag. 75. a. Microsistema. b. Exosistema. c. Mesosistema. 25.- Según el modelo ecológico del desarrollo humano, las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (p.ejemplo, familia y trabajo) se incluirían dentro de: feb 2 2017 pag. 75. a. EL microsistema. b. El mesossitema. c. El exosistema. 26.- El sistema que comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente se denomina: sep 2018 pag. 75. a. Macrosistema. b. Mesosistema. c. Exosistema. 27.- ¿Con qué nivel del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano está muy relacionado el nivel individual de la teoría del empowerment? Feb 2 2017 pag. 78. a. Microsistema. b. Mesosistema. c. Exosistema. 28.- ¿Qué componente intrapersonal del Empowerment se refiere al tipo de creencia que tiene la persona acerca de la conexión casual entre su conducta y los resultados que de ellas se derivan? Sep 2015 pag. 79. a. La habilidad empática. b. EL lugar de control. c. La capacidad crítica. 29.- Entre los componentes individuales del empowerment, la capacidad de “ponerse en el lugar del otro” se denomina: sep 2015 pag. 79. a. Sentimiento de autoeficacia. b. Habilidad empática. c. Capacidad critica. 30.- La conclusión final que la persona hace después de un proceso de autoevaluación y representa el grado de satisfacción personal con uno mismo, ¿a qué componente del nivel individual del Empowerment hace referencia? Febe 1 2015 pag. 80. a. La capacidad crítica. b. La autoestima. c. La satisfacción con la vida. 31.- Componentes del nivel individual de empowerment; la atribución casual de los eventos y sus consecuencias a factores internos o externos de la persona se denomina: feb 2 2014 pag. 80. a. Lugar de control. b. Capacidad crítica. c. Autoeficacia. 32.- El nivel grupal-organizacional del empowerment se refleja principalmente en el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano (MEDH): sep 2014 pag. 83. A. En el microsistema. B. En el mesosistema-exosistema. C. En el exosistema-marcrosistema. 33.- La participación en el nivel grupal-organizacional del Empowerment, ¿en qué componentes del modelo Ecológico del Desarrollo Humano se refleja? Feb 1 2015 pag. 83 ¿Con qué niveles del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano está muy relacionado el nivel grupal-organizacional de la teoría del empowerment? Sep 2017. a. En el microsistema y mesosistema. b. En el exosistema y macrosistema. c. En el mesosistema y exositema. 34.- Se denomina organizaciones potenciales aquellas que: feb 1 2013 pag. 83. a. Ofrecen oportunidades a sus miembros para obtener control sobre sus vidas. b. Desarrollan con éxito influencias en políticas. c. Proporcionan a sus miembros oportunidades para asumir diversos roles significativos. 35.- Las organizaciones que ofrecen oportunidades a sus miembros para obtener control sobre sus vidas son organizaciones: feb 2 2015 pag. 83. a. Potenciadas. b. Potenciadoras. c. Activadas. 36.- El nivel comunitario de la teoría del empowerment está estrechamente relacionado con : sep 2018 pag. 88. a. Los niveles del exosistema y el microsistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. b. Los niveles del exosistema y el mesosistema del Modelo Ecologico del Desarrollo Humano. c. Los niveles del exosistema y el macrosistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. 37.- Los dos componentes básicos de empowerment son: autoevaluación pag. 63. a. La autodeterminación individual y el sentido de control personal. b. La autodeterminación individual y la participación democrática en la vida comunitaria. c. La autodeterminación individual y la comprensión crítica del entorno sociopolítico. 38.- ¿Cuál de los siguientes procesos de potenciación (empowerment) se produce en el nivel de análisis individual? Autoevaluación pag. 66 tabla 2.1. a. El acceso a recursos de la comunidad. b. El liderazgo compartido. c. Las habilidades sociales como la toma de decisiones. 39.- ¿Cuál de los siguientes principios del modelo ecológico del desarrollo humano se ajusta a la definición "las relaciones que trascienden a distintas personas y contextos influyen marcadamente en el desarrollo humano"? Autoevaluación. Cuadro 2.2 pag. 73. a. Desarrollo en contexto. b. Habilidad social. c. Conexiones entre personas y contextos. 40.- Las denominadas organizaciones potenciadas: pag. 83 auotoevaluacion. a. Se caracterizan por desarrollar con éxito influencias en políticas o alternativas para la provisión de servicios. b. Proporcionan a sus miembros oportunidades para asumir diversos roles significativos. c. Tienen una cultura de crecimiento. 1.- Para Blanco (1988) el concepto de comunidad comprende los siguientes elementos o factores: autoevaluación: pag. 99. a. Microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. b. Ecológico, macrosocial, microsocial y psicológico. c. Macrosocial, microsocial y psicológico. 2.- Según Blanco (1988) el concepto de comunidad tiene un componente: feb 1 2013 pag. 99. a. Conductual. b. Ecológico. c. Cognitivo. 3.- En la definición de Comunidad formulada por Blanco(1988), son importantes los aspectos: feb 1 2015 pag. 99. a. Ecológico, macrosocial, microsocial y psicológico. b. Geográfico, macrosocial, micrososocial y psicológico. c. Sistémico, macrosocial, microsocial y psicológico. 4.- Las denominadas comunidades de supervivencia (Sennett, 1975), aparecen en las siguientes condiciones: feb 1 2017 pag. 100. a. Gran densidad de población. b. Interacciones sociales estables. c. Sentimiento del nosotros. 5.- Teniendo en cuenta los planteamientos de Sarason (1974) el sentido psicológico de comunidad: feb 1 2018 pag. 100. a. Está relacionado únicamente con la localización espacial. b. Es el concepto central de la Psicología Comunitaria. c. Es el concepto central dela Psicología Ecológica. 6.- El sentido de comunidad se asume que: sep 2015 pag. 101. a. Los miembros influyen en la comunidad y no al revés. b. La comunidad influye en sus miembros y no al revés. c. Hay una influencia recíproca entre la comunidad y sus miembros. 7.- El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1996) como “un sentimiento de pertenecer a la comunidad o de pertenecer a una red de relaciones sociales” se denomina: feb 1 2013 pag. 101. a. Conexión emocional. b. Membrecía. c. Influencia. 8.- Según Tönnes la comunidad representa: feb 1 2018 pag. 102. a. La individualidad y las normas. b. La vida cosmopolita. c. La vida familiar. 9.- El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “sistema simbólico común” es un componente de la siguiente dimensión: feb 2 2016 pag. 105. a. Influencia. b. Integración y satisfacción de necesidades. c. Membrecía. 10.- Según Tönnes (1979), en comparación con la “la asociación”, la “comunidad” representa: feb 1 2014 pag. 102. a. La legalidad. b. Las normas. c. La acción conjunta. 11.- Según Tönnies, la vida urbana, nacional y cosmopolita está representado en: feb 2 2015 pag. 102. a. La Comunidad. b. La Asociación. c. Ambas a la vez. 12.- Según Tönnies (1979), la “comunidad” representa en comparación con la “asociación”: feb 1 2016 pag. 102. a. La proximidad física. b. La individualidad. c. La vida urbana. 13.- Según Tönnies (1979), en comparación con “la comunidad”, la asociación representa: feb 2 2017 pag. 102. a. La cooperación. b. La legalidad. c. Los valores. 14.- El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “la creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes” se denomina: feb 2 2013 pag. 105. a. Conexión emocional. b. Membrecía. c. Influencia. 15.- El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “inversión personal” es un componente de la siguiente dimensión: feb1 2014 pag. 105. a. Membrecía. b. Influencia. c. Conexión emocional. 16.- Dentro de los componentes del Sentido de Comunidad, la existencia de un sistema simbólico común forma parte de: feb 1 2015 pag. 105. a. La conexión emocional. b. La membrecía. c. La influencia. 17.- El conocimiento del sistema de símbolos de una comunidad es un elemento de: sep 2017 pag. 105. a. La membrecía. b. La influencia. c. La integración. 18.- Dentro de qué elemento del sentido de comunidad cabe incluir el conocimiento del "sistema simbólico común": autoevaluación. a. Membrecía. b. Influencia. c. Conexión emocional. 19.- El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “la percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden encontrar en la comunidad” se denomina.: feb 2 2014 pag. 105. a. Conexión emocional. b. Membrecía. c. Integración y satisfacción de necesidades. 20.- El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “la percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden encontrar en la comunidad” se denomina.: feb 1 2016 pag. 105. a. Membrecía. b. Integración y satisfacción de necesidades. c. Influencia. 21.- En elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “seguridad personal” es un componente de la siguiente dimensión: feb 1 2017 pag. 105. a. Conexión emocional. b. Integración y satisfacción de necesidades. c. Membrecía. 22.- El sentido de pertenencia e identificación y la inversión personal son elementos propios de: feb 2 2018. Pag. 105. a. La membrecía. b. La conexión emocional. c. La integración y satisfacción de necesidades. 23.- En relación a los componentes del sentido de comunidad, señales externas de identificación como el lenguaje, los rituales o la ropa constituyen un ejemplo del siguiente componente de la “membrecía”:sep 2016 pag. 105. a. Seguridad emocional. b. Sentido de pertenencia. c. Límites. 24.- Según los patrones de tipo de barrio de Warren (1981), en el “barrio localista”; sep 2014 pag. 116. a. Los residentes muestran una escasa integración dentro del área. b. Existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad. c. Se carece de participación e identificación con el área local. 25.- El tipo de barrio que, según Warren (1981), se caracteriza por tener un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se llama: a. Barrio integral. b. Barrio localista. c. Barrio trampolín. 26.- Según la clasificación de Warren (1981), se denomina barrio….,a “aquel con una baja interacción, participación e identidad y con una gran población en movimiento”. Feb 2 2016 pag. 117. a. Integral. b. Transitorio. c. Localista. 27.- Según la clasificación de Warren (1981), el barrio en el que existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se denomina: feb 2 2017 pag. 116. a. Barrio transitorio. b. Barrio difuso. c. Barrio localista. 28.- Según Warren (1981), el espacio en el que existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se denomina barrio: sep 2018 pag. 116. a. Integral. b. Localista. c. Difuso. 29.- Un barrio en el que “no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal” se denomina barrio: feb 2 2013 pag. 117. a. Localista. b. Trampolín. c. Difuso. 30.- Siguiendo la clasificación de Merry (1987), si un barrio se caracteriza por un alto grado de movilidad de sus residentes, no viven otros miembros de la familia y predominan los pisos de alquiler, se denomina: sep 2017 pag. 117. a. Barrio inestable. b. Barrio localista. c. Barrio privado. 31.- Según la clasificación de Merry (1987),m en el barrio inestable: sep 2016 pag. 117. a. Viven otros miembros de la familia. b. Los residentes conocen claramente las reglas que rigen la vida en comunidad. c. Predominan los pisos de alquiler. 32.- Según la clasificación de Warren (1981), un barrio formado por residentes con escasa integraciones dentro del área donde viven y que además dichos residentes mantienen fuertes conexiones fuera del barrio se llama: feb 2 2015. a. Barrio difuso. b. Barrio transitorio. c. Barrio trampolín. 33.- Según Warren (1981), el barrio que carece de participación e identificación con el área local y el resto de la comunidad se denomina: feb 2 2018 pag. 117. a. Barrio integral. b. Barrio trampolín. c. Barrio anómico. 34.- En los barrios heterogéneos, inestables y en transición: feb 1 2014 pag. 117. a. Los residentes se sienten responsables del barrio. b. Existe un fuerte control social informal. c. Aumenta el anonimato y la impersonalidad. 35.- El barrio privado se caracteriza por: sep 2014 pag. 117. a. La existencia de una alto control social formal. b. El escaso nivel de control sobre el espacio. c. La existencia de un fuerte control social informal. 36.- Según clasificación de Merry (1987), el barrio “con una historia particular, en el que sus residentes tienen un tiempo alto de permanencia en el mismo y conocen las reglas que rigen en la vecindad” se denomina: feb 2 2014 pag. 117. a. Privado. b. Heterogéneo. c. Con identidad y homogeneidad. 37.- Según la clasificación de Warren (1981), un barrio en el que no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal se llama: sep 2015 pag. 117. a. Barrio difuso. b. Barrio transitorio. c. Barrio trampolín. 38.- Respecto a los factores que influyen en la calidad de vida de un barrio en el contexto urbano, se ha encontrado que: feb 2 2014, pag. 120. a. El sentido de comunidad no guarda relación con la satisfacción en los hogares. b. No existe relación entre el sentido de comunidad y el hecho de conocerse unos a otros. c. El número de vecinos guarda relación tanto con la calidad de vida como con el sentido de comunidad. 39.- Respecto a las características sociodemográficas de los residentes, se ha encontrado que las relaciones con la comunidad son mayores: sep 2014 pag. 120. a. En personas con mayor nivel académico. b. En personas casadas. c. En hombres. 40.- Respecto a las características sociodemográficas de los residentes, se ha encontrado que las relaciones con la comunidad son mayores: feb 1 2015 pag. 120. a. En personas con mayor nivel académico. b. En mujeres. c. En miembros de familias pequeñas. 41.- En el estudio de Hombrados y García (2005) se encontró que la variable predictora más importante de la calidad de vida en el barrio era: feb 2 2015 pag. 120. a. El tiempo en residencia. b. El sexo. c. El que los residentes consideren seguro el lugar en el que viven. 42.- El estudio de Hombrados y colaboradores (2009) muestra que el sentido de comunidad: sep 2018 pag. 122. a. Está relacionado positivamente con la calidad de vida de los residentes. b. Está relacionado negativamente con la calidad de vida de los residentes. c. No tiene relación con la calidad de vida de los residentes. 43.- El sentido de comunidad y la satisfacción son mayores en las: autoevalacion. a. Ciudades pequeñas. b. Ciudades grandes. c. No se encuentran diferencias. 1.- Entre los precedentes del estudio del apoyo social como tópico de investigación se encuentra el trabajo de Durkeim (1987). ¿qué estudio esta investigación de Durkheim? Sep 2015 pag. 132. 1.- Entre los precedentes del estudio del apoyo social como tópico de investigación se encuentra el trabajo de Durkeim (1987). ¿qué estudio esta investigación de Durkheim? Sep 2015 pag. 132. b. La influencia de las experiencias sociales negativas como al ruptura de vínculos sociales y el aislamiento social en los patrones de mortalidad, especialmente en el suicidio. c. El rol de los de los vínculos sociales compensatorios como factores protectores de los efectos negativos de los estresores. 2.- La perspectiva de Cassel y Cobb acerca del apoyo social. Feb 1 2013 pag. 133. a. Subraya la importancia de los procesos informativos en las relaciones de apoyo. b. Destaca el papel del apoyo social en la intervención social y comunitaria. c. Se centra en los sistemas de apoyo informal de la comunidad. 3.- De los tres contextos vinculados al concepto y medida del apoyo social propuestos por Gottlieb (1981), los niveles macro hacen referencia a: feb 1 2014 pag. 135. a. Relaciones intimas. b. Redes sociales. c. Integración y participación social. 4.- Según Benjamin Gottlieb (1981) en el nivel meso estaría el apoyo social caracterizado por: feb 2 2016 pag. 135. a. Las redes sociales. b. Las relaciones intimas. c. Los valores solidarios. 5.- En el apoyo social, el nivel ecológico de análisis denominado meso se refiere a: sep 2017 pag. 134. a. La participación social. b. Las redes sociales. c. Las relaciones intimas. 8.- Desde la perspectiva cualitativa o funcional del apoyo social: feb 2 2013 pag.138. a. Se enfatiza la importancia de las características de las redes sociales. b. El interés se centra en el análisis de la integración y participación social. c. El interés se centra en el análisis de en qué medida las relaciones sociales satisfacen diversas necesidades. 9.- Según Gracia, Herrero y Musitu (2002), el apoyo emocional guarda relación con: feb 1 2016 pag. 139. a. La búsqueda de información o consejo. b. Los sentimientos de ser querido y cuidado. c. La ayuda material directa. 10.- El plano conductual del apoyo social, ¿a qué elementos de los siguientes hace referencia? Feb 1 2015 pag. 139. a. Al apoyo tangible. b. La expresión de emociones. c. Al apoyo de información, consejo o guía. 11.- Según Gracia y colaboradores (2002), el apoyo social puede ser: sep 2018 pag. 139. a. Emocional, de información y material. b. Emocional, afectivo y material. c. Emocional, conductual y material. 12.- Según Gracia, Herrero y Musitu (2002), el apoyo instrumental guarda relación con: sep 2016 pag. 139. a. La obtención de información que sea de ayuda. b. La confianza y la intimidad. c. La prestación de ayuda material directa. 13.- Las transacciones reales de ayuda que se producen con respecto a un individuo hacen referencia a: feb 1 2014 pag. 140. a. Dimensión subjetiva del apoyo social. b. Dimensión objetiva de apoyo social. c. Apoyo de información. 14.- Según la hipótesis de la consistencia sobre los efectos de la autoestima en las reacciones a la percepción de ayuda propuesta por Fisher y sus colaboradores, ¿qué tipo de personas deberían sentirse más amenazadas ante la recepción de ayuda? Feb 2 2014 pag. 141. a. Las personas con una baja autoestima. b. Las personas con una elevada autoestima. c. Cualquier persona independientemente de su nivel de autoestima. 15.- De acuerdo con el modelo de la “hipótesis triádica” propuesto por Sarason y cols. (1990), ¿qué contexto hace referencia a los modelos internos de representación que determinan la forma en la que una persona se percibe a sí misma, a los demás y las relaciones con los demás? Feb 2 2015 pag. 141. a. El contexto intrapersonal. b. El contexto interpersonal. c. El contexto situacional. 16.- Según Fisher y colaboradores (1982), la recepción de apoyo social pueda amenazar: feb 1 2016 pag. 141. a. La autoestima. b. El autocontrol. c. El autoconcepto independiente. 17.- La recepción del apoyo social puede suponer una amenaza a la ___________ para la persona que lo recibe: feb 2 2017 pag.141. a. Autoestima. b. Actitud ideal. c. Sensación de suficiencia. 18.- La hipótesis que sostiene que, cuando reciban ayuda o apoyo, las personas con una elevada autoestima se sientes más amenazadas que las que tiene pobre autoestima se denomina: feb 2 21018 pag. 141. a. Hipótesis de la vulnerabilidad. b. Hipótesis de la consistencia. c. Hipótesis tríadica. 19.- Teniendo en cuenta el modelo de convoy, que trata de explicar el apoyo social a lo largo del ciclo vital, toda persona que comparte trayecto con nosotros: feb 2 2016 pag 143. a. Tiene la misma importancia en nuestra vida. b. No reviste la misma importancia en nuestra vida. c. Se sitúa en un espacio íntimo en nuestra vida. 20.- En el modelo de convoy, que aborda el apoyo social a lo largo de la vida, el círculo intermedio lo constituyen personas: feb 2 2017 pag. 144. a. Muy cercanos. b. Cercanas. c. No tan cercanas, pero también importantes. 21.- Señale qué modelo explicativo de la influencia del apoyo social en la salud sostiene que la salud mental de una persona integrada en un entorno social con niveles altos de apoyo sería más óptima que la de una persona que no lo estuviera: feb 1 2015 pag. 145. a. El modelo de los efectos protectores del estrés. b. El modelo de los efectos principales o directos del apoyo social. c. El modelo de Conovoy. 22.- En la actualidad, el reto para los investigadores del apoyo social, salud y bienesta4r social, es: sep 2015 pag. 145. a. Demostrar la asociación entre personas y contextos. b. Acomodación mutua individuo-ambiente. c. Habilidad social. 23.- Según el modelo “buffer” el apoyo social tiene efectos positivos sobre la salud: sep 2016 pag. 145. a. Independientemente de la presencia de estresores. b. Si la ayuda es necesaria para el paciente. c. Únicamente en condiciones de estrés. 24.- El modelo que plantea que el apoyo social tiene efectos positivos en la salud únicamente en condiciones de estrés se denomina: feb 1 2018 pag. 145. a. Modelo “buffer”. b. Modelo de los efectos principales. c. Modelo de Convoy. 25.- Según Gottlieb (2000), la intervención diádica supone: sep 2013 pag. 152. a. La introducción de un nuevo miembro en la red social de la persona. b. La optimización de la red social ya existente de las personas. c. La creación del apoyo de nuevos vínculos sociales. 26.- Desde el punto de vista de la evaluación científica de los resultados, ¿qué intervenciones basadas en el apoyo social han demostrado ser más prometedoras y tener un mayor potencial? Sep 2015 pag. 152. a. Las intervenciones sistémicas que se dirigen a conseguir cambios en la estructura y políticas institucionales. b. Las intervenciones diádicas y los grupos de apoyo facilitados por profesionales. c. Las intervenciones que tienen como objetivo la enseñanza de habilidades de ayuda a figuras importantes de la red social, o a miembros relevantes de la comunidad. 27.- Los programas de visitas al hogar para madres e hijos en situación de riesgo social se consideran: feb 1 2016 pag. 153. a. Intervenciones diádicas. b. Grupos de apoyo. c. Grupos de ayuda mutua. 28.- “The family-nurse Partenership”, programa de intervención basado en el apoyo social ha demostrado su eficacia mediante: feb 1 2014 pag.154. a. Diseños longitudinales. b. Diseños de encuesta de carácter transversal. c. Grupos de apoyo. 29.- Los grupos de apoyo: feb 2 2018 pag. 156. a. No requieren la presencia de un profesional. b. Requieren la presencia de un profesional. c. Están compuestos cada uno de ellos por personas con problemas diferentes. 30.- Señale en qué tipo de intervención grupal el profesional no utiliza prácticas clínicas como la evaluación de diagnóstico o la interpretación psicológica, y no se asignan los miembros al grupo en función de unas categorías diagnosticas: feb 1 2015 pag. 157. a. En los grupos de apoyo. b. En las terapias de grupo. c. En los grupos de autogestión. 31.- Una de las características de los grupos de apoyo es que: sep 2013 pag. 157. a. Surgen a iniciativa de los participantes. b. Surgen a iniciativa de los profesionales. c. Están compuestos por personas con problemas diferentes. 32.- La búsqueda de información, la necesidad de validar las propias experiencias y reacciones, y la necesidad de establecer un proceso de comparación social con personas que comparten una misma situación o problemática, son elementos característicos de feb 2 2015 pag. 158. a. Las terapias de grupo. b. Los grupos de ayuda mutua. c. Los grupos de liderazgo carismático. 33.- Según Silverman (1980), la ayuda mutua que se dispensan dos personas, se produce: sep 2017 pag. 158. a. Cuando ambas comparten diferentes problemas. b. Cuando ambas comparten el mismo problema. c. Únicamente entre miembros de la comunidad de bajo estatus. 34.- Alcohólicos anónimos se considera un ejemplo de: sep 2018 pag. 158/159. a. Grupo de apoyo. b. Grupo de orientación gestáltica. c. Grupo de ayuda mutua. 35.- Según Lieberman y Snowden (1993), indique cuál es la principal razón por la que se participa en grupos de ayuda mutua: feb 2 2014 pag 159. a. Experiencia de una enfermedad. b. Victimización. c. Adicciones. 36.- Una de las características que definen a los grupos de ayuda mutua es que: sep 2014 pag. 163 y 164. a. Son económicamente costosos. b. Están sobre-regulados. c. Son accesibles. 37.- De los procesos grupales que se dan en los grupos de ayuda mutua es: feb 1 2017 pag. 163. a. La oportunidad para ejercer el liderazgo. b. Facilitar el nivel de constructo abstracto. c. La comparación social intersituacional. |