option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parasitología (1º Parcial) UMU + Fotos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parasitología (1º Parcial) UMU + Fotos

Descripción:
Algunas de examen y otras inventadas para repasar. Pueden que se repitan algunas

Fecha de Creación: 2025/10/18

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 204

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los endoparásitos que habitan en la sangre se llaman: Enterozoicos. Hematozoicos. Citozoicos. Celozoicos.

¿Qué tipo de parásitos viven en la superficie del hospedador?. Endoparásitos. Histozoicos. Ectoparásitos. Hematozoicos.

Un parásito que necesita un hospedador sí o sí para vivir es: Facultativo. Obligado. Temporal. Errático.

Si un parásito tiene alta especificidad y solo parasita una o pocas especies, se llama: Eurixeno. Estenoxeno. Oioxeno. Paraténico.

Cuando el ciclo del parásito se completa en una sola especie hospedadora, se dice que es: Heteroxeno. Monoxeno. Autoheteroxeno. Cíclico.

¿Qué es un parásito?. Un organismo que vive independiente de otro. Un organismo que depende de otro para metabólica y fisiológicamente y le causa daño. Un ser vivo que siempre mata al hospedador. Un microorganismo que solo vive en el suelo.

¿Qué tipo de hospedador alberga al parásito adulto y su reproducción sexual?. Intermediario. Paraténico. Definitivo. Reservorio.

¿Qué hospedador aloja fases larvarias del parásito?. Intermediario. Paraténico. Principal. Accesorio.

El hospedador donde el parásito no continúa su ciclo pero se mantiene infectante es: Reservorio. Paraténico. Accesorio. Errático.

Los vectores que solo transportan el parásito sin que evolucione en su interior se llaman: Biológicos. Multiplicativos. Mecánicos. Cicloevolutivos.

Un vector biológico ciclomultiplicador es aquel en el que el parásito: Evoluciona y se multiplica. No evoluciona. Permanece inactivo. Solo se multiplica.

Babesia bigemina que parasita a la garrapata es un ejemplo de: Hiperparásito. Pseudoparásito. Facultativo. Monoxeno.

¿Cómo se llama un organismo NO patógeno que se vuelve patógeno en inmunodepresión?. Pseudoparásito. Oportunista. Errático. Facultativo.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de hospedador?. Reservorio. Errático. Adaptativo. Paraténico.

El hospedador que el parásito usa normalmente en su ciclo se llama: Accesorio. Principal. Errático. Reservorio.

¿Qué sufijo se usa para denominar las enfermedades parasitarias?. -iasis. –osis. –ismo. –patía.

¿Qué término se usa para referirse a parásitos externos grandes?. Infección. Contaminación. Colonización. Infestación.

Los parásitos que viven sobre otro parásito se llaman: Oportunistas. Hiperparásitos. Facultativos. Erráticos.

¿Qué tipo de vector transmite Leishmania?. Mecánico. Biológico. Multiplicativo. Accesorio.

Parasito eurixeno: Tienen alta especifidad por su hospedador. Son parasitos de vida libre pero se adapta al parasitismo. Tienen baja especifidad por su hospedador. Son parasitos monoxenos.

¿A qué orden pertenecen Hexamita y Giardia?. Kinetoplastida. Diplomonadida. Trichomonadida. Sporozoa.

¿En qué subphylum se incluyen los flagelados intestinales?. Ciliophora. Mastigophora. Sarcodina. Apicomplexa.

El orgánulo característico de los mastigóforos es: Cilio. Pseudópodo. Flagelo. Kinetoplasto.

El kinetoplasto es: Una vacuola digestiva. ADN dentro de una mitocondria. Una vesícula excretora. Parte del axostilo.

Los Diplomonadida presentan sus orgánulos: En una sola copia. En tres copias. Duplicados. En anillo alrededor del núcleo.

El ciclo biológico de Hexamita y Giardia es: Indirecto. Heteroxeno. Directo (monoxeno). Facultativo.

¿Dónde viven las especies del orden Diplomonadida?. En sangre. En intestino. En piel. En sistema nervioso.

Hexamita meleagridis afecta principalmente a: Perros. Gatos. Aves jóvenes. Reptiles.

En adultos, H. meleagridis suele localizarse en: Estómago. Ciego y bolsa de Fabricio. Tráquea. Hígado.

La transmisión de Hexamita se produce por: Ingestión de agua o alimento contaminado. Vector biológico. Inhalación de esporas. Picadura de insecto.

¿Qué característica NO es propia de Hexamita?. Dos núcleos. Ocho flagelos. Un kinetoplasto. Dos axostilos.

¿Cuál de las siguientes especies de Hexamita afecta a peces?. H. columbae. H. salmonis. H. pitheci. H. muris.

¿Qué forma es la infectante en Giardia?. Trofozoíto. Quiste. Amastigote. Esporozoíto.

¿Dónde se localiza Giardia intestinalis con mayor frecuencia?. Estómago. Yeyuno. Colon. Ciego.

¿Qué estructura usa Giardia para adherirse al epitelio intestinal?. Axostilo. Disco suctor. Flagelo ventral. Cuerpo medio.

Los quistes de Giardia se eliminan con: La orina. El sudor. Las heces. La bilis.

La liberación del trofozoíto ocurre en: Colon. Estómago. Páncreas. Hígado.

Los ensambles A y B de Giardia intestinalis son: Exclusivos de perros. Exclusivos de gatos. Zoonósicos (humanos y animales). Exclusivos de rumiantes.

Giardia intestinalis es: Aerobia estricta. Anaerobia facultativa. Anaerobia estricta. Microaerófila.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Giardia tiene dos núcleos y ocho flagelos. Sus quistes pueden sobrevivir semanas en humedad. Giardia necesita un vector. Produce síndrome de mala absorción.

Los quistes de Giardia tienen …….. núcleos cuando están maduros: 1. 2 o 4. 6. 8.

La giardiosis se transmite principalmente por: Aire. Picadura de mosquito. Contacto cutáneo. Agua y alimentos contaminados.

En las heces diarreicas de animales infectados por Giardia predominan: Trofozoítos. Quistes. Esporozoítos. Amastigotes.

Giardia intestinalis pertenece al: Reino Animalia. Reino Protozoa. Reino Fungi. Reino Chromista.

El disco suctor de Giardia produce: Necrosis intestinal. Hemorragia masiva. Formación de quistes. Síndrome de mala absorción.

El kinetoplasto es: Un orgánulo con ADN dentro de una mitocondria. Una vacuola digestiva. Una parte del núcleo. Un flagelo accesorio.

¿En qué orden se agrupan Trypanosoma y Leishmania?. Trichomonadida. Kinetoplastida. Diplomonadida. Apicomplexa.

¿Qué forma morfológica de Kinetoplastida carece prácticamente de flagelo?. Promastigote. Epimastigote. Tripomastigote. Amastigote.

¿Dónde se encuentra la forma amastigote de Leishmania?. En la sangre libre. Dentro de macrófagos. En intestino del vector. En la piel externa.

¿Qué forma es típica en lo vertebrados de Trypanosoma?. Promastigote. Epimastigote. Amastigote. Tripomastigote.

El vector de Leishmania en Europa pertenece al género: Anopheles. Phlebotomus. Glossina. Culex.

Trypanosoma equiperdum se transmite: Por chinches. Por agua contaminada. Por coito. Por picadura de mosca tse-tsé.

Leishmania infantum produce en perros: Cuadro exclusivamente cutáneo. Cuadro exclusivamente visceral. Cuadro mixto (cutáneo y visceral). Ninguno.

¿Qué estructura permite a Trypanosoma evadir el sistema inmune?. Glicocáliz con antígenos variables. Kinetoplasto. Axostilo. Vacuolas digestivas.

Los tripanosomas del grupo Salivaria se transmiten: Por heces contaminadas. Por picadura (inoculación salival). Por vía oral. Por placenta.

Los tripanosomas del grupo Stercoraria se transmiten: Por inhalación. Por semen. Por picadura. Por heces contaminadas.

¿Cuál es el agente de la enfermedad de Chagas?. Trypanosoma cruzi. Trypanosoma brucei. Leishmania donovani. Giardia intestinalis.

¿Qué tipo de transmisión tiene T. equiperdum?. Por agua. Cíclica. Mecánica directa. Por vector biológico.

La principal especie de Leishmania en Europa es: L. infantum. L. major. L. donovani. L. godi.

¿Qué células parasita Leishmania en el hospedador?. Eritrocitos. Macrófagos. Neutrófilos. Linfocitos B.

¿Cuánto dura aproximadamente el ciclo intravectorial de Leishmania?. 1-2 dias. 1 mes. 6-14 días. 30 días.

Trypanosoma brucei causa en humanos: Enfermedad del sueño. Enfermedad de Chagas. Leishmaniosis cutánea. Giardiosis.

¿Qué animales actúan como reservorios naturales de Trypanosoma africanos?. Rumiantes silvestres. Gatos. Caballos. Aves.

¿Qué tipo de reproducción tienen los Trypanosoma y Leishmania?. Sexual. Asexual. Ambas. No son capaces de reproducirse.

¿Qué tipo de vector es el flebotomo para Leishmania?. Mecanico. Biológico cicloevolutivo. Biológico ciclomultiplicador. Multiplicativo no evolutivo.

Cual de estos factores NO guarda alguna relación en la infección por Leishmania: Edad. Raza. Sexo. Todas son correctas.

La infección por Leishmania puede transmitirse excepcionalmente por: Fecundación. Transfusión. Contacto con heridas. Todas son correctas.

¿Que procesos de reproducción asexual implica la formación de mesozoítos?. Gemación. Esquizogonia. Conjugación. Fisión binaria.

¿Cual de los siguientes NO es un tipo de reproducción asexual en protozoos?. Gemación. Esquizogonia. Fisión binaria. Singamia.

¿Que tipo de nutrición implica la ingestión de partículas sólidas atravesadas de pseudópodos o citostoma?. Pinocitosis. Saprofítica. Fagocítosis. Holofitica.

La asociación heterotípica que supone una dependencia fisiológica, aunque no metabólica, para el hospedador se denomina: Mutualismo. Comensalismo. Inquilinismo. Parasitismo.

El término Simbiosis implica: Asociación homotípica. Asociación heterotípica. Asociación trófica. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes asociaciones biológicas implica mayor grado de dependencia entre sus miembros?. Foresis. Comensalismo. Protocooperación. Parasitismo.

El parasitismo siempre implica: Una relación facultativa. Una relación ineludible para el parásito. Ausencia de dependencia. Mutualismo.

El parasitismo: Es una asociación biológica negativa. Es una evolución natural del mutualismo. Supone manifestaciones clínicas y lesiones. Todas son correcta.

El parasitismo es una asociación heterotípica negativa donde: El parásito depende metabólica y evolutivamente del hospedador. El hospedador depende metabólicamente del parásito. Ambos dependen fisiológicamente. Ninguna es correcta.

El poder patógeno del parásito está condicionado por: Especie y cepa del parásito. Grado de adaptación del hospedador. Infecciones reiteradas en el tiempo. Todas son correctas.

La relación mutuamente beneficiosa entre un alga y un hongo para formar un liquen es: Simbiosis. Mutualismo. Asociación heterotípica. Todas son correctas.

Un parásito que sólo tiene un hospedador se denomina: Polixeno. Monoxeno. Eurixeno. Estenoxeno.

El hospedador paraténico es aquel que: Actúa de reserva y transporte. Permite la multiplicación larvaria. Es esencial para el ciclo. Es definitivo.

En el hospedador paraténico, el parásito: Se reproduce. Se enquista. Se acumula sin multiplicarse. Muere.

El parásito con escasa especificidad hacia el hospedador se denomina: Monoxeno. Eurixeno. Estenoxeno. Facultativo.

El ciclo biológico de un parásito comprende: Solo su fase adulta. Solo la fase larvaria. Desde su nacimiento hasta su muerte. Únicamente la fase reproductiva.

Un parásito dioico es aquel que: Tiene ambos sexos en el mismo individuo. Presenta solo reproducción asexual. Requiere dos hospedadores para vivir. Tiene sexos separados.

En los ciclos biológicos directos: Siempre interviene un hospedador intermediario. El ciclo incluye fases en el suelo y agua. Se necesita un vector biológico. El parásito pasa directamente entre hospedadores definitivos.

Un ejemplo típico de ciclo indirecto sería: Eimeria sp. Crystoporidium. Leishmania infatum. Giardia intestinalis.

Los ciclos biológicos ligados a una cadena trófica implican: Un solo hospedador. Que el hospedador intermediario es ingerido por el definitivo. Transmisión por el aire. Reproducción asexual únicamente.

El periodo de prepatencia es: Desde la infección hasta los primeros síntomas clínicos. Desde la infección hasta la aparición de formas parasitarias detectables. Desde la eliminación de huevos hasta la muerte del hospedador. Desde el contacto inicial hasta la respuesta inmunitaria.

El periodo de patencia se define como: El tiempo entre la eliminación y la reinfección. La fase latente del parásito. El tiempo entre la infección y los síntomas. El tiempo en que se eliminan huevos o larvas.

La prevalencia mide: Nuevos casos en un tiempo determinado. Número de parásitos por hospedador. Porcentaje de individuos parasitados en un momento dado. La densidad parasitaria por gramo de tejido.

La intensidad parasitaria es: Número medio de especies parásitas diferentes. Número total de parásitos por hospedador infectado. Porcentaje de hospedadores con síntomas. Cantidad de quistes en el ambiente.

La transmisión directa se da cuando: Hay un vector biológico. Solo ocurre por vía oral. El parásito pasa de un hospedador a otro sin intermediarios. Es necesaria una fase de enquistamiento.

Un ejemplo de transmisión vertical transplacentaria sería: Babesia spp. en garrapatas. Fasciola hepatica. Toxocara canis. Trichomonas foetus.

La vía genital de entrada es típica de: Giardia duodenalis. Trichomonas foetus. Thelazia spp. Fasciola hepatica.

La vía oral de salida se observa en: Trichomonas gallinae. Fasciola hepatica. Giardia. Toxoplasma gondi.

La ecología parasitaria estudia: Las relaciones entre protozoos y bacterias. Las interacciones entre parásito, hospedador y medio. Solo la microecología de los protozoos. El metabolismo interno del parásito.

El cambio periódico de cubierta proteica en tripanosomas es: Inmunosupresión. Variación antigénica. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

El mecanismo de evasión basado en vivir dentro de células es típico de: Eimeria spp. Leishmania spp. Fasciola hepatica. Todas son correctas.

Los protozoos son: Procariotas pluricelulares. Eucariotas unicelulares. Organismos sin núcleo. Eucariotas pluricelulares.

Los protozoos se diferencian de las algas porque: Tienen clorofila. Carecen de clorofila y se nutren de materia orgánica. Forman tejidos. Son autotrofos.

Los núcleos de tipo vesicular se caracterizan por: Cromatina dispersa y sin nucléolos. Membrana visible con cromatina en hilos radiales. Presencia de macronúcleo. No contener ADN.

Los ciliados poseen siempre: Un solo núcleo. Dos tipos de núcleos: macro y micro. Núcleo vesicular. Núcleo compacto sin cromatina.

El citoplasma se divide en: Endosoma y exosoma. Nucleoplasma y citosol. Axostilo y pelta. Ectoplasma y endoplasma.

Los flagelos son característicos de: Apicomplexa. Ciliophora. Microspora. Mastigophora.

La nutrición holozoica implica: Fotosíntesis. Ingestión de partículas sólidas. Absorción de líquidos exclusivamente. Secreción de enzimas digestivas al exterior.

En la pinocitosis se ingieren: Partículas sólidas grandes. Bacterias vivas. Células completas. Fluidos o pequeñas moléculas.

En la esquizogonia, la célula madre se denomina: Gamonte. Esquizonte. Ooquiste. Trofozoíto.

La esporogonia se diferencia por: Originarse a partir de un trofozoíto. Ser un tipo de gemación. Ser un proceso asexual que parte de un cigoto. Formar merozoítos.

La conjugación se da exclusivamente en: Apicomplexa. Ciliophora. Mastigophora. Sarcodina.

El trofozoíto es: La forma enquistada. La forma vegetativa y móvil del protozoo. El merozoíto infectante. El gameto masculino.

Los quistes de protozoos sirven para: Nutrición. Excreción. Protección y transmisión. Reproducción sexual.

La clasificación clásica de Levine (1980) sobre los protozoos incluye: Solo 3 Phylum. 5 Phylum principales. 10 Phylum. 2 Phylum y 3 subórdenes.

Los Sarcomastigophora agrupan: Flagelados y amebas. Ciliados. Microsporidios. Esporozoos intracelulares.

En los Ciliophora, la división del macronúcleo es: Amitótica. Mitótica. Meiótica. Por fragmentación.

La reproducción por gemación es: Muy común en el phylum Sarcomastigofora. Rara en protozoos. Tipica de protozoos. La gemación no es un tipo de reproducción, sino que es un tipo de nutrición.

En la singamia: Solo se fusionan los núcleos. Se fusionan células completas o gametos haploides (gametogonia). No hay intercambio genético. Es asexual.

Los Trichomonadida pertenecen al: Phylum Apicomplexa. Subphylum Mastigophora. Phylum Microspora. Subphylum Sarcodina.

Los Trichomonadida se caracterizan por: Ser aerobios estrictos. Tener mitocondrias típicas. Ser anaerobios aerotolerantes sin mitocondrias típicas. No poder fagocitar.

La reproducción en Trichomonadida es: Sexual. Por gemación. Asexual por división binaria. Mediante quistes.

Los Trichomonadida patógenos: Forman quistes resistentes. No forman quistes. Requieren un vector biológico. Son exclusivamente de vida libre.

Histomonas meleagridis afecta principalmente al: Pato. Pavo. Canario. Gorrión.

La enfermedad causada por Histomonas meleagridis se llama: Tricomonosis. Giardiosis. Amebiasis. Cabeza negra o Histomonosis.

El nematodo que transmite Histomonas es: Heterakis gallinarum. Syngamus trachea. Ascaridia galli. Capillaria plica.

Las lombrices de tierra en el ciclo de Histamina meleagridis pueden actuar como: Hospedadores definitivos. Vectores biológicos. Agentes etiológicos. Hospedadores paraténicos.

Trichomonas foetus se transmite por: Vía oral. Vía genital (coito). Ingestión de agua contaminada. Artroprodos hematófagas.

Tritrichomonas foetus afecta principalmente a: Bovinos. Aves. Roedores. Peces.

Trichomonas gallinae se transmite: Por el aire. Leche del buche. Por huevos. Picaduras de insectos.

Tetratrichomonas gallinarum produce una enfermedad similar a: Enterohepatitis. Coccidiosis. Histomonosis. Giardiosis.

Tetratrichomonas gallinarum se transmite: Por el aire. Leche del buche. Agua o alimento contaminado. Picaduras de insectos.

Tritrichomonas foetus causa: Tricomonosis bovina. Histomonosis. Amebiasis intestinal. Tricomonosis vaginal.

Trichomonas vaginalis es: Un parásito intestinal de aves. Un parásito venéreo del hombre. Un parásito venéreo del roedores. C y B son correctas.

El flagelo recurrente en Trichomonas: Siempre sobrepasa el cuerpo, excepto en Trichomonas gallinae. Nunca sobrepasa el cuerpo, excepto en Trichomonas gallinae. Forma parte de la membrana ondulante. El flagelo recurrente no es una estructura típica del genero Trichomonas, si no del genero Histamina.

El número de flagelos anteriores diferencia: Géneros dentro de Trichomonadidae. Hospedadores infectados. Fases evolutivas del protozoo. Tipos de reproducción.

Tetratrichomonas gallinarum tiene: Tres flagelos anteriores. Cuatro flagelos anteriores y uno posterior. Cinco flagelos anteriores y uno posterior. Cuatro flagelos anteriores.

¿Qué caracteriza principalmente al grupo Amoebida?. Presentan cilios para desplazarse. Poseen una pared celular rígida. Se desplazan mediante pseudópodos. Tienen flagelos en todas las etapas del ciclo.

¿Cuál de los siguientes géneros pertenece al orden Amoebida?. Giardia. Naegleria. Entamoeba. Plasmodium.

El movimiento de las amebas se realiza gracias a: Cilios coordinados. Pseudópodos lobosos. Flagelos múltiples. Ondulaciones del citoplasma.

¿Qué estructura delimita el citoplasma interno y externo de una ameba?. Membrana nuclear. Retículo endoplasmático. Plasmalema. Endoplasma.

¿Qué función cumple el vacuolo contráctil en las amebas?. Digestión de alimentos. Excreción de desechos nitrogenados. Regulación osmótica. Reproducción.

Entamoeba histolytica es conocida por causar: Disentería amebiana. Toxoplasmosis. Malaria. Giardiasis.

¿En qué parte del cuerpo humano se aloja normalmente Entamoeba histolytica?. Hígado. Intestino grueso. Estómago. Pulmones.

¿Qué forma del ciclo de E. histolytica es infectante para el hospedador?. Trofozoíto. Quiste tetranucleados. Esporozoíto. Ooquiste.

¿Cómo se transmite E. histolytica principalmente?. Por contacto sexual. Por picadura de mosquito. Por inhalación de esporas. Por agua o alimentos contaminados.

En el ciclo de E. histolytica, ¿dónde ocurre la enquistación?. En el intestino grueso. En el ambiente externo. En el hígado. E. histolytica no forma quistes.

¿Qué tipo de pseudópodos presentan las amebas verdaderas (Amoebida)?. Filopodios. Reticulópodos. Lobópodos. Axopodios.

¿Qué tipo de reproducción tienen las amebas del orden Amoebida?. Gemación. Fisión binaria. Conjugación. Esporulación.

¿Qué diferencia a E. histolytica de E. coli (no la bacteria)?. La primera es comensal, la segunda patógena. E. histolytica posee un solo núcleo en el quiste. E. coli no produce lesiones intestinales. E. coli tiene flagelos.

La enfermedad causada por Naegleria fowleri se llama: Meningitis amebiana primaria. Amebiosis intestinal. Disentería amebiana. Encefalitis granulomatosa.

¿Cómo se diferencia Naegleria de Entamoeba?. Naegleria tiene fase flagelada. Naegleria forma quistes con tetranucleados. Entamoeba vive en aguas dulces. Entamoeba causa infecciones cerebrales.

¿Qué característica diferencia a las amebas de otros protozoos rizópodos?. Poseen cilios y citostoma para alimentarse. Forman esporas complejas. Tienen aparato apical. No tienen forma fija ni estructuras locomotoras permanentes.

La forma magna de E. histolytica: Es histófaga y hematófaga. Es no patógena. Es extracelular. Forma quistes.

El cuerpo de Stieda forma parte de: Esporocistos. Esquizontes. Merozoítos. Ooquistes.

El ooquiste de Eimeria presenta: 4 esporocistos con 2 esporozoítos. 2 esporocistos con 4 esporozoítos. 8 esporocistos. Ninguno.

Los ooquistes de Isospora tienen: 2 esporocistos con 4 esporozoítos. 4 esporocistos. 8 esporozoítos. 1 esporocisto.

Cryptosporidium se caracteriza por: Ser intracelular pero extracitoplasmático. Ser extracelular. Formar quistes. No ser patógeno.

El ooquiste de Cryptosporidium presenta: 4 esporozoítos desnudos. 2 esporocistos. 1 espora. Ninguna.

El hospedador definitivo de Toxoplasma gondii es: Gato. Perro. Rumiantes. Hombre.

En los hospedadores intermediarios, Toxoplasma forma: Quistes con bradizoítos. Ooquistes. Trofozoítos. Esporozoítos.

La fase enteroepitelial de Toxoplasma ocurre en: Intestino delgado de félidos. Intestino grueso de félidos. Hígado. No existe una fase enteroepitelial.

En Sarcocystis, los hospedadores definitivos son: Perro y gato. Rumiantes y équidos. Roedores. Aves.

Los quistes de Sarcocystis se localizan en: Músculo estriado. Cerebro. Músculo liso. Intestino delgado.

En Haemoproteus, los esporozoítos se localizan en: Glándulas salivales del vector. Células del intestino delgado y grueso. Eritrocitos circulantes en sangre. Músculo estriado.

Haemoproteus columbae es transmitido por: Mosca piojo (Hippoboscidae. Mosquitos (Phebotomus). Pulgas. Garrapatas duras.

En Plasmodium, los esquizontes se forman en: Eritrocitos. Leucocitos. Hígado. Intestino.

Plasmodium provoca: Malaria. Enfermedad del sueño. Cabeza negra. Meningoencefalitis.

En los glóbulos rojos parasitados por Plasmodium se encuentran: Esquizontes y gamontes. Esporocistos y esporozoítos. Quistes. Ooquistes.

Babesia se transmite por: Garrapatas. Mosquitos. Moscas. Ácaros.

Las Babesias pueden transmitirse de forma: Transovárica. Horizontal. Respiratoria. Fecal.

En Babesia, la esquizogonia ocurre en: Glóbulos rojos. Linfocitos. Hepatocitos. Neuronas.

En el invertebrado, la esporogonia de Babesia produce: Esporoquinetos. Quistes. Ooquistes. Trofozoítos.

La transmisión transestádica de Babesia ocurre: Entre fases sucesivas de garrapatas. Entre generaciones distintas. En vertebrados. Por contacto.

En Theileria, las primeras fases parasitan: Linfocitos. Eritrocitos. Neutrófilos. Plaquetas.

Los cuerpos de Koch o cuerpos azules son: Esquizontes en linfocitos. Esporozoítos. Merozoítos. Quistes musculares.

Theileria se diferencia de Babesia porque: Solo se transmite transestádicamente. Es transovárica, a contrario que la Babesia. Infecta el hígado. No infecta sangre.

En Theileria, la reproducción asexual (esquizogonia) ocurre en: Glóbulos blancos. Hígado. Músculo. Riñón.

Las esporas de los microsporidios poseen: Filamento polar. Axostilo. Flagelo. Vacuola.

La función del filamento polar de las microsporas es: Inyectar el esporoplasma al interior de la célula hospedadora. Anclaje a los tejidos y mucosas intestinales de conejos. Reproducción asexual. Locomoción del ooquiste.

En Encephalitozoon cuniculi, las esporas se eliminan por: Orina. Heces. Sangre. Fluidos genitales.

Los ciliados presentan: Reproducción sexual y asexual. Reproducción asexual. Reproducción sexual. Reproducción holozoica.

Sobre los protozoos ciliados, señala la correcta: Son flagelados. No poseen citostoma. Poseen macronúcleo y micronúcleo. Ninguna es correcta.

Los microsporidios son: Parásitos extracelulares. Parásitos intracelulares obligados. Bacterias simbiontes. Ninguna es correcta.

Un parásito intracelular extracitoplasmático típico es: Cryptosporidium. Giardia. Toxoplasma. Eimeria.

La forma amastigote es típica de: Leishmania. Isospora. Giardia. Isospora.

Toxoplasma gondii se considera un parásito: Errático. Estenoxeno. Eurixeno. Facultativo.

El hospedador definitivo de Sarcocystis es siempre un: Carnívoro. Omnívoro. Roedor. Herbívoro.

Que se observa en la imagen: Ooquiste de Toxoplasma gondi. Ooquiste de Sarcocystis. Quiste de Toxoplasma gondi. Quiste de Sarcocystis.

Que se observa en la imagen: Taquizoitos de toxoplasma gondi. Bradizoítos de toxoplasma gondi. Taquizoitos de sarcocystis. Bradizoítos de sarcocystis.

Que se observa en la imagen: Ooquistes de Toxoplasma. Ooquistes de Giardia. Quistes de Trypanosoma. Quistes de Giardia.

Que se observa en la siguiente imagen: Ooquistes de sarcocystis. Ooquistes de giardia. Ooquistes de cryptosporidium. Ooquistes de cysroisospora.

Que estructuras, acido-alcohol resistentes se observan: Quistes tisulares de Toxoplasma. Ooquistes de Eimeridae. Cuerpos de Leishman Donovan en Macrofagos. Ooquiste de cryptoporidios.

Que se observa en la imagen: Quiste tisular de toxoplasma. Quiste tisular de sarcocystis. Ooquiste de toxoplasma. Bradizoítos de sarcocystis.

Que tipos de ooquiste de coccidios se ve en la imagen: Ooquistes esporulados. Ooquistes no especulados.

Que tipo de ooquiste de coccidio se ve en la imagen: Ooquiste esporulado. Ooquiste no esporulado.

Este ooquiste pertenece a: Ooquiste de Leishmania. Ooquiste de Eimeria. Ooquiste de isospora. Ooquiste de cryptosporidio.

Este ooquiste pertenece a: Ooquiste de Leishmania. Ooquiste de isospora. Ooquiste de eimeria. Ooquiste de criptosporidium.

Que parasito se observa en la imagen: Leishmania infatum. Trypanosoma. Sarcocystis. Crystosporidium.

Los parasitos que se observan en la imagen son del genero: Griardia. Trypanosoma cruzi. Leishmania infatum. Plasmodium.

Los parasitos que se observan son: Giardia sp. Toxoplasma gondi. Trichomonas gallinae. Hexamita melagridis.

Que se observa en la imagen: Taquizoítos de Giardia. Bradizoítos de Giardia. Quistes de Giardia. Trofozoítos de Giardia.

En esta imagen se observa: Quistes de Giardia. Ooquistes de Giardia. Trofozoitos de Giardia. Quistes de Hexamita.

En esta imagen se observa: Trofozoíto de Entamoeba histolitica. Trofozoíto de Histomona melagridis. Quistes de Neigleria. Quistes de Giardia.

En esta imagen se observa: Gamontes de Haemoproteus + pigmentos de hemozoína. Gamontes y esquizontes de Plasmodium + pigmentos de hemozoína. Gamontes de Haemoproteus sin pigmento de hemozoína. Esquizontes de Haemoproteus + pigmentos de hemozoína.

El parasito intracelular que se observa en la imagen es: Plasmodium. Leishmania infatua. Sarcocystis. Haemoprotum.

¿Cual de los siguientes protozoos causa una lesión llamada “Úlcera en cuello de botella” ?. Entamoeba hystolitica. Sarcocystis sp. Hexamita melagridis. Histomona melagridis.

Denunciar Test