PARCIAL 1 DESARROLLO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARCIAL 1 DESARROLLO Descripción: PARCIAL 1 DESARROLLO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué estudia la Psicología del Desarrollo?. a) Los procesos inconscientes que influyen en la conducta humana. b) Los cambios y la estabilidad que ocurren a lo largo del ciclo vital. c) Las diferencias individuales entre personas adultas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa un cambio cualitativo en el desarrollo?. Un niño aprende más palabras nuevas cada semana. Un adolescente mejora la capacidad de razonamiento abstracto. Una persona aumenta su fuerza física mediante el ejercicio. ¿Qué caracteriza al método longitudinal en la investigación del desarrollo?. Compara personas de diferentes edades en un solo momento. Observa a la misma persona o grupo en distintos momentos temporales. Toma muestras de personas de distintas culturas al mismo tiempo. Según Baltes, el desarrollo del ciclo vital es…. Un proceso que termina al llegar a la adultez. Continuo, multidimensional y multidireccional. Determinado únicamente por la biología. ¿Qué principio del enfoque del ciclo vital afirma que el contexto histórico y cultural influye en el desarrollo?. La plasticidad del desarrollo. La multidimensionalidad. La influencia del contexto histórico y cultural. Según el enfoque del desarrollo del ciclo vital, el desarrollo humano: Finaliza al alcanzar la madurez biológica. Se detiene al finalizar la adolescencia. Es un proceso continuo y multidimensional que dura toda la vida. Qué característica define la adultez emergente según Arnett?. Una etapa de estabilidad y compromiso. Una etapa de exploración e inestabilidad vital. Una etapa caracterizada por el declive físico y cognitivo. En el ámbito psicológico, llegar a la adultez implica principalmente. Alcanzar independencia económica. Adquirir habilidades sociales complejas. Desarrollar autonomía, autocontrol y madurez emocional. La homeostasis se define como. El mantenimiento del equilibrio interno mediante procesos regulados por la hipófisis. La pérdida gradual de las reservas orgánicas. La disminución de la fuerza física con la edad. La reserva de los órganos permite al cuerpo. Afrontar el estrés o situaciones límite gracias a una capacidad funcional adicional. Recuperarse de una enfermedad grave. Disminuir la tasa metabólica con la edad. El “punto de asentamiento” en nutrición hace referencia a: El peso corporal que una persona mantiene de forma constante. El equilibrio entre comer por hambre y dejar de comer al sentirse saciado. El nivel de grasa corporal ideal según la edad. Entre los factores más relacionados con la epidemia de obesidad se encuentran: El consumo de alimentos procesados y el sedentarismo. Un exceso de ejercicio físico. La reducción del tamaño de las porciones. Según Tiggemann y Lynch (2001), en la juventud. Los hombres y las mujeres muestran el mismo grado de preocupación por el peso. Las mujeres jóvenes presentan mayor obsesión por el peso corporal. Los hombres son más propensos a los trastornos alimentarios. Entre las estrategias centradas en la emoción frente al estrés se incluye: La reinterpretación positiva de la situación. La planificación de pasos para resolver el problema. La cancelación de actividades en competencia. El efecto Werther hace referencia a: El aumento de conductas suicidas tras la exposición mediática de un suicidio. La reducción de suicidios gracias a información preventiva. El intento de suicidio sin presencia de trastornos mentales. En la adultez temprana, el pensamiento se caracteriza por: Mantener las mismas estructuras formales de la adolescencia. Disminuir en velocidad y eficiencia. Aumentar en calidad, profundidad y flexibilidad cognitiva. El pensamiento posformal se define como: Un razonamiento puramente lógico y abstracto. Un pensamiento intuitivo sin base racional. Un pensamiento maduro que combina lógica, experiencia e intuición. Según Sinnott (1998), una característica clave del pensamiento posformal es: El reconocimiento de que el conocimiento es dinámico y relativo. La creencia en una única verdad universal. El predominio de la lógica formal sobre la experiencia. El pensamiento dialéctico se basa en: Rechazar los puntos de vista contradictorios. Integrar tesis y antítesis en una síntesis más amplia. Aplicar razonamiento matemático a problemas cotidianos. La integración de razón y emoción en la adultez temprana implica. Separar los sentimientos del razonamiento lógico. Valorar solo los criterios objetivos. Alcanzar una madurez cognitiva mediante la fusión de pensamiento racional y experiencia emocional. En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, la etapa en la que se busca ser “buena persona” pertenece a: La etapa 3: mantenimiento de relaciones y aprobación de otros. La etapa 1: orientación al castigo. La etapa 6: principios éticos universales. En el nivel posconvencional del razonamiento moral: Se obedece para evitar el castigo. Se actúa según principios éticos personales, incluso si contradicen la ley. Se busca la aprobación social. Según Carol Gilligan, las mujeres tienden a: Valorar la compasión y la responsabilidad hacia los demás (moral del cuidado). Basar sus juicios en principios universales abstractos. Evitar cualquier tipo de juicio moral. La universidad contribuye al desarrollo cognitivo porque: Refuerza las creencias previas y la rigidez mental. Promueve pensamiento crítico, flexibilidad y razonamiento moral. Disminuye la independencia intelectual. La hipótesis de la extensión afirma que: Las ganancias cognitivas del trabajo desafiante se transfieren a la vida cotidiana. El trabajo solo influye en la cognición durante las horas laborales. El aprendizaje laboral no afecta el desarrollo intelectual. Qué estatus de identidad implica exploración activa sin compromiso firme?. Logro de identidad. Moratoria. Cerrazón. Qué modelo explica el desarrollo de la personalidad según los eventos vitales?. Modelo de Etapas Normativas. Modelo del Momento de los Eventos. Modelo de Rasgos. Según Erikson, la crisis psicosocial de la adultez temprana es: Intimidad vs. aislamiento. Identidad vs. confusión. Generatividad vs. estancamiento. En el modelo de los Cinco Grandes, el factor “Apertura” describe: Nivel de interacción social. Receptividad a nuevas experiencias. Ajuste emocional. Vivir con los padres en la adultez emergente puede. Favorecer el progreso vocacional pero limitar la autonomía. Reducir el bienestar en todos los casos. Eliminar la necesidad de independencia. En la teoría triangular del amor de Sternberg, la “intimidad” implica: Pasión física y deseo. Conexión emocional y apoyo mutuo. Decisión de compromiso a largo plazo. La “cerrazón” en los estatus de identidad implica: Compromiso sin exploración. Exploración sin compromiso. Ausencia total de interés y compromiso. Qué principio establece que los rasgos se refuerzan con la edad?. Principio de continuidad acumulativa. Plasticidad vital. Modelo de la coherencia. Según Costa y McCrae, los rasgos de personalidad son: Relativamente estables pero modificables. Totalmente fijos tras los 30 años. Inestables y dependientes del contexto inmediato. Un predictor frecuente del divorcio es: Falta de consenso y problemas económicos. Alta cohesión y comunicación. Planificación previa de la relación. |