PARCIAL 1 EDUCACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARCIAL 1 EDUCACIÓN Descripción: Fran cano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una de las metáforas propuestas por el profesor Mayer, se busca analizar los procesos de aprendizaje que ha utilizado el estudiante, así como la estructura del conocimiento. ¿A qué metáfora hace referencia?. Como construcción de significado. Como adquisición de conocimientos. Como adquisición de respuestas. Como transmisión de conocimientos. Good y Levin hacen referencia a la LOST OPPORTUNITY, esta hace referencia a: Había que investigar más en cognición situada y en cognición distribuida. Se debería enfatizar la realización de investigaciones rigurosas basadas en evidencias en lugar de en panaceas y opiniones. Los investigadores deberían escribir no sólo sobre su propia especialidad. Habría que ampliar los ámbitos de aplicación de la Psicología a los contextos no formales. La psicología de la educación es una disciplina puente cuyo objeto de estudio son procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas. ¿En qué términos son estudiados esos cambios?. Intrapersonales y ambientales. Multidisciplinarmente. Socialización, aprendizaje y desarrollo. Interpersonales. ¿Mediante que tipo de esquema de refuerzo se consigue persistencia y consolidación de la conducta?. Intervalo fijo. Continuo. Razón variable. Intermitente variable. Bruner cree que las materias se deben presentar de forma progresiva, enseñando de los más simple y concreto a lo más complejo y abstracto. ¿A qué hace referencia?. Currículum en espiral. Estructura óptima. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje inductivo. ¿Qué elemento NO es importante para el plan Keller?. Nivel alto de dominio. Asesorías. Exámenes frecuentes. Aproximación experiencial. La educación se guía por cinco principios, ¿cuáles son dos de ellos?. Creatividad y perfeccionamiento. Socialización e integración. Actividad y socialización. Autonomía y optimización. Un profesor le dice a un alumno que cuando termine de hacer la tarea de clase podrá irse con los demás compañeros, pero hasta que no termine se tendrá que quedar en el aula. ¿Qué tipo de consecuencia es?. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo I. Castigo II. Según Bruner, la persona toma parte activa en la construcción del conocimiento, y lo integra a su modelo del mundo mediante: Estructura óptima. Modos de representación. Estructura de las materias. Sistemas de codificación. En la lectura de Mayer “THE PROMISE OF EDUCATIONAL PSYCHOLOGY” ¿qué cambio de orientación propone al psicólogo educativo?. Trabajar con teorías mas específicas (materias específicas) y estudiar las habilidades del aprendiz. ... ... ... ¿A qué conclusión se llega tras ver la historia y modelos de la psicología de la educación?. Hay multiparadigmaticidad. ... ... ... En su reciente libro “La promesa de la Psicología de la Educación”, Richard E. Mayer plantea lo que puede ser una de las promesas o contribuciones de la Psicología de la Educación, el/la: Centrar se en los procesos utilizados por los estudiantes en el contexto de materias concretas. Independencia progresiva de los procesos de educación y aprendizaje gracias al progreso tecnológico. Desarrollo final de una ciencia puente entre Psicología y Educación. La integración de cognición y emoción en el marco de la ciencia cognitiva. Al explicar el tema de aprendizaje presentamos un Memorándum de la Comisión de las Comunidades Europeas, de 30 12 2000. En él se propone el incremento tanto de la demanda como de la oferta de aprendizaje, distinguiendo tres categorías básicas de aprendizaje útiles: No formal, incidental y experiencial. Informal, no formal y formal. Formal, informal y experiencial. Experiencial, universal y no formal. Si tal como hace Coll (1990), se concibe a la Psicología de la Educación como una ciencia puente, el método teórico conceptual incluye conocimientos provenientes de la/las: Disciplinas psicológicas básicas. Psicología del aprendizaje. Disciplinas psicológicas básicas y del ámbito de aplicación. Psicología del aprendizaje y de las situaciones educativas. La investigadora sueca Pramling (1988, 1990) llevó a cabo investigaciones sobre el: Aprendizaje a lo largo del ciclo vital. Aprendizaje social y las metas de los preescolares suecos. Posibilidades educativas e integradoras de los ordenadores. Desarrollo de las concepciones sobre el aprendizaje. Actividad. La actividad de clase dedicada a los mapas conceptuales tiene su referente teórico en los trabajos de: Vygostky. Thorndike. Morin. Ausubel. En el tema de aprendizaje de tipo conductista explicamos un caso práctico para su análisis y su intervención psicopedagógica (niño de 7 años con problemas de terrores nocturnos que se inician con la llegada de un profesor nuevo, serio y exigente que con frecuencia regaña y castiga a los niños). El análisis del caso mostró que: EI = ansiedad; EC = Castigo. EC = profesor; EI = Ansiedad. EC = Castigo; EI = Terrores nocturnos. EC = Profesor; EI = Castigo. Si un alumno universitario aprende nueva información relacionada con su idea de la motivación siendo esa información un ejemplo e ilustración de los conceptos ya existentes, según Ausubel se ha producido un aprendizaje: Supraordenado. Diferenciador. Subordinado. Combinatorio. Según Bruner, el objetivo básico del desarrollo mental es que los individuos adquieran un/a/la: Modelo de realidad para adaptarse activamente a esta. Estructura óptima de la materia. Creciente independencia en relación a los estímulos del ambiente. Modo representativo de la información. Según Vygostky las funciones psicológicas superiores se forman gracias a la: Memoria voluntaria. Actividad práctica: instrumental en interacción social. Actividad práctica e instrumental individual. Inteligencia representacional y la memoria mediata. Actividad. ¿Cómo realizarías en la base de datos SCOPUS una búsqueda con operadores de proximidad para el término “thinking styles?. Thingking AND styles. Styles PROX/2 Thinking. Scopus + Thinking/? + Styles/2. Thinking w/2 styles. La propuesta de Yela (1996) respecto al objeto de la psicología, en el articulo “Unidad y diversidad de la Psicología”, gira en torno a la conducta como acción: Físicamente real, constatable bajo coordenadas espacio-temporales. Mental y subjetiva. Subjetiva y mental en el mundo espacio-temporal. Significativa para los demás. En clase presentamos el artículo de O ́Donnell y Levin (2001) en el que analizaban las publicaciones en Psicología de la Educación y planteaban un “vistazo hacia el futuro”. A tal propósito comentamos la denominada “vía crítica” cuyo principal problema, según Mayer, es que rechaza: La ciencia en general y la Psicología en particular. La opinión popular. Eslóganes e ideologías. Tanto la ciencia como la actividad política. En el condicionamiento clásico los seres humanos y los animales aprenden: Conductas voluntarias. A responder de modo automático a un estímulo que previamente tenía efecto sobre ellos. Emparejar automáticamente respuestas con hechos positivos y agradables. Reacciones emocionales o respuestas fisiológicas. La aplicación de los principios conductistas del aprendizaje a la docencia ha sido múltiple. Una de las que siguen no forma parte de la tecnología conductista: Enseñanza programada. Plan Keller. Enseñanza asistida por computadora. Instrucción directa. En clase se explicó una introducción general a los modelos cognitivos. En ella se describieron mediante transparencias las características del “Aprendizaje ¿Situado?”. De los términos que siguen elige el que mejor se acomode a esas características: Individual. Práctico. Receptivo. Subsunción. Una de las implicaciones educativas de la teoría de Gagné está directamente relacionada con uno de los cinco principios de la educación (Castillejo, 1984), y ese principio es el de: Individualización. Autonomía. Creatividad. Actividad y socialización. En clase leímos la entrevista realizada en 1996 a J.S. Bruner y titulada “la pasión por el conocimiento”. En ella este psicólogo planteaba que uno de los rasgos que diferenciaba al aprendizaje en la calle del aprendizaje en la escuela, era que éste último implica: Una actividad referida al aquí y al ahora. Prestar atención a las cosas interesantes y al modo en que se han de hacer. Atención concentrada. Metamotivaciones. La teoría de la asimilación cognoscitiva (Ausubel) afirma que existen tres condiciones para que el aprendizaje significativo tenga lugar; una de las que siguen no es mencionada en su teoría: Asimilación combinatoria. Materiales sustantivos y no arbitrarios. Atención y motivación. Estructura cognoscitiva con las ideas relevantes necesarias. Según el planteamiento de Vygostky, la conciencia: Es un manantial del que surgen los signos. Es una herramienta instrumental o material importantísima. Es el núcleo regulador de la conducta de otras personas. Surge como consecuencia de las funciones psicológicas superiores. Actividad. Uno de los puntos que se citan no resulta clave para realizar una “disertación”: Equipotencialidad. Elocución. Ejecución. Preparación. La constitución formal de la psicología de la educación se relaciona de modo especial con un autor, ¿quién?: James. Thorndike. Judd. Dewey. Tal y como pudimos comprobar en el video de Philip Zimbardo sobre el tema del aprendizaje, para el juego de la supervivencia el extraer partido de experiencias previas es: Una habilidad interna heredada. Aprender. Un cambio o modificación del ambiente. Un patrón de acción complejo. De todas las metáforas del aprendizaje presentadas por Mayer, aquella cuyo interés por los resultados se centra en la estructura y cualidad del conocimiento recibe la denominación de: Construcción del significado. Adquisición de respuestas. Transmisión de información. Adquisición de conocimientos. La educación es un fenómeno humano complejo, que actualmente se orienta en función de cinco principios básicos, dos de los cuales son: Instrucción y autonomía. Perfeccionamiento y creatividad. Actividad y socialización. Construcción dinámica y multidimensionalidad. Según Pérez (1978), la Psicología de la Educación es uno de los ejes fundamentales de la Educación y su campo de acción es el/la/los/las: Contenidos, formas, métodos e instrumentos de intercambio. Personas que se comunican. Microcontexto institucional y macrocontexto social. Acción educativa. A propósito de la Psicología de la Educación, en el primer tema leímos un artículo de W. James, recogido en Anuarios de Psicología, 57, pp.111-116. La idea central de ese artículo podría resumirse en que el autor advierte a los maestros de que: Para ejercer su profesión deberían conocer en profundidad las aportaciones de la Psicología de la Educación. La ciencia de la Pedagogía y la ciencia de la Psicología deben colaborar interdisciplinarmente dado que la segunda se deriva de la primera. Una buena preparación en Psicología conlleva una buena preparación para ser maestro. Es preciso evitar toda mistificación de la Psicología. Según Ausubel (1978), la Psicología de la Educación debe optar por un tipo de investigación que: Solucione problemas educativos en el nivel de complejidad en que existan. Solucione problemas educativos mediante experimentos en el nivel de ciencia básica. Tenga por objeto el conocimiento, sin tratar de resolver problemas educativos. Extrapole el modo de funcionamiento de las ciencias básicas. Cuando hablamos de “construcción dinámica” ello hace referencia a: Incluir información en estructuras de conocimiento ya existentes. Ajustar dinámicamente la realidad a un nuevo mapa. Un proceso próximo a la acomodación. Un proceso próximo a la asimilación. Thorndike descubrió varias leyes sobre el aprendizaje. Una de ellas afirma que “la práctica debe conllevar retroalimentación” y se denomina ley de/l: Preparación. Efecto. Disposición. Ejercicio. Una de las aplicaciones de los principios conductistas ha sido el Plan Keller. Éste utiliza varios principios conductistas, siendo uno de ellos la/s: Tutoría. Retroalimentación inmediata. Demostraciones. Conferencias. Un profesor de un centro escolar conflictivo recuerda a sus alumnos, de modo agradable, la fecha de la próxima evaluación. Se inicia un diálogo respecto a diversos aspectos (contenidos, dudas, etc.). los alumnos se quejan, comienzan a dar gritos y el profesor se siente avasallado. Como resultado, la prueba se pospone y todo vuelve a la normalidad. ¿Qué tipo de consecuencia ha recibido la conducta del profesor según Woolfolk?. Castigo I (por presentación). Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo II (por supresión). Para finalizar la introducción teórica a los modelos cognitivos sobre el aprendizaje, realizamos una lectura del psicólogo Erich ¿Fremen? Sobre distintas “posiciones psicológicas” ante la vida y, por consiguiente, ante el aprendizaje. Según esa lectura, el estudiante que piensa y se interesa por los problemas que se tratan en clase se sitúa en el modo o construcción: Ser. Dinámica. Estática. Tener. Cuando en un examen ponemos a los estudiantes preguntas muy parecidas a las que aparecen en sus apuntes, es muy probable que estemos favoreciendo el desarrollo del conocimiento: Basado en las construcciones de los aprendices. Generativo. Previo o precursor. Inerte. El modelo de aprendizaje jerárquico de R.M. Gagné es un modelo: Interaccionista y sistémico. Estrictamente cognitivo. Conductual. Constructivista radical. Al explicar los avances recientes de la Psicología de la Educación, hicimos referencia al artículo de Good y Levin (2001) “Educational Psychology yesterday, today and tomorrow. Debate and directions in an...” en el que comentaban la “oportunidad perdida de la investigación educativa”. La idea general era que: Había que investigar más en cognición situada y en cognición distribuida. Se debería enfatizar la realización de investigaciones rigurosas basadas en evidencias que en panaceas y opiniones. Los investigadores deberían escribir no sólo sobre su propia especialidad. Habría que ampliar los ámbitos de aplicación de la Psicología a los contextos no formales. La mente humana es un sistema complejo, que cuando aprende de modo asociativo lo hace, según Morin, mediante: Autocomplicación. Integración. Cambio conceptual. Sustitución. Según Gagné, los “resultados del aprendizaje” son cinco. Uno de los resultados que se citan no fue formulado por este autor. Estrategias cognitivas. Expectativas. Habilidades motoras. Información verbal. Según Bruner, las ideas fundamentales y relaciones de una asignatura se denomina: Estructura óptima. Sistema de codificación. Currículum en espiral. Conceptos. El método de enseñanza expositiva de Ausubel es más eficaz cuando se trata de enseñar: A alumnos pequeños. A alumnos de elevada capacidad intelectual. Relaciones abstractas entre conceptos. A retener información de poca importancia. Actividad. Una competencia básica de cualquier profesional es escribir de modo correcto. Elige la opción que evite problemas con esta frase: “Para los que tengan niños y no lo sepan, en la planta baja tenemos una guardería.”: Para quienes no lo sepan, tenemos una guardería en la planta baja. Para quienes tengan niños y una planta baja, les instalamos una guardería. Ninguna de las otras opciones. Les anunciamos que en la planta baja tenemos una guardería. EXTRA. Si tenemos claro el concepto de Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) y el de Zona de Desarrollo Real (ZDR) sabremos interpretar adecuadamente el siguiente ejemplo. Dos niños de 10 años de edad cronológica, realizan un test y obtienen una edad mental de 11 años. En una medición posterior, con ayuda y guía de un adulto, uno de ellos alcanza el nivel de 12 años mientras que el otro llega al nivel de los 13 años. Por consiguiente, podemos afirmar que: Tienen similar ZDP, pero distinta ZDR. Tienen distinta ZDP, así como distinta ZDR. Se trata de un ejemplo incorrecto. Tienen la misma ZDR, pero distintas ZDP. |