Parcial 1 Percepción Visual. Tarde con Celia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 1 Percepción Visual. Tarde con Celia Descripción: Para repasar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre la dispersión o difusión: La dispersión es de una partícula pequeña. Es más pequeña que la λ incidente. La dispersión depende de la λ: 1 / λ^4. La dispersión de luz es igual en todas las direcciones. La dispersión es de una partícula grande. La dispersión no depende de la λ. La dispersión de la luz es en la dirección de la luz incidente. La dispersión es de una partícula pequeña y grande. La dispersión depende de la λ: 1 / λ^2. La dispersión de la luz es en la dirección de la luz transmitida (forward scatter). Sobre la absorción espectral de la coroides y la retina: UV A. UV B. UV C. Luz Visible. IR A. IR B. IRC. Puede llegar UV A en una pequeña cantidad (no inferior a 400 nm). Ninguna λ superior a 1400 nm. Ninguna λ inferior a 1400 nm. Sobre los efectos oculares del UV e IR: UV A. UV B. UV C. IR A. IR B. IR C. AZUL. VERDE. LUZ VISIBLE. Sobre los fotopigmentos de la retina humana: ESCOTOPSINA + 11-CIS-RETINAL. ERITROPSINA + 11-CIS-RETINAL. CLOROPSINA + 11-CIS-RETINAL. CIANOPSINA + 11-CIS-RETINAL. ¿Cuál es el fotopigmento de los bastones?. Eritrolabe. Rodopsina. Clorolabe. Cianolabe. Sobre los fotopigmentos de la retina humana. Todos los fotopigmentos se encuentran entre los 450 nm y los 550 nm. La escotopsina mezclada con 11-cis-retinal da eritrolabe (MAX 570 nm). La eritropsina mezclada con 11-cis-retinal da eritrolabe (MAX 570 nm). El pigmento de la cianopsina tiene máximo en 540 nm. ¿Cuál es la radiación que es absorbida por la córnea?. Solo UV B. Solo UV B y UV C. UV B y C e IR B y C. Luz visible de longitud de onda corta. ¿Qué opsina constituye el pigmento de la Rodopsina?. Eritropsina. Cianopsina. Cloropsina. Escotopsina. Sobre la absorción espectral, ¿qué estructura coular absorbe mayoritariamente el UVA?. Córnea. Cristalino. Retina. Coroides. Sobre los fotopigmentos de la retina humana, ¿qué pigmento absorbe la longitud de onda larga?. Clorolabe. Cianolabe. Eritrolabe. Rodopsina. Con respecto a la dispersión de Rayleigh: Es el único tipo de dispersión que existe. Se trata de una dispersión de partículas voluminosas. La luz se dispersa de igual forma en todas las direcciones. Depende de 1/λ^2. ¿Cuál es la opsina que está presente en los bastones?. Escotopsina. Eritropsina. Cloropsina. Cianopsina. ¿Cuáles de los fotopigmentos pertenecen a los bastones?. Rodopsina y Clorolabe. Clorolabe. Eritrolabe, Cianolabe y Clorolabe. Rodopsina. ¿Cuál es el fotopigmento con el pico de absorción más alto?. Eritrolabe. Cianolabe. Clorolabe. Rodopsina. Según el efecto de Stiles-Crawford: Es más eficiente cuando los rayos inciden perpendicularmente por el centro de la pupila. Tiene mayor eficacia de ser absorbida cuando incide por la periferia. Es más eficiente en visión periférica. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cuál es el efecto esperado cuando una fuente de luz puntual incide en el centro de la pupila en comparación con cuando incide de manera más periférica, según la descripción dada?. La fuente de luz puntual será menos efectiva cuando incide por el centro de la pupila. La fuente de luz puntual será igualmente efectiva independientemente de donde incida en la pupila. La fuente de luz puntual será más efectiva cuando incide por el centro de la pupila. La efectividad de la fuente de luz puntual no está determinada por su ubicación dentro de la pupila. Los conos L tienen como fotopigmento: Clorolabe. Eritrolabe. Cianolabe. Rodopsina. ¿Cuándo son más eficaces los rayos que entran por la pupila?. Nasal. Temporal. Por el centro. A y B son correctas. ¿Qué radiaciones no absorbe el cristalino?. UV A. IR A. Visible (longitudes de ondas cortas). UV B. Respecto al efecto Stiles-Crawford, la luz que entra por el centro de la pupila: Tiene más probabilidades de ser absorbida por el fotorreceptor que la luz que entra por la periferia. Tiene menos probabilidades de ser absorbida por el fotorreceptor que la luz que entra por la periferia. Tiene igual de probabilidades de ser absorbida por el fotorreceptor que la luz que entra por la periferia. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué tipo de radiación es absorbida por la córnea?. UV A y Visible. Solo absorbe UV C. UV B y C e IR B y C. Solo absorbe IR. ¿Cuál es el pigmento mayoritario en la retina?. Eritrolabe. Clorolabe. Cianolabe. Rodopsina. En el efecto Stiles-Crawford la luz que entra por el centro de la pupila tiene más posibilidades de ser absorbida por el fotorreceptor que la luz que entra por: Cristalino. Córnea. Película lagrimal. Periferia de la pupila. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el efecto de Stiles-Crawford es correcta?. La luz que penetra en la periferia de la pupila tiene más probabilidad de ser absorbida. Cuanto más alejada esté la luz del centro pupilar presenta mayor eficacia. La luz que incide por el centro pupilar tiene mayor probabilidad de ser absorbida. La dirección de la luz que incide en la pupila no influye en la probabilidad de ser absorbida. Si el periodo de sumación temporal es 130 ms, en cual de los siguientes casos no se percibirá ningún estímulo: Cuando hay dos estímulos que no llegan al umbral de activación y están separados en el tiempo 100 ms. Cuando hay dos estímulos que no llegan al umbral de activación y están separados en el tiempo 150 ms. Cuando hay dos estímulos que llegan al umbral de activación y están separados en el tiempo 100 ms. Cuando hay dos estímulos que llegan al umbral de activación y están separados en el tiempo 100 ms. En condiciones escotópicas con un intervalo de periodo temporal de 130 ms, los estímulos luminosos se encuentran por debajo del umbral con un periodo de 150 ms, ¿qué sucede?. Se suman los estímulos. Se observan dos flashes. No se observan flashes. Solo se observa un flash. Relaciona los espectros de luz del espectro visible en función de las longitudes de onda: Violeta. Azul. Verde. Amarillo. Anaranjado. Rojo. Señale las características que corresponden a los bastones: Poseen más fotopigmento que los conos. Tienen una respuesta más lenta que los conos. La integración en el tiempo es larga. Los bastones tienen una gran amplificación y actúa la detección de un solo fotón. Los bastones tienen selectividad direccional a la luz y una respuesta saturada. Las vías retinianas son altamente divergentes. Los bastones tienen una alta sensibilidad. Los bastones presentan una rápida adaptación a la oscuridad, superior a los conos. Los bastones son acromáticos, poseen tres tipos de pigmentos. Tienen una respuesta más rápida que los conos y la integración en el tiempo es lenta. Las vías retinianas de los bastones son menos convergentes. Señale las características que corresponden a los conos. Los conos poseen menos fotopigmento que los bastones. Tienen una respuesta más rápida que los bastones. Los conos tienen menos amplificación que los bastones. Los conos tienen selectividad direccional a la luz y una respuesta no saturada. Las vías retinianas de los conos son menos convergentes que las vías retinianas de los bastones. Los conos presentan una lenta adaptación a la oscuridad, inferior a los bastones. Los conos son acromáticos, poseen un solo tipo de pigmentos. Los conos tienen una agudeza más baja que los bastones. Los conos no tienen selectividad direccional a la luz y una respuesta saturada. Los conos presentan una alta sensibilidad comparada con los bastones. En cuanto a la dispersión de Mie: No depende de la λ. Se trata de la dispersión de una partícula pequeña. Se trata de la dispersión de la luz en dirección opuesta a la del haz incidente. Se trata de la dispersión de la luz igual en todas las direcciones. Sobre la absorción del pigmento macular: Se reduce la dispersión de la luz. Aumenta la aberración cromática. Evita que las λ largas alcancen la zona central de la retina. Evita que las λ largas alcancen la zona periférica de la retina. Es una característica de los conos: Respuesta lenta. Vías retinianas menos convergentes. Son muy sensibles en la oscuridad. Agudeza visual baja. ¿Qué banda del espectro visible es más energética que el UV cercano?. Longitudes de onda larga. Longitudes de onda corta. Longitudes de onda media. Ninguna de las opciones es correcta. Según la ley de Stark-Einstein: Las radiaciones son activas, aunque no sean absorbidas. La absorción de un fotón es suficiente para activar una molécula. Se necesitan varios fotones para la activación de una molécula. Las radiaciones absorbidas son inactivas. ¿Cómo empieza el proceso visual?. Con una reacción fotoquímica por la interacción de un fotón y la córnea. Con una reacción fotoquímica por la interacción de un fotón y una molécula del pigmento visual. Con una reacción fototérmica por la interacción de un fotón y una molécula del pigmento visual. Con la interacción entre radiación inflarroja y varias moléculas del pigmento visual. Sobre los fotopigmentos retinianos: El Eritrolabe es el fotopigmento de los conos S. La Cloropsina forma con el 11-cis-retinal el pigmento de los bastones. El pico máximo de absorción del Clorolabe es 535 nm. La Escotopsina forma el Cianolabe. La capa más externa de la retina está formada por: Epitelio pigmentario. Capa de fotorreceptores. Capa plexiforme externa. Capa de células ganglionares. ¿Cuál es el umbral que tiene menor diferencia de luminancia perceptible entre dos estímulos con valores idénticos en el resto de los parámetros?. Umbral de luminancia absoluto. Umbral de luminancia diferencial. Umbral de luminancia de troland. Ninguno de los anteriores. Es una característica de los bastones: Sensibilidad baja. Selectividad direccional. Adaptación a la oscuridad rápida. Gran amplificación, detección de un solo fotón. ¿Cuáles son las funciones de la Luteína y de la Zeaxantina?. Absorben las radiaciones ultravioleta y actúan como antioxidantes. Reflejan la radiación ultravioleta y actúan como antioxidantes. Reflejan la luz y actúan como antioxidantes. Absorben la luz azul y actúan como antioxidantes. En visión, se define como el campo receptor: El conjunto de los segmentos externos de todos los fotorreceptores retinianos. El hemicampo retiniano donde se encuentra la mácula. El área de retina posterior, limitada por la ora serrata. El área retiniana que se excita o inhibe en presencia de un estímulo luminoso incidente. En la fóvea se observa: Igual cantidad de conos que de bastones. Más bastones que conos. El pico de fotorreceptores conos. El pico de bastones. La luminancia: Se mide en lúmenes y su equivalente radiométrico es la intensidad radiante. Se mide en lúmenes / unidad de superficie y su equivalente radiométrico es la intensidad radiante. Se mide en candela / unidad de superficie y su equivalente radiométrico es la intensidad radiante. Se mide en candela y su equivalente radiométrico es la intensidad radiante. ¿Qué es el Efecto Purkinge?. La concentración pupilar por efecto de la incidencia de luz debido al músculo esfínter del iris. El desplazamiento de máximo de visibilidad del sistema visual humano desde 550 nm en condiciones de iluminación fotópica hacia longitud de onda más corta en condiciones escotópicas. La mejora de la agudeza visual debido a la alta iluminación ambiente por activación de un mayor número de conos. El aumento de convergencia por estimulación de un objeto cercano producido por los músculos extrínsecos oculares. Respecto al campo receptor, es cierto que: Es un conjunto de fotorreceptores que activan a la neurona bipolar y provoca una respuesta en la ganglionar. Se encuentra en el cristalino. Modula la información que pasa de los fotorreceptores a las células bipolares. Es más grande cuanto más central es. Con relación al efecto Stiles-Crawford: Los rayos que entran más alejados del centro de la pupila son los de mayor eficacia visual. Los conos se pueden reorientar a la posición de un nuevo centro pupilar. Los bastones presentan sensibilidad a la dirección de la luz. Aumenta la aberración esférica y cromática. ¿Para qué longitud de onda se obtiene la máxima eficiencia luminosa fotópica?. 455 nm. 555 nm. 655 nm. 800 nm. En una neurona ganglionar de centro ON, ¿Qué respuesta se producirá cuando un estímulo invada todo el centro?. Se producirá una respuesta eléctrica antes del cese del estímulo. No se produce respuesta eléctrica. Se produce una respuesta eléctrica durante el estímulo. Se produce una respuesta eléctrica durante el cese del estímulo. La inhibición lateral se debe a: La interacción fotoquímica de los fotorreceptores. La intervención de las neuronas horizontales y amacrinas en la respuesta de la retina. Interacciones agonistas de las células retinianas. Un aumento de cargas positivas en los segmentos externos de los fotorreceptores. En condiciones escotópicas, la sensibilidad de la retina es mayor a: Longitudes de onda cortas. Longitudes de onda largas. Longitudes de onda medias. Ninguna de las opciones es correcta. Sobre la fotometría, es cierto que: No interviene un observador patrón. Emplea métodos psicofísicos en los que un instrumento detecta y compara la sensación visual producida por la luz. No valora el efecto que tiene la radiación en el sistema visual. Emplea métodos psicofísicos en los que el sujeto detecta y compara la sensación visual producida por la luz. Sobre las características en la visión nocturna, señale las opciones correctas: No hay la percepción del color en visión nocturna. En visión nocturna hay menor sensibilidad a la luz y hay menos resolución espacial. Ausencia de percepción foveal. Miopía nocturna. En visión nocturna hay menor sensibilidad luminosa pero mayor riesgo de deslumbramiento. En visión nocturna hay menor sensibilidad luminosa pero menor riesgo de deslumbramiento. Desplazamiento del máximo de la curva de sensibilidad espectral hacia luces de menor longitud de onda. Desplazamiento del mínimo de la curva de sensibilidad espectral hacia luces de mayor longitud de onda. En visión nocturna hay mayor sensibilidad a la luz y hay más resolución espacial. Los conos tienen una mayor adaptación a la oscuridad que los bastones. En relación con la sinapsis invaginante formada por el cono y la célula bipolar: Se inicia la vía de conducción de la señal de centro-OFF. Hace sinapsis de célula bipolar de centro-OFF. El neurotransmisor es la dopamina. Hace sinapsis la célula bipolar de centro-ON. En condiciones fotópicas se observan estímulos de luz monocromática. Cada estímulo emite 1000 fotones. ¿Cuál tiene más probabilidades de absorción?. 500 nm. 555 nm. 460 nm. 650 nm. ¿Cuál es cierta en relación a la distribución de bastones en la retina?. Hay 60 millones de bastones. En la fóvea (1,5 mm de diámetro) no hay bastones. La máxima densidad de bastones se encuentra a 5º. En la fóvea encontramos conos y bastones. La hiperpolarización del fotorreceptor por la luz origina: Despolarización de la bipolar de centro-ON. Aumento de la liberación de neurotransmisores. Despolarización de la bipolar de centro-OFF. Hiperpolarización de la bipolar de centro-ON. La retina absorbe radiaciones: Ultravioleta B. Infrarrojo A. Infrarrojo B. Ultravioleta C. ¿Cuál de los siguientes métodos se ha usado para medir la curva de eficiencia luminosa fotópica?. Espectrofotometría con disolución del fotopigmento. Microespectrofotometría. Fotometría intermitente heterocromática. Reflectodensitometría. La córnea absorbe en mayor proporción, radiaciones: Visible. Infrarrojo A. Ultravioleta B. Ultravioleta A. El pigmento macular no fotosensible: Reduce la aberración cromática. Muestra una absorción máxima para longitudes de onda larga. Aumenta la dispersión de la luz. Es un pigmento azul. ¿Qué rango de luz visible es absorbido por un cristalino de un anciano de 80 años?. Luz de longitud de onda media. Luz de longitud de onda larga. Luz de longitud de onda corta. Ninguna de las opciones es correcta. Con relación al efecto Stiles-Crawford: El efecto Stiles-Crawford aumenta la aberración esférica. Los conos se pueden reorientar hacia la posición de un nuevo centro pupilar. Los rayos que entran más alejados del centro de la pupila son los de mayor eficacia visual. Los bastones presentan sensibilidad a la dirección de la luz. La dispersión o difusión de luz de Rayleigh: Se produce mayoritariamente en dirección opuesta a la luz incidente. No depende de la longitud de onda. Se trata de dispersión de partícula pequeña. Se produce mayoritariamente hacia delante en la dirección del haz incidente. Los conos S: Son menos numerosos que los conos L y M. Tienen mayor densidad en la fóvea. Tienen un diámetro menor que los conos L. Son más numerosos que los conos L. Con relación a los espectros de absorción de los conos. ¿Cuál es cierta?. El espectro de absorción de los conos S abarca de 510-580 nm. El espectro de absorción de los conos M tiene un máximo de 455 nm. Los espectros de absorción de los conos L y M están muy solapados. El espectro de absorción de los conos M y S están solapados. Con relación a la iluminancia retiniana: La cantidad internacional es ca/m^2. Permite conocer la cantidad de luz en la retina sin necesidad de medir el diámetro de la pupila. Para su calculo se tiene en cuenta el área de la pupila. Ninguna de las opciones es correcta. Con relación a la función de conos y bastones, ¿Cuál es correcta?. Los bastones son responsables de la visión de la alta resolución espacial. La respuesta eléctrica de los bastones es más rápida que la de los conos. La sensibilidad luminosa de los bastones es mayor que la de los conos. Los bastones son más sensibles a niveles de luz altos. ¿Cuál de las siguientes clases de conos contribuyen a la curva de sensibilidad luminosa espectral fotópica?: Conos S. Conos M. Conos L. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cuál de las siguientes NO es correcta con respecto al pigmento macular?: Es un pigmento azul. Tiene actividad antioxidante. Mejora la función visual. Está compuesto por 3 carotenoides dietéticos. Una exposición excesiva a UV cuando estás esquiando se asocia, con frecuencia, a inflamación de: El EPR. La córnea. La lente del cristalino. La coroides. La lesión ocular producida por radiación UV: El tejido NO puede regenerarse y sanarse. Se caracteriza por un periodo de latencia de varias horas entre la exposición y el efecto. Se debe a una lesión térmica directa. Ninguna de las opciones es correcta. En condiciones de oscuridad se observan los siguientes 4 estímulos de luz monocromática: 440 nm, 505 nm, 555 nm y 565 nm. Cada estímulo emite 1000 fotones. ¿Cuál tiene más probabilidades de absorción?: 555 nm. 505 nm. 440 nm. 565 nm. La dispersión o difusión de luz de partícula grande (Mie) en el ojo: Se produce por igual en todas direcciones. Se produce hacia delante, hacia la retina, en la dirección del haz incidente. Depende de la longitud de onda. Se produce hacia delante, hacia la retina, en la dirección del haz transmitido. Respecto a los fotopigmentos retinianos: El pico máximo de absorción de clorolabe es 535 nm. La cloropsina forma con el 11-cis-retinal el pigmento de los bastones. La escotopsina forma el cianolabe. El eritrolabe es el fotopigmento de los conos S. Es una característica de los conos: AV baja. Vías retinianas menos convergentes. Respuesta lenta. Respuesta no saturada. ¿Qué parte del espectro electromagnético absorbe el cristalino?. UV B y C. IR A y B. IR B. UV A. La capa más externa de la retina está formada por: Capa de células ganglionares. Capa plexiforme externa. Epitelio pigmentario. Capa de fotorreceptores. El diámetro de la mácula es: 5 mm. 1.5 mm. 0.1 mm. 3 mm. Es una característica de los bastones: Selectividad direccional. Sensibilidad baja. Gran amplificación, detección de un solo fotón. Adaptación a la oscuridad rápida. ¿Qué efecto produce la radiación UV en las estructuras oculares?: Fotoqueratitis. Ptosis. Luxación del cristalino. Coloboma de iris. Según la ley de Stark-Einstein: Las radiaciones son activas, aunque no sean absorbidas. La absorción de un fotón es suficiente para activar una molécula. Las radiaciones absorbidas son inactivas. Se necesitan varios fotones para la activación de una molécula. ¿Cómo comienza el proceso visual?: Con una reacción fotoquímica por la interacción de un fotón y la córnea. Con una reacción fototérmica por la interacción de un fotón y una molécula de pigmento visual. Con la interacción entre radiación infrarroja y varias moléculas de pigmento visual. Con una reacción fotoquímica por la interacción de un fotón y una molécula de pigmento visual. En cuanto a la dispersión de Mie: Se trata de dispersión de luz en dirección opuesta a la luz incidente. Se trata de dispersión de partícula pequeña. Se trata de dispersión de luz igual en todas las direcciones. No depende de la longitud de onda. ¿Qué rango del espectro electromagnético comprende el IR lejano?: 1400 nm – 3000 nm. 1000 nm – 1500 nm. 3000 nm – 1 mm. 590 nm – 620 nm. ¿Qué efecto produce la radiación infrarroja en el cristalino?: Ninguna es correcta. Cataratas por calor. Fotoqueratitis. Ruptura de la cápsula posterior. En la fóvea se observa: El pico de fotorreceptores conos. Igual cantidad de conos que de bastones. El pico de bastones. Más bastones que conos. En visión, se define el campo receptor como: El hemicampo retiniano se encuentra en la mácula. El área retiniana que se excita o inhibe en presencia de un estímulo luminoso incidente. El conjunto de segmentos externos de todos los fotorreceptores retinianos. El área de retina posterior, limitada por la ora serrata. Sobre la absorción del pigmento macular: Evita que las longitudes de onda larga alcancen la zona periférica de la retina. Evita que las longitudes de onda larga alcancen la zona central de la retina. Reduce la dispersión de la luz. Aumenta la aberración cromática. ¿Cuáles son las funciones de la luteína y la zeaxantina?: Absorben la luz azul y actúan como antioxidante. Absorben la radiación UV y actúan como antioxidante. Reflejan la radiación UV y actúan como antioxidante. Reflejan la luz azul y actúan como antioxidante. ¿En qué región del espectro electromagnético hay una mayor absorción por parte de la coroides y la retina?. Alrededor de 1200 nm. Alrededor de 1000 nm. Alrededor de 600 nm. Alrededor de 400 nm. En cuanto a la dispersión de Rayleigh: Dispersión de partícula grande. No depende de la energía. No depende de la longitud de onda. Dispersión de luz igual en todas direcciones. ¿Cuál de las siguientes clases de conos contribuyen menos a la curva de sensibilidad luminosa espectral fotópica?. Conos S. Conos M. Conos L. Conos B. ¿Cuál NO es cierta con relación al mecanismo de inhibición lateral?. Es el responsable de la respuesta antagónica que da la célula ganglionar a luz en la periferia de su campo receptor. Permite resaltar el contraste en los límites de zonas con distinta luminosidad. Se debe al mecanismo de inhibición de la célula amacrina. Se debe a la acción de la célula horizontal sobre el fotorreceptor. Por cuál de los siguientes métodos se ha podido medir la curva de absorción espectral de los fotopigmentos de los conos L y M: Fotometría de parpadeo. Reflectodensitometría. Espectrofotometría de la disolución del fotopigmento. Fotometría heterocroma directa. Una luz de 505 nm y otra de 555 nm parecen igual de luminosas en condiciones escotópicas. ¿Qué luz parecerá más luminosa con más probabilidad en condiciones fotópicas?. Las dos luces parecen igual de luminosas en condiciones fotópicas. La luz de 505 nm. La luz de 555 nm. La luz de 655 nm. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta con relación a la radiación infrarroja A. Es transmitida por la córnea. No existe periodo de latencia entre la exposición y la lesión. Es absorbida por el cristalino. Su efecto sobre el tejido es térmico. Con relación a la sumación espacial: Aumenta la resolución espacial. Disminuye la sensibilidad luminosa. Se debe a la gran convergencia de los fotorreceptores en la célula ganglionar. Es mayor en conos que en bastones. En una perimetría computarizada la estimación del umbral de luminancia se consigue: Mediante una estrategia de escalera. Explorando especialmente los 10º centrales del campo visual. Mediante el desplazamiento del estímulo a lo largo de los meridianos del campo visual. Explorando siempre el campo visual total. Con relación a la discapacidad por deslumbramiento, ¿cuál es cierta?: No afecta al contraste de la imagen retiniana. Las gafas de sol mejoran la visión. Se debe a cambios en la función del complejo epitelio pigmentario de la retina-fotorreceptor. La luminancia de velo sobre la retina disminuye el contraste. ¿Cuál de las siguientes situaciones produce una disminución de la frecuencia de potenciales de acción de una célula ganglionar de centro-ON?. Luz cubriendo todo el campo receptor. Un punto de luz en la periferia del campo receptor. Un punto de luz en el centro del campo receptor. Ninguna de las opciones es correcta. Sobre las fases de adaptación a la luz: Pone en juego toda la retina. Mecanismo neuronal. Limita a la región retiniana estimulada. Mecanismo fotoquímico. Sobre los efectos oculares del UV y el IR: Fotoqueratitis. Formación de cataratas. Cambios químicos en las proteínas del núcleo y el epitelio. Lesión fotoquímica. Envejecimiento de la piel. Lagrimeo. Dolores de cabeza. Opacificaciones en el cristalino. Cataratas por calor. Lesiones térmicas. Sobre el deslumbramiento, relacione cada característica con el tipo de deslumbramiento al que pertenece: SENSACIÓN DE MOLESTIA EN ALGUNAS SITUACIONES DE LUMINOSIDAD INTENSA. SE REDUCE CON GAFAS DE SOL. NO PROVOCA UNA DISMINUCIÓN EN LA VISIÓN. MÁS RELEVANTE PARA LA FUNCIÓN VISUAL. PUEDE NO CAUSAR MOLESTIA. MÁS IMPORTANTE PARA LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD. REDUCCIÓN DE LA VISIÓN. CAUSA RETINIANA. ESCOTOMA CENTRAL. DISCAPACITANTE EN PACIENTES CON PROBLEMAS MACULARES. Sobre el método de los ajustes: La estimulación es de carácter continuo. La estimulación es de carácter discreto. El tiempo necesario para aplicar la técnica es relativamente corto. Este método requiere más tiempo que el de los límites. Las variaciones en la Intensidad se realizan de forma ordenada. Las variaciones en la Intensidad se realizan de forma alatoria. Control de la estimulación está en mano del observador es decir requiere mayor atención. Se recurre a un proceso estadístico para llegar a una estimación final del valor del umbral. La magnitud del estímulo se varía de acuerdo a la última respuesta. Mantiene la expectación del paciente constante de un estímulo a otro. Sobre el método de los límites: La estimulación es de carácter discreto, puesto que los cambios de intensidad se efectúa sustituyendo un estimulo por otro. Las variaciones en la intensidad se realizan de forma ordenada, mediante series ascendentes o descendentes. El experimentador tiene el control de la estimulación. Este método requiere más tiempo que el de ajustes. Se recurre a un decisión estadística para llegar a una estimación final del valor del umbral. La estimulación es de carácter continuo. Las variaciones en la intensidad siguen un orden aleatorio, que imposibilita la predicción sobre la intensidad del estímulo en cada ensayo. El experimentador NO tiene el control de la estimulación. Requiere más tiempo que todos los métodos. Se recurre a un proceso estadístico para llegar a una estimación final del valor del umbral. Sobre el método staircase o escalera: Es una combinación del método de los límites ascendente y descendente. El estímulo se presenta en discretos escalones de intensidad en escalera ascendente y descendente. Eventualmente, el observador dice ver el estímulo. La escalera se invierte, y la visibilidad del estímulo se reduce hasta que el observador manifiesta no verlo. La magnitud del estímulo se varía de acuerdo a la última respuesta. El umbral se considera a la intensidad del estímulo de la 4ª inversión. El estímulo se presenta de forma continua y las variaciones en la intensidad son de forma ordenada. El control de la estimulación está en mano del observador. Se recurre a un decisión estadística para llegar a una estimación final del valor del umbral. Requiere más tiempo que el método de los límites. Sobre el método de los estímulos constantes: La estimulación es de carácter continuo. Las variaciones en la intensidad siguen un orden aleatorio, que imposibilita la predicción sobre la intensidad del estímulo en cada ensayo. El experimentador tiene el control de la estimulación. Mantiene la expectación del paciente constante de un estímulo a otro. Requiere más tiempo que todos los métodos. Se recurre a la estadística para la estimación final del umbral. El control de la estimulación está en mano del observador es decir requiere mayor atención. Las variaciones en la intensidad se realizan de forma ordenada. El tiempo necesario para aplicar la técnica es corto. Eventualmente, el observador dice ver el estímulo. Señale las opciones verdaderas: La constancia de luminosidad es la habilidad del sistema visual para mantener constante la claridad de los objetos independientemente de las condiciones de luminancia ambiental. El cambio de la luminancia del entorno y no del objeto causa un cambio en la luminosidad. En la fase RÁPIDA de adaptación a la luz se pone en juego toda la retina y el mecanismo es fotoquímico. En la fase RELATIVAMENTE RÁPIDA de adaptación a la luz se limita a la región retiniana estimulada y el mecanismo es neuronal. El tiempo de recuperación al deslumbramiento puede aumentar por alteraciones de la integridad de la coriocapilar. El tiempo de recuperación al deslumbramiento puede aumentar por alteraciones en las funciones del complejo epitelio pigmentario. El umbral de luminancia absoluto es la menor diferencia de luminancia perceptible entre dos estímulos con valores idénticos en el resto de los parámetros. El umbral de luminancia absoluto es la menor luminancia perceptible. Los estímulos se pueden clasificar en distal o proximal. El umbral diferencial es la mínima cantidad de energía que debe tener un estímulo para que el sujeto pueda darse cuenta de su presencia. ¿Cuál de las siguientes situaciones produce una disminución de la frecuencia de potenciales de acción de una célula ganglionar de centro-ON?. Luz cubriendo todo el campo receptor. Un punto de luz en la periferia del campo receptor. Un punto de luz en el centro del campo receptor. Ninguna de las opciones es correcta. Por cuál de los siguientes métodos se ha podido medir la curvatura de absorción espectral de la rodopsina: Fotometría heterocromática de parpadeo. Fotometría heterocromática directa. Reflectodensitometría. Espectrofotometría de la disolución del fotopigmento. La respuesta eléctrica de una célula ganglionar: Son potenciales de acción de amplitud constante. Son potenciales graduados de amplitud variable. Son potenciales de acción de amplitud variable. Son potenciales graduados de amplitud constante. En una célula ganglionar con campo receptor de centro-OFF, ¿cuál de las siguientes situaciones produce que la respuesta eléctrica de la célula sea un aumento de la frecuencia de potenciales de acción?: Un punto de luz en el centro del campo receptor. Luz cubriendo todo el campo receptor de la célula. Un punto de luz en la periferia del campo receptor. Ninguna de las opciones es correcta. El pigmento macular no fotosensible muestra una absorción máxima para: Luz verde. Luz azul. Luz amarilla. Luz roja. El fotopigmento de los conos L es sensible: A la mayor parte del espectro visible. Solo a longitudes de onda corta del espectro visible. Solo a longitudes de onda media del espectro visible. Solo a longitudes de onda larga del espectro visible. Sobre los cambios en el tamaño pupilar: Cuando la pupila está dilatada, se produce un menor deslumbramiento. Se tiene que estimular las neuronas melanopsínicas para que haya una reacción pupilar. El sistema parasimpático activa el músculo dilatador de la pupila. El sistema simpático activa al músculo esfínter de la pupila. Los factores que afectan al deslumbramiento son: Sensación de molestia provocada en situaciones de luz brillante sin producir un descenso de la visión. Discapacidad por deslumbramiento, provocada por una fuerte intensidad luminosa periférica que provoca una dispersión intraocular de la luz. El tiempo de recuperación depende de la velocidad de regeneración del fotopigmento. Todas las opciones son correctas. En la discapacidad por deslumbramiento debido a la dispersión de la luz, señale la falsa: Es importante para la movilidad y seguridad. Puede no causar molestia. Aumenta el contraste de la imagen de la imagen debido a la dispersión de la luz. No mejora con gafas de sol. Sobre la discapacidad por deslumbramiento, señale la falsa: Hay una disminución del contraste de la imagen. Aumenta con la edad, incluso en ojos sanos sin cataratas. No afecta a la movilidad ni a la seguridad. No mejora con gafas de sol. ¿Qué describe mejor la constancia de luminosidad en el sistema visual?. La constancia de luminosidad depende del tipo de luz y de la intensidad del foco. La constancia de luminosidad se logra mediante la variación del contraste fotópico. La constancia de luminosidad implica mantener constante el brillo o la luminosidad de los objetos, independientemente de la iluminación y del fondo. La constancia de luminosidad solo se logra en condiciones de iluminación tenua. Sobre el mecanismo de adaptación pupilar. La iluminación retiniana no es proporcional al área pupilar. La iluminación retiniana es proporcional al área pupilar. La iluminación no depende del área pupilar. La miosis es controlada por el sistema nervioso simpático. Respecto a la constancia de luminosidad: Es la habilidad del sistema visual para mantener constante la claridad de los objetos, independientemente de las condiciones de luminosidad ambiental. Es la habilidad del sistema visual para mantener constante la claridad de los objetos dependiendo de las condiciones de luminancia ambiental. Es la habilidad del sistema visual para mantener constante la claridad de los objetos, independientemente de las condiciones de luminancia ambiental. Es la habilidad del sistema visual para mantener constante la claridad de los objetos, dependiendo de las condiciones de luminosidad ambiental. En la curva de adaptación a la luz, la saturación de bastones se produce en: Fase 4. Fase 3. Fase 2. Fase 1. Sobre la curva de adaptación a la luz: Los bastones cumplen la ley de Weber. Los bastones se saturan al blanquearse un 10-20% de sus fotopigmentos. Los conos no cumplen la ley de Weber. Solo se estudian los bastones. Señale la opción correcta: El umbral de luminancia absoluto se da en condiciones de baja luminosidad. El umbral de luminancia absoluto se da en condiciones de alta luminosidad sobre un fondo no homogéneamente iluminado. El umbral de luminancia diferencial se da en condiciones de baja luminosidad. El umbral de luminancia diferencial se da en condiciones de alta luminosidad sobre un fondo no homogéneamente iluminado. Sobre el intervalo fotocromático: Según el intervalo respondemos igual a todas las longitudes de onda. Las longitudes de onda largas tienen mucho mayor intervalo fotocromático. El intervalo fotocromático de las longitudes de onda cortas es mucho mayor que para las largas. Ninguna de las opciones es correcta. Si tenemos una luz con intensidad baja y somos capaces de distinguir rápidamente qué color es, ¿qué longitud de onda tiene la luz?. Longitud de onda corta. 500 nm. 690 nm. Longitud de onda media. Con respecto a las longitudes de onda larga: Presentan un intervalo fotocromático grande. Este tipo de ondas no presentan intervalo fotocromático o se encuentra disminuido. Pertenece al color azul. Ninguna de las opciones es correcta. Sobre el intervalo fotocromático: El intervalo fotocromático es mayor para longitudes de onda corta que para longitudes de onda larga. El intervalo fotocromático para longitudes de onda media es siempre mayor que para el resto de longitudes de onda. Los puntos de rotura ocurren después con longitud de onda corta que con longitud de onda larga. El intervalo fotocromático para una longitud de onda corta es siempre menor que el intervalo fotocromático de una longitud de onda larga. |