option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial 2 ANTIBIOTICOTERAPIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial 2 ANTIBIOTICOTERAPIA

Descripción:
Antibio UACH

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La membrana celular de los hongos está formada principalmente por: Colesterol. Peptidoglucano. Quitina. Ergosterol.

Antimicótico macrólido poliénico natural producido por Streptomyces nodosus: Flucitosina. Caspofungina. Voriconazol. Anfotericina B.

La Anfotericina B se puede combinar a menudo con el siguiente fármaco para aumentar la eficacia y reducir la toxicidad: Mebendazol. Itraconazol. Ketoconazol. Flucitosina.

Fármaco de elección para micosis sistémicas potencialmente letales: Caspofungina. Griseofulvina. Fluconazol. Anfotericina B.

Fármaco que interactúa hidrofóbicamente con el ergosterol, abriendo un poro que permite la salida de potasio e iones, provocando la muerte celular: Flucitosina. Mefloquina. Voriconazol. Anfotericina B.

Fármaco antimicótico que ocasiona como efecto adverso la anemia normocrómica y normocítica: Flucitosina. Ketoconazol. Caspofungina. Anfotericina B.

Es un antimetabolito pirimidínico sintético que se utiliza a menudo en combinación con la Anfotericina B: Flucitosina. Ketoconazol. Caspofungina. Griseofulvina.

Penetra en las células fúngicas a través de una permeasa específica, siendo un paso clave en su mecanismo de acción: Flucitosina. Ketoconazol. Caspofungina. Anfotericina B.

Fármaco que se combina con Itraconazol para el tratamiento de la cromoblastomicosis: Flucitosina. Ketoconazol. Caspofungina. Anfotericina B.

Primer fármaco azólico activo para el tratamiento de micosis sistémicas: Itraconazol. Ketoconazol. Voriconazol. Fluconazol.

Fármaco que inhibe la actividad de la C-14 α-desmetilasa y bloquea la desmetilación del lanosterol a ergosterol: Caspofungina. Ketoconazol. Flucitosina. Fluconazol.

Fármaco azólico que se absorbe bien por vía oral (v.o.) pero cuya solución requiere un medio ácido para su absorción: Caspofungina. Itraconazol. Voriconazol. Fluconazol.

Fármaco que está autorizado para el tratamiento de la Aspergillosis invasiva y reemplazó a la Anfotericina B como tratamiento de elección en muchos casos: Caspofungina. Itraconazol. Voriconazol. Fluconazol.

Grupo de fármacos que interfieren en la síntesis de la pared micótica al inhibir la síntesis del β-1,3 D-glucano: Equinocandinas. Alilaminas. Polienos. Azoles.

Primer miembro autorizado de fármacos antimicóticos de la clase Equinocandinas: Anidulafungina. Micafungina. Fluconazol. Caspofungina.

Fármaco de segunda línea que se emplea cuando han fracasado la Anfotericina B o los azoles: Griseofulvina. Flucitosina. Mebendazol. Caspofungina.

Antimicótico que potencia los efectos tóxicos del alcohol (efecto similar a Disulfiram): Anfotericina B. Flucitosina. Fluconazol. Griseofulvina.

Infección intestinal producida por Entamoeba histolytica: Tripanosomiasis. Giardiasis. Leishmaniasis. Amebiasis.

Los amebicidas de contacto actúan específicamente en: La pared intestinal. El hígado. El torrente sanguíneo. La luz intestinal.

Los amebicidas sistémicos actúan principalmente en: La pared intestinal y el higado. El sistema nervioso central. El torrente sanguíneo. La luz intestinal.

Es un nitroimidazol, amebicida mixto de elección para el tratamiento de la amebiasis: Metronidazol. Ivermectina. Tinidazol. Paromomicina.

Fármaco que como efecto adverso provoca un sabor metálico: Metronidazol. Ivermectina. Tinidazol. Paromomicina.

Es un nitroimidazol de segunda generación eficaz en la giardiasis y abscesos hepáticos amebianos: Metronidazol. Ivermectina. Tinidazol. Paromomicina.

Antibiótico aminoglucósido eficaz frente a las formas intestinales de la Entamoeba histolytica: Metronidazol. Ivermectina. Tinidazol. Paromomicina.

Fármaco alternativo para tratar la criptosporidiosis, especialmente en pacientes inmunodeprimidos: Metronidazol. Ivermectina. Tinidazol. Paromomicina.

Fármaco que ha sido la base del tratamiento antipalúdico debido a su eficacia: Primaquina. Quinina. Mefloquina. Cloroquina.

El uso de estos alcaloides de la ipecacuana está limitado por su toxicidad, incluyendo cardiotoxicidad: Primaquina. Quinina. Mefloquina. Emetina y dehidroemetina.

El paludismo es una enfermedad infecciosa producida por las siguientes especies: Trypanosoma. Leishmania. Entamoeba. Plasmodium.

Es el género de Plasmodium que causa la forma de malaria más peligrosa: P. vivax. P. ovale. P. malariae. P. falciparum.

Fármaco que origina escasos efectos adversos, a excepción de la anemia hemolítica que induce en pacientes con déficit genético de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD): Cloroquina. Mefloquina. Quinina. Primaquina.

Es una 4-aminoquinolina sintética que ha sido la base del tratamiento antipalúdico: Quinina. Primaquina. Pirimetamina. Cloroquina.

Fármaco que se une específicamente al hemo e impide su polimerización a hemozoína en el eritrocito: Quinina. Primaquina. Pirimetamina. Cloroquina.

Fármaco esquizonticida sanguíneo con semivida de eliminación prolongada, útil en la quimioprofilaxis: Quinina. Primaquina. Mefloquina. Cloroquina.

Fármacos que se reservan para las infecciones graves de paludismo y para las especies resistentes a fármacos como la Cloroquina: Arteméter y Lumefantrina. Primaquina y Pirimetamina. Quinina y quinidina. Metronidazol y Tinidazol.

Antimalárico que deriva de la planta qinghaosu (Artemisia annua): Cloroquina. Primaquina. Mefloquina. Artemisina.

Fármaco que en combinación con una sulfamida se utiliza también frente a P. malariae y Toxoplasma gondii: Cloroquina. Primaquina. Mefloquina. Pirimetamina.

Fármaco de elección para la fase tardía de la Tripanosomiasis africana causada por Trypanosoma rhodesiense: Suramina. Pentamidina. Nifurtimox. Melarsoprol.

Fármaco que es una alternativa al Estibogluconato en el tratamiento de la leishmaniasis visceral: Suramina. Pentamidina. Nifurtimox. Melarsoprol.

Se utiliza para el tratamiento de las infecciones agudas por T. cruzi (Enfermedad de Chagas): Suramina. Pentamidina. Nifurtimox. Melarsoprol.

Fármaco que se utiliza en el tratamiento precoz de la Tripanosomiasis africana causada por T. brucei gambiense: Suramina. Pentamidina. Nifurtimox. Melarsoprol.

Es el tratamiento de primera línea de la leishmaniasis, perteneciente a la clase de los antimoniales pentavalentes: Estibogluconato sódico. Paromomicina. Miltefosina. Pentamidina.

Compuesto benzimidazólico sintético, eficaz contra una amplia gama de nematodos: Mebendazol. Ivermectina. Pirantel. Niclosamida.

Fármaco que se ha descrito en la aparición de síntomas del SNC y se han producido fallecimientos en los casos de eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson: Tiabendazol. Ivermectina. Pirantel. Niclosamida.

Fármaco antihelmíntico que dirige su acción hacia los receptores del canal de Cl activado por el glutamato: Tiabendazol. Ivermectina. Pirantel. Niclosamida.

Benzimidazol que inhibe la síntesis de microtúbulos y la captación de glucosa en nematodos: Tiabendazol. Ivermectina. Albendazol. Niclosamida.

Fármaco de elección para el tratamiento de la enfermedad hidatídica (causada por Echinococcus spp.): Tiabendazol. Ivermectina. Albendazol. Niclosamida.

Denunciar Test