Parcial 2 Desarrollo Cognitivo (UJA)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 2 Desarrollo Cognitivo (UJA) Descripción: 15 preguntas aleatorias de cada tema (4,5,6) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál red atencional presenta un desarrollo más tardío. Orientación. Alerta. Atención ejecutiva. Señala la correcta respecto a la red de ALERTA (localización-neurotransmisor-tarea ANT). Giro cingulado-Norepinefrina-Señal válida vs inválida. Locus coeruleus-Norepinefrina-Con señal vs sin señal. Locus coeruleus-Acetilcolina-Congruente vs incongruente. Qué tipo de tareas se utilizan en la red de ORIENTACIÓN. Tarea del reloj y tarea de ejecución continua. Tarea de Posner y Stroop. Tarea de búsqueda visual y tarea de Posner. En la tarea de Posner. Existen diferencias en el coste de la atención (5 años). No existen diferencias en el beneficio de la atención (5 meses). No existen diferencias en el beneficio de la atención (5 años). Respecto a la red de ATENCIÓN EJECUTIVA, a qué edad los niños se percatan del error y con qué tipo de tarea. 6-12 meses con la tarea "A-No B". 9 meses con la tarea de Berger et al. de detección del conflicto. 2-4 años con la tarea de conflicto espacial. A los adultos mayores les cuesta más diferenciar atencionalmente. Claves periféricas y conjunciones de características. Claves centrales y conjunciones de características. Claves centrales y características independientes. A qué es debido que los adultos mayores les cueste más la búsqueda de conjunción de características. Menor velocidad de procesamiento. Déficits atencionales. Ambas son correctas. Al utilizar la prueba del reloj para evaluar la atención sostenida se comprobó que. Existen diferencias tanto en la precisión de detección como en el proceso de mantener la atención. Existen diferencias en la precisión de detección, pero NO en el proceso de mantener la atención (aumenta la atención). Existen diferencias en la precisión de detección, pero NO en el proceso de mantener la atención (disminuye la atención). La hipótesis frontal del envejecimiento se encuentra en la red atencional de. Atención ejecutiva. Alerta. Orientación. Las funciones ejecutivas (FE) frías simples demandan. Memoria de trabajo, inhibición y planificación; con un contexto emocional y motivacional presente. Memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva, con un contexto emocional y motivacional presente. Memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva, con un contexto emocional y motivacional ausente. Escoge el par de tareas que evalúen su misma función. Tarea de amplitud de conteo-Tarea Spin-the-pots. Susurrar nombres-Stop Signal. Ambas evalúan sus mismas funciones. El efecto de la edad aparece en. El coste global. El coste local. En ambos. A qué edad los niños pueden demorar la gratificación. A partir de los 4 meses. A partir de los 4 años. No importa la edad, solamente el factor de impulsividad. Los niños postinstitucionalizados presentan. Falta de nutrición adecuada. Menor volumen del córtex prefrontal. Privación de estimulación cognitiva y social. Malas conductas. Agresividad y apatía. Peor rendimiento en tareas de funciones ejecutivas simples y complejas. Ausencia de figuras de apego y estrés. Mejor estimulación cognitiva. Menor integridad de sustancia blanca. Una buena capacidad para planificar. Las características de los programas de entrenamiento en funciones ejecutivas son. a) Se debe adaptar la tarea al rendimiento del participante sin llegar a causarle frustración. b) La tarea debe durar menos de 30 minutos para evitar el efecto de la fatiga. c) Es mejor practicar más para obtener peores resultados. d) La práctica masiva es menos beneficiosa que la práctica distribuida. b) y c) son incorrectas. Procedimiento por el cual los niños categorizan al manipular un objeto no perteneciente al ejemplar de la categoría familiar, es decir, perteneciente a la categoría novedosa. Generalización de la imitación. Técnica manipulativa. Preferencia por lo novedoso. Los niños categorizan las relaciones espaciales al mirar preferentemente hacia objetos novedosos. 3 meses. 3-4 meses. 6-7 meses. Qué teoría dice que las categorías se organizan jerárquicamente (niveles: supraordinado, básico y subordinado). Teoría del ejemplar. Teorías lógicas clásicas. Teoría del prototipo. Determina el orden categórico del siguiente ejemplo: fruta-manzana-golden. Subordinado-Básico-Supraordinado. Supraordinado-Básico-Subordinado. Básico-Supraordinado-Subordinado. Capacidad para determinar una cantidad de objetos reducida rápida y automáticamente. Subitizing. Diferencia perceptiva. Ambas comparten dicha capacidad. La analogía de la bola de billar: señala la INCORRECTA. Conocer las relaciones causales. Hay causalidad si se utilizan objetos parecidos a juguetes reales. No hay causalidad si la bola se desvía 45º de su trayectoria. Spelke y Baillargeon: señala la opción CORRECTA respecto a ambos autores. Spelke dice que el conocimeinto sobre objetos y eventos es innato, al igual que Baillargeon. Baillargeon dice que el conocimiento sobre objetos y eventos depende de mecanismos de aprendizaje biológicos e innatos. Baillargeon realizó un estudio sobre eventos ocultos en bebés y propuso 3 principios nucleares innatos (cohesión, continuidad y contacto). Según Inhelder y Piaget. Etapa preoperacional- conceptos taxonómicos. Etapa de operaciones concretas- conceptos temáticos. Ambas son incorrectas. Según Vygotsky: señala la CORRECTA. Sus 3 etapas son: conceptos temáticos, andamiaje y participación guiada. La internalización del lenguaje va a permitir un pensamiento más lógico y analítico. La etapa de verdaderos conceptos se basa en impresiones perceptivas aleatorias de los objetos. La teoría de la mente: señala la CORRECTA. Se da a los 4 años dentro de las teorías intuitivas de psicología. Se da a los 4 años dentro de las teorías intuitivas de biología. Se da a los 4 años dentro de las teorías intuitivas de física, junto con la impenetrabilidad y la causación mecánica. Cuales son los 3 principios causales. Posterioridad, variación y contiguidad espacio-temporal. Prioridad, covariación y contiguidad espacio-temporal. Prioridad, covarianza y continuidad espacio-temporal. En la resolución de analogías, qué factores son más DIFÍCILES. Términos abstractos, relación secuencial, generar solución y analogías de 3º orden. Términos abstractos, relación secuencial, elegir opciones y analogías de 2º orden. Términos concretos, antonimia, generar solución y analogías de 3º orden. En el razonamiento lógico deductivo se utilizan.....; de los cuales los más DIFÍCILES son.... Silogismos; condicionales y disyuntivos. Silogismos; categóricos y conjuntivos. Tareas de razonamiento analógico; términos abstractos y generar solución. Los niños pueden resolver la Torre de Hanoi.....; e implica 3 procesos..... A partir de los 3 años; generar, ordenar y establecer submetas. A partir de los 3 años; codificar, almacenar y recuperar. A partir de los 3 meses; generar, ordenar y establecer submetas. Para la resolución de problemas, los niños realizan el proceso de codificación. Cuál de los siguientes factores NO se relaciona con la siguiente cuestión: ¿Por qué los niños fallan al resolver los problemas?. a) Porque codifican todas las dimensiones necesarias del problema. b) Porque codifican los estímulos cualitativamente en vez de cuantitativamente. c) Porque codifican dimensiones innecesarias o irrelevantes. d) Porque codifican detalles de una situación que no se generalizan a otras. b), c) y d) NO se relacionan con dicha cuestión. El lenguaje es un sistema simbólico arbitrario. Fonología. Semántica. Pragmática. Cuál de los siguientes prerrequisitos cognitivos para el uso del lenguaje es INCORRECTO. Capacidad para utilizar el lenguaje para lograr metas propias. Capacidad para entender y producir secuencias de acciones. Capacidad para formar categorías sin hacer uso de características perceptivas o funcionales. Los fonemas se caracterizan por ser. Discretos y significativos. Indiscretos y no significativos. 24 fonemas en español (consonánticos y vocálicos). Señala la alternativa CORRECTA respecto a la producción del habla. 3 meses-primeras palabras-sonidos vegetativos. 18 meses-jergas-cadenas de distintas sílabas entonadas. 12 meses-primeras vocalizaciones-producciones fonéticas con significado asociado. Los niños tienen ciertas dificultades en la adquisición de algunos fonemas, cuáles son estos. Vibrante múltiple (/rr/) y diptongos decrecientes (ei). Líquidas vibrantes (/r/ y /rr/) y laterales (/l/ y /ll/), nasales (/ñ/) y fricativas (/f/). Ambas son correctas. Relaciona los siguientes ejemplos con su respectivo proceso de simplificación fonológica. Elefante--->Elefanfe. Tambor--->Tambó. Casa--->Tasa. Existen dos estilos diferentes en el desarrollo inicial del lenguaje. Referencial, para referirse a acciones y personas. Expresivo, para hablar de sentimientos propios y necesidades propias y ajenas. Expresivo, para nombrar objetos. Relaciona cada ítem con su fenómeno correspondiente. Se da a los 18 meses. Se da entre los 2 y los 11 años. En el estudio de Carey y Barlett, el aprendizaje realizado fue parcial. Aceleración en el proceso de adquisición del léxico. Adquisición de parte del significado a partir de pocas exposiciones. Si un adulto le dice a un niño: "¡Mira ese camión!"; y el niño supone que se refiere a la totalidad del objeto y no a sus partes, se está dando el principio de: Exclusividad mutua. Contraste. Objeto completo. Según Kuczaj, el orden de de extensión de palabras siempre se da en este orden. Subextensión-Superposición-Sobreextensión-Uso correcto. Sobreextensión-Superposición-Subextensión-Uso correcto. Ambas son falsas, según Kuczaj no hay un orden predeterminado de extensión de palabras, es aleatorio y dependiente del desarrollo léxico de cada niño. Los niños emplean verbos para referirse a acciones. Según este ejemplo: "Si pones la mano en el fuego te quemarás"; qué edad tiene el niño. 1-2 años. 2 años. 3-4 años. Cuál de estas palabras estado se adquiere mas tardíamente. Alto-Bajo. Antes-Después. Delante-Detrás. "Las características perceptivas pueden usarse como guía, pero las propiedades funcionales son más centrales". Teoría de los rasgos semánticos (Clark,1973). Teoría del núcleo funcional (Nelson,1974). Teoría del prototipo (Anglin). Dentro de las relaciones semánticas, si quiero establecer una relación taxonómica o jerárquica... 6-7 años; relaciones de inclusión (organización vertical) y de complementariedad (organización horizontal). 6-7 años; relaciones de inclusión (organización horizontal) y de complementariedad (organización vertical). 3-4 años; relaciones de inclusión (organización vertical) y de complementariedad (organización horizontal). Relaciona. Las palabras son manifestaciones expresivas de deseo o necesidades. 12-18 meses. 18-24 meses. 24-30 meses. 30-36 meses. Uso de los verbos auxiliares "ser" y "estar". Protoartículos. Aparición de errores de sobreextensión. Disminución de errores de sobreextensión y desarrollo morfosintáctico. Gramática pivote. Cuál de los siguientes errores es INCORRECTO. Redundancia o producción de elementos innecesarios. Utilizar palabras de función como comodines. Sustitución del plural por el singular. Siguiendo el ejemplo: "!No me toques¡"; qué tipo de clave se ha utilizado y cómo se denomina lo que ocurre en el ejemplo. Clave morfosintáctica; orden negativa. Clave semántica; orden sintáctica. Clave fonológica; orden fonotáctica. Si un adulto dice: "Ese coche muy rápido es", y el niño dice: "Así no se dice, se dice: ese coche es muy rápido"; el niño se encuentra en la fase de adquisición gramatical. Fase 2: reglas defectivas. Fase 3: reglas rígidas. Fase 4: reglas flexibles. Fase 1: amalgamas o unidades no analizadas. "Guau para el perro, el gato, el caballo y otros animales más" es un claro ejemplo de. Sobreextensión. Subextensión. Superposición. Respecto al habla dirigida al niño, elige la alternativa INCORRECTA. Tonos altos. Exageración de la entonación. Mejora de la articulación. Ritmo de habla más lento. Más pausas y repeticiones. Simplificación de las formas sintácticas adultas y algunas palabras. Menor número de palabras por expresión. Mayor número de preguntas. Es un mecanismo biológico que utilizan los adultos para dirigirse a los niños. Los niños prefieren este tipo de habla ya que les permite diferenciar mejor las palabras que son muy poco diferentes sonoramente, aunque no es esencial para adquirir el lenguaje, pero lo facilita. |