Test Parcial 2 ECI I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Parcial 2 ECI I Descripción: Prueba Objetiva ECI I UPV |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes expresiones se corresponde con una estructura maciza?. Dos de sus dimensiones son superiores a la tercera. Son estructuras de gran volumen. Adoptan formas adecuadas para resistir les cargas evitando (en lo posible) tensiones debido a la flexión, corte o torsión. Las dimensiones de la sección de la barra son inferiores a su longitud. El valor característico de una acción accidental se define por: Su valor medio. Su valor nominal. Una cota superior. Una cota inferior. El valor de combinación de una acción variable es: El peso de esta acción con respecto a otras en las verificaciones de los Estados Límites. El valor de la acción que solo es superado durante el 1% del tiempo. El valor de la acción que solo es superado durante el 50% del tiempo. El valor de la acción que solo es superado durante el 75% del tiempo. Una acción variable se define como: Acción no gravitatoria de posición y magnitud constante. Acción cuya posición y/o magnitud varía con el tiempo. Acción cuya posición permanente y su magnitud tiende montamente hasta un valor límite. Acción cuya probabilidad de actuar sobre la estructura es pequeña. Un sismo es una acción. Permanente. Variable. Accidental. Directa. Se consideran como "acciones variables" sobre una estructura, el peso de: La tabiquería. Las personas que están sentadas en la sala de cine, teatro, etc. Los revestimientos de techos y suelos. Los cerramientos y elementos separadores. El peso propio de los tabiques ordinarios: No se considera porque su peso es pequeño y a lo largo de la vida del edificio modifican su posición (reformas). Se considera como una carga equivalente uniformemente distribuida sobre la superficie de la planta analizada. Se considera como una acción local repartida uniformemente en aquellos elementos sobre los que se apoya. Solo se considera si su peso es superior a 1 Kn/m2. Los efectos de la nieve sobre una estructura se consideran como: Acción gravitatoria superficial. Acción superficial perpendicular a la superficie sobre la que actúa. Se consideran en altitudes superiores a 1000 metros. No se considera si la cubierta no es transitable. Cuál de las siguientes definiciones hace referencia a un Estado Límite: Un Estado Límite es aquella situación tal que, en caso de ser superada, puede considerarse que la estructura no cumple alguna de las funciones para las que ha sido proyectada. Un Estado Límite es aquella situación tal que, en caso de ser superada, puede considerarse que la estructura no cumple con todas las funciones para las que ha sido proyectada. Un Estado Límite es aquella situación que se alcanza al final de la vida útil de la estructura. Un Estado Límite es aquella situación tal que, en caso de ser superada, produce tensiones superiores a la resistencia del material, en todos los elementos de la estructura. En la siguiente relación, señalar el Estado Límite Último: Estado Límite de deformación. Estado Límite de equilibrio. Estado Límite de vibraciones. Estado Límite de tensión. Para la verificación de resistencia, el valor del coeficiente parcial de seguridad de una acción permanente desfavorable es: 1,5. 1,35. 0,8. 0. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En el predimensionado de las vigas de un pórtico, la resistencia de cálculo del material varia con la planta en la que está situada la viga. El predimensionado de una viga se realiza considerando tanto su comportamiento resistente como su deformación debida a flexión. En una estructura porticada isostática, las leyes de esfuerzos dependen de las características mecánicas de las barras. El predimensionado de una estructura sirve para verificar los ELU. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Para considerar la tensión debida al momento flector, en el predimensionar un pilar, se disminuye la resistencia de cálculo del material. Para considerar la tensión debida al momento flector, en el predimensionar un pilar, se aumenta la resistencia de cálculo del material. La tensión debida al momento flector no se considera en el predimensionado de los pilares. Para predimensionar un pilar, el valor de cálculo del momento flector que actúa sobre la sección de dicho pilar se obtiene considerando todas las cargas que actúan en su área de influencia. Al predimensionar los pilares de un pórtico se ha tomado como resistencia de cálculo, para un pilar interior, 150 N/mm2. ¿Cuál de los siguientes valores sería correcto adoptar para un pilar extremo de este pórtico?. 100. 150. 170. 190. ¿Cuál de las siguientes expresiones se corresponde con una estructura isostática?. El número de enlaces son insuficientes para el equilibrio estático. Se necesita conocer las características mecánicas de sus elementos para resolverla. Se resuelve aplicando únicamente las ecuaciones de la estática. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes expresiones se corresponde con una estructura porticada?. Los nudos solo transmiten fuerzas. Los nudos solo transmiten momentos. Los nudos transmiten fuerzas y momentos. Los nudos permiten el giro libre entre las barras. En las estructuras porticadas de nudos rígidos, los pilares están solicitados fundamentalmente a esfuerzos de: Compresión. Flexión simple. Flexo-compresión. Flexo-torsión. ¿En cuál de las siguientes estructuras articuladas, sometidas a cargas gravitatorias, los montantes trabajan a compresión y las diagonales únicamente a tracción?. Pratt. Howe. Warren. Warren con montantes. ¿Qué relaciona el coeficiente de rigidez K2 de una barra?. La variación de longitud con el Esfuerzo Axil. El desplazamiento transversal con el Esfuerzo Cortante. El giro con el Esfuerzo Cortante. El giro con el Momento Flector. En una barra de longitud L, cuya sección tiene un área de valor (Omega) y su inercia es I, el coeficiente de rigidez Kn= 300 Kn/m. Si se reduce a la mitad (L'=0.5L), ¿Cuál será el valor de dicho coeficiente?. 75. 150. 300. 600. En una barra de longitud L, cuya sección tiene un área de valor (Omega) y su inercia es I, el coeficiente de rigidez Kn= 600 Kn. Si se duplica su área (Omega=2*Omega) ¿Cuál será el valor de dicho coeficiente?. 150. 300. 600. 1200. En una barra de longitud L, cuya sección tiene un área de valor (Omega) y su inercia es I, el coeficiente de rigidez Kn= 1200 Kn. Si se duplica su inercia (I=2*I) ¿Cuál será el valor de dicho coeficiente?. 400. 600. 1200. 2400. ¿Qué representa el elemento C22 de la matriz de rigidez de una barra referida a ejes locales?. El valor del esfuerzo cortante en el extremo dorsal originado por un desplazamiento transversal unitario en dicho extremo. El valor del esfuerzo cortante en el extremo dorsal originado por un desplazamiento transversal unitario en el extremo frontal. El valor del esfuerzo cortante en el extremo dorsal originado por un desplazamiento transversal unitario en dicho extremo. ¿Qué representa el elemento C23 de la matriz de rigidez de una barra referida a ejes locales?. El valor del esfuerzo cortante en el extremo dorsal originado por un giro unitario en dicho extremo. El valor del esfuerzo axil en el extremo dorsal originado por un alargamiento unitario en dicho extremo. El valor del momento flector en el extremo dorsal originado por un giro unitario en dicho extremo. El valor del esfuerzo cortante en el extremo dorsal originado por un desplazamiento transversal unitario en el extremo frontal. ¿Qué representa el elemento C32 de la matriz de rigidez de una barra referida a ejes locales?. El valor del esfuerzo axil en el extremo dorsal originado por un alargamiento unitario en dicho extremo. El valor del momento flector en el extremo dorsal originado por un desplazamiento transversal unitario en dicho extremo. El valor del esfuerzo cortante en el extremo dorsal originado por un giro unitario en dicho extremo. El valor del momento dorsal originado por un giro unitario en dicho extremo. ¿Qué representa el elemento C36 de la matriz de rigidez de una barra referida a ejes locales?. El valor del momento flector en el extremo dorsal originado por un desplazamiento transversal en el extremo frontal. El valor del esfuerzo cortante en el extremo frontal originado por un giro unitario en el extremo dorsal. El valor del momento flector en el extremo frontal originado por un giro unitario en el extremo dorsal. El valor del momento flector en el extremo dorsal originado por un giro unitario en el extremo frontal. ¿Cuál es el orden de la matriz de rigidez, referido a ejes generales, de una barra que forma parte de una estructura plana de nudos rígidos?. 2x2. 3x3. 4x4. 6x6. Las acciones de los extremos de una barra y los movimientos de dichos extremos, referidos a un sistema de ejes generales, están relacionados por: La matriz de rigidez de la barra, a ejes locales. La matriz de transformación. La matriz de rigidez de la barra, referida a ejes generales. La matriz reducida de la estructura. Una estructura plana de nudos rígidos consta de 6 barras que forman un entramado que tiene 6 nudos, de los cuales 2 tienen impedidos todos los movimientos, ¿Cuál es el orden de la matriz de rigidez reducida de la estructura?. 6x6. 9x9. 12x12. 18x18. El valor de los elementos de la diagonal principal de la matriz de rigidez de una estructura plana de nudos rígidos: No puede ser nulo ni negativo. Puede ser cualquier valor positivo o negativo, pero nunca nulo. Es nulo, si el movimiento es nulo. Es proporcional a la acción actúa sobre el correspondiente movimiento incógnita. La submatriz K de una barra que forma parte de una estructura plana de nudos rígidos, cuando se ensambla en la forma esquemática de la matriz de rigidez de la estructura, se coloca en: Fila i; Columna i. Fila i; Columna j. Fila j; Columna i. Fila j; Columna j. En la siguiente relación, señalar los ELS (2 correctas). Inestabilidad. Deformación. Vibraciones. Agotamiento o rotura. Fatiga. Para la verificación de seguridad de una acción permanente desfavorable es: 1.35. 0.8. 0. 1.5. Para la verificación de seguridad de una acción parcial desfavorable es: 1.35. 0.8. 0. 1.5. Para la verificación de seguridad de una acción parcial favorable es: 1.35. 0.8. 0. 1.5. ¿Qué unidades tiene el coeficiente Kn?. Knm. Kn. Kn/m. Kn/m2. Que relaciona el coeficiente de rigidez Kn: El esfuerzo constante con el giro del extremo de la barra. El esfuerzo constante con el desplazamiento transversal del extremo de la barra. El momento flector con el giro del extremo de la barra. El esfuerzo axil con el alargamiento de la barra. Que relaciona el coeficiente de rigidez K4. El esfuerzo constante con el giro del extremo de la barra. El esfuerzo axil con el alargamiento de la barra. El esfuerzo cortante con el desplazamiento transversal del extremo de la barra. El momento flector con el giro del extremo de la barra. Una estructura plana de nudos rígidos consta de 4 barras que forman un entramado que tiene 4 nudos, de los cuales 2 tienen impedidos todos los movimientos, ¿Cuál es el orden de la matriz de rigidez reducida de la estructura?. 6x6. 15x15. 12x12. 9x9. Indicar el peso, por unidad de superficie, de un pavimento de terrazo sobre mortero de 50mm de espesor. 1.1. 0.8. 0.4. 0.5. Indicar el peso, por metro lineal, de una partición formada por un tablero o tabique simple enlucido, para una altura libre del orden de 3m y un grueso total <0.09m. 5. 9. 3. 7. Para el predimensionado de los pilares de un pórtico se considera que la influencia del momento flector en la tensión de trabajo: Es mayor en los pilares de la última planta respecto a los pilares de la planta baja. Es constante para todos los pilares. Es mayor en un pilar interior que en un pilar exterior. Es menor en los pilares de la última planta respecto a los pilares de la planta baja. |