option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial 2 de Lentes 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial 2 de Lentes 1

Descripción:
Para repasar, se recomienda tener la tabla de equivalencias a mano

Fecha de Creación: 2023/11/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 101

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El mapa topográfico de mayor aplicación en contactología es: Tangencial. Axial. Refractivo. A y b son correctas.

Los cambios en la topografía corneal se pueden prevenir: No adaptando lentes de contacto. Evitando adaptaciones ligeramente abiertas. A partir de 1 dioptría de astigmatismo corneal adaptar LCRPG. Evitando adaptaciones cerradas.

En el biomicroscopio, la técnica de iluminación más adecuada para determinar la extensión de una erosión corneal es: Iluminación difusa. Iluminación indirecta con paralelepípedo de Vogth. Iluminación focal directa con paralelepípedo de Vogth. Iluminación focal directa con sección óptica.

El sistema de iluminación más adecuado para observar el fenómeno Tyndall es: Reflexión especular. Sección óptica. Haz cónico. Iluminación indirecta.

A la técnica de iluminación que nos permite la observación del endotelio, con el biomicroscopio ocular se le llama: Iluminación directa. Iluminación difusa. Iluminación especular. Retroiluminación.

Cuando observamos con el biomicroscopio ocular, al utilizar un menor aumento, la profundidad de campo es: Igual. Mayor. Menor. Depende de la estructura observada.

Con el biomicroscopio ocular, la técnica de iluminación más apropiada para detectar un edema corneal central producido por una lente de contacto rígida es: Iluminación difusa. Dispersión escleral. Iluminación tangencial. Reflexión especular.

Cuando observamos con el biomicroscopio ocular, al utilizar un mayor aumento, la luminosidad aparente de la estructura ocular observada es: Igual. Mayor. Menor. Depende de la estructura observada.

Los microquistes los podemos observar con el biomicroscopio en el: Conjuntiva tarsal. Endotelio. Estroma. Epitelio.

Para observar la extensión de una desepitelización corneal, el sistema más adecuado es: La iluminación difusa. Reflexión especular. Paralelepípedo de Voght. Iluminación tangencial.

La neovascularización corneal marginal se observa mejor con. Iluminación difusa. Retroiluminación marginal del iris. Sección óptica. Iluminación tangencial.

A la técnica de iluminación que nos permite la observación del patrón de franjas de interferencia de la lágrima, con el biomicroscopio ocular se le llama: Haz cónico. Iluminación difusa. Reflexión especular. Iluminación tangencial.

Con el biomicroscopio ocular, la técnica de iluminación más apropiada para observar una queratitis superficial punteada extensa: Dispersión escleral. Filtro azul cobalto + fluoresceína. Iluminación tangencial. Reflexión especular.

Un alineamiento cerrado de lente de contacto no se caracteriza por: Centrado inestable. Muy poco movimiento con el parpadeo. Mayor luminosidad en la zona periférica. Centrado estable.

En un fluorograma realizado con una lente rígida esférica sobre una córnea tórica de -2.50D, con el eje del astigmatismo a 180ᵒ, si la lente está muy cerrada, el mayor acúmulo de fluoresceína se observará: A 180. 45. 90. Igual en todos los meridianos.

En un fluorograma realizado con una lente rígida esférica sobre una córnea tórica de -3.00D, con el eje del astigmatismo a 20ᵒ, si la lente queda paralela al eje más plano, el menor acúmulo de fluoresceína se observará: 20. 45. 110. Igual en todos los meridianos.

Un alineamiento abierto de lente de contacto se caracteriza por: Centrado inestable. Muy poco movimiento en el parpadeo. Centrado estable. Ninguna de las opciones es correcta.

La intensidad de la luminiscencia de la fluoresceína depende de: La concentración de la fluoresceína de la lágrima. Del espesor de la capa de lágrima. De la intensidad de la luz ultravioleta utilizada. De todas las anteriores.

En el fluorograma de una lente de contacto rígida esférica sobre una córnea esférica, que queda cerrada, el mayor acúmulo o cantidad de fluoresceína está en: Zona central. Zona paracentral. Zona periférica. Ninguna.

Un alineamiento abierto en una adaptación de lentes de contacto en la que queramos mejorar su centrado variando el diseño ¿con cuál de estos cambios se conseguirá?. Con menor diámetro de la lente. Con mayor anchura de bandas periféricas. Menor diámetro de zona óptica posterior. Con menor radio de zona óptica posterior.

Un alineamiento abierto en una adaptación de lentes de contacto rígidas, se caracteriza por: Centrado inestable. Muy poco movimiento en el parpadeo. Mayor fluoresceína en la zona central. A y c son correctas.

Para compensar la ametropía de un miope, en lentes de contacto se precisa: Mayor potencia que en gafa. Menor potencia que en gafa. Siempre la misma que en gafa. La misma cuando la graduación es mayor de -8 esf.

El estímulo de acomodación con una LC es: Prácticamente el mismo que a ojo desnudo ya que no se produce modificación en las vergencias. Mayor que a ojo desnudo. Menor que a ojo desnudo. En un hipermétrope mayor que a ojo desnudo.

Para calcular la potencia de las LCH esférica a partir de 4 D conociendo la de las gafas: Tenemos en cuenta la distancia a la que tenemos la montura. Da igual cualquier distancia. En los miopes influye más esa distancia. En los hipermétropes influye más.

Durante la convergencia, cuando usamos LC: Las LC convexas introducen un efecto prismático de base interna. Las LC cóncavas introducen un efecto prismático de base externa. Los efectos prismáticos son insignificantes. A y b son ciertas.

Al incrementar los aumentos del biomicroscopio, la imagen se observará más grande y con: Más profundidad de foco y más iluminación. Más campo lateral y más iluminación. Menor profundidad de foco y menos iluminación. Menos profundidad de foco y más iluminación.

¿Qué técnica de biomicroscopia permite observar con más detalle la calidad lagrimal y la existencia de depósitos sobre la lente de contacto?. Iluminación tangencial. Haz cónico. Reflexión especular. Técnica de Van-Herrik.

¿Qué técnica biomicroscopia permite observar con más detalle la transparencia corneal?. Dispersión escleral. Iluminación con luz azul cobalto y filtro verde anerita. Iluminación tangencial. Lente +90.

Antes de adaptar una lente de contacto a un menor de edad: Los padres/tutores firmaran consentimiento informado y es conveniente que el menor de su asentimiento, lo que está relacionado con su motivación. El menor firmará el consentimiento informado cuando sea mayor de 14 años. En la adaptación a menores no es necesario entregar consentimiento informado. El consentimiento informado solo es necesario si se trata de lentes rígidas o adaptaciones especiales como el uso nocturno o el uso continuado.

En un mapa topográfico axial los colores cálidos (rojizos) representan: Zonas más planas y por lo tanto menos elevadas. Mayor radio de curvatura. Un astigmatismo en contra de la regla. Mayor excentricidad.

Ante un alto valor de aberración óptica cromática por un descentramiento del ápex corneal: El paciente referirá mejor AV con gafas en condiciones de iluminación mesópica. Las aberraciones ópticas de bajo orden estarán fuera de la norma. El mapa topográfico presentará una córnea oblata. Se adaptarán lentes de contacto RPG para obtener la mejor agudeza visual.

Ante una lente RPG excesivamente cerrada. Tenderá a ser atraída por el párpado superior situándose alta y acumulando fluoresceína en la zona superior. El acúmulo de fluoresceína mostrará un toque en el ápex corneal. La presencia de fluoresceína será central con poca área de acúmulo y mucho brillo. La presencia de fluoresceína será central con mucha área de acúmulo y poco brillo.

Las lentes de contacto blanda de foco extendido (EDOF) diseñadas para control de miopía. Modificar la forma del epitelio corneal, transformando la superficie de la córnea oblata. Aumentan la extensión del desenfoque retiniano parafoveal. Cambian el desenfoque parafoveal miópico a hipermetrópico. Se puede usar tanto para uso nocturno como diurno.

A día de hoy si un paciente presenta parámetros fuera de lo normal y diámetro horizontal del iris visible muy grande y queremos adaptar una lente blanda: La única opción es una lente convencional torneada con reemplazo habitual de un año. Una lente diaria de bajo espesor se ajustará satisfactoriamente a los parámetros. Optaremos con un diseño con baja asfericidad. Se puede adaptar una lente hidrofílica a medida con reemplazo mensual.

Al adaptar una lente RPG esférica sobre una córnea tórica a favor de la regla. Se observará abierta con acúmulo de fluoresceína sobre el meridiano K. Se observará abierta con acúmulo de fluoresceína sobre el meridiano más curvo. Se buscará un alineamiento homogéneo de la fluoresceína en toda la lente. Se buscará un alineamiento paralelo de la fluoresceína sobre el meridiano vertical.

La mejor opción para situar más alta una lente RPG que queda baja en posición dinámica a pesar de presentar un fluograma estático adecuado. Aumentar el diámetro total y abrir la lente buscando una lente equivalente. Aumentar el diámetro total y cerrar la lente buscando una lente equivalente. Tallar un prisma base abajo para hacer asimétricos los espesores de la lente. Cambiar a un material de mayor densidad.

¿Cuál es el radio base estimado para una lente blanda con diámetro total de 14,50, con los siguientes parámetros corneales?. Datos: Potencia en gafas = -3,00 esf ; K= 7,30mm x k2=7,10mm. 7,30 mm. 8,20 mm. 8,00 mm. 7,70 mm.

Buscar la lente hidrofílica equivalente. Datos: Radio = 8,80 mm ; Potencia = -3,00 ; Diámetro =14,50 mm. 9,10/-3,00/15,00. 8,50/-3,25/14,00. 8,50/-3,00/15,00. 8,00/-2,25/14,00.

¿Qué LC se comportará más abierta que: Radio = 8,60 mm; Potencia = -4,50 esf; Diámetro 15,00 mm?. 8,90 -4,50 esf 15,50 mm. 8,30 - 4,50 esf 13,50 mm. 8,30 -4,50 esf 15,50 mm. 9,20 -4,00 esf 16,00 mm.

Observando el movimiento dinámico de la LCH que porta un paciente, determinamos que queda cerrada 0,30 mm de radio. Las características de su lente son: Radio = 8,80 mm; Potencia = -4,00 esf; Diámetro = 14,50 mm. ¿Cuál será la lente correcta a pedir al laboratorio si la sobrerrefracción es de -4,50 esf?. 9,10 mm -8,25 esf 14,50 mm. 9,10 mm -8,50 esf 15,00 mm. 8,50 mm -8,50 esf 14,50 mm. 8,50 mm -8,25 esf 15,00 mm.

Disminuir el espesor de borde de la lente RPG disminuyendo el diámetro de la zona óptica externa, para evitar que la lente se situé alta, es un método efectivo en: Lentes negativas de alta potencia. Lentes positivas de alta potencia. Lentes de diámetro total pequeño en relación al diámetro horizontal de iris visible. Corneas con toricidad menos a 1.00D.

¿Qué lente RPG ESFÉRICA es equivalente a Radio 7.80mm/ potencia -3.00D /TD 9.00mm?. 7.75mm/-3.00D/9.20mm. 7.85mm/-2.75D/9.20mm. 7.85mm/-3.25D/9.00mm. 7.70mm/-3.50D/8.50mm.

¿Qué lente blanda es más abierta que Radio 8.30mm/ potencia -7.00D/ TD 15.00?. 8.00mm/-7.00D/14.00mm. 8.30mm/-7.00D/15.50mm. 8.90mm/-7.00D/14.00mm. 8.00mm/-7.00D/14.50mm.

Hallar el radio base y la potencia de la lente hidrofílica con diámetro total 14.00mm, a adaptar en una córnea con queratometría 46.25D x 45.00D y refracción en gafas -12.00esf. 8.20mm/-12.25D. 8.40mm/-12.00D. 8.20mm/-10.50D. 7.40mm/-14.00D.

Un ojo presenta un astigmatismo en gafas de -4.50 esf -3.00 cil x 180º y queratometría corneal de 42.25D a 90º / 45.00D a 180º. Si adaptamos a una lente RPG ASFÉRICA con diámetro total de 9.20mm, ¿Cuál sería el radio base a probar y la potencia de la lente con dicho radio?. 8.00mm/-4.00D. 7.90mm/-4.00D. 7.80mm/-4.25D. 7.95mm/-4.50D.

Un usuario se adapta con una caja de pruebas de RPG ASFÉRICAS con potencia -3.00D y Diámetro Total 9.60mm. El mejor fluorograma se obtiene con radio 7.70mm. La sobrerrefración sobre dicho radio es de +6.50D. Dado que el diámetro horizontal de iris visible es muy grande, se opta por pedir al laboratorio un diámetro total de 10.00mm. ¿Qué parámetros pediremos (Radios/Potencia/TD)?. 7.70mm/+3.50D/10.00mm. 7.80mm/+4.50D/10.00mm. 7.75mm/+4.25D/10.00mm. 7.65mm/+3.75D/10.00mm.

Un usuario porta una lente RPG ESFÉRICA con fluorograma correcto y diámetro total proporcionado al diámetro horizontal de iris visible. Radio 7.60mm/ pot -4.00D/ TD 10.00mm/ BOZD 8.20mm No obstante, refiere halos en condiciones mesópicas. Si se opta por aumentar 0.30mm el diámetro de la zona óptica, ¿Qué nuevos parámetros (radio/por/TD/BOZD) pediremos al laboratorio?. 7.60mm/-3.75D/10.00mm/BOZD 8.50mm. 7.65mm/-3.75D/10.00mm/BOZD 8.50mm. 7.65mm/-4.25D/10.00mm/BOZD 8.50mm. 7.55mm/-4.25D/10.00mm/BOZD 8.50mm.

Un usuario porta la lente RPG ASFÉRICA Radio 7.80mm/ por -3.00D/ TD 9.00mm con el fluorograma correcto, aunque queda baja en posición dinámica y refiere halos ya que el diámetro total es pequeño en relación al Diámetro Horizontal de Iris Visible. ¿Qué parámetros mejorarán la adaptación (radio/Potencia/TD)?. 7.85mm/-2.75D/9.40mm. 7.85mm/-2.75D/9.20mm. 7.80mm/-3.00D/9.20mm. 7.75mm/-3.25D/9.20mm.

Un usuario porta la lente RPG ESFÉRICA Radio 7.60mm/ pot -5.00D/ TD 9.80mm. En la revisión se observa que la lente queda alta en posición dinámica y en posición estática aparece abierta 0.20mm de radio. El diámetro total es 0.20mm más grande de lo correcto en relación al diámetro horizontal de iris visible. La sobrerefracción con foróptero es -5.00D. ¿Qué parámetros pediremos al laboratorio (Radio/Potencia/TD)?. 7.40mm/-10.75D/9.80mm. 7.40mm/-10.75D/9.80mm. 7.35mm/-10.75D/9.80mm. 7.35mm/-11.00D/9.60mm.

Un ojo presenta un astigmatismo en gafas de +3,00 esf -0,50 cil x 180º y queratometría corneal de 47,25 D a 90º / 46,25 D a 180º. ¿Qué valor en D tienen su astigmatismo corneal y su astigmatismo refractivo?¿Qué valores tienen sus radios K y k´?¿Cuál es el radio base de la primera lente RPG a probar con un diámetro total de 9,60mm?. Elija las opciones correctas. AC= -1,00 D y AR= -0,50 D. AC= +1,00 D y AR= -2,50D. AC= -1,00 D y AR = -2,50 D. K=7,14 mm y k´=7,30 mm. K=7,30 mm y k´=7,14 mm. K= 7,14 mm redondeando a 7,15 mm y k´=7,30 mm. El Radio es 7,45 mm para TD 9,60 mm. El Radio es 7,30 mm para TD 9,60 mm. El Radio es 7,50 mm para TD 9,60 mm.

Un ojo presenta un astigmatismo en gafas de +1,00 esf -2,50 cil x 180º y queratometría corneal de 48,25 D a 90º x 45,00 D a 180º. ¿Qué valor en D tienen su astigmatismo corneal y su astigmatismo refractivo?¿Qué valores tienen sus radios K , k´ y K/2?¿Cuál es el radio base de la primera lente hidrofílica a probar con un diámetro de 14,50mm?. AC= 3,25 D y AR= 2,50D. AC =3,00 D y AR= 2,75 D. AC= 2,50 D y AR= 3,25 D. K= 7,50 mm; k´=7,00 mm y k/2 = 7,25 mm. El radio base de la lente hidrofílica es 8,25 mm. K= 7,00 mm; k´=7,50 mm y k/2 = 7,25 mm. K= 7,25 mm; k´=7,50 mm y k/2 = 7,25 mm. El radio base de la lente hidrofílica es 7,25 mm. El radio base de la lente hidrofílica es 7,95 mm redondeando a 8,00 mm.

¿Qué potencia se espera en las siguientes lentes blandas para que sean equivalentes a Rad 8.60 mm / Pot -3.00 D / TD 14,50 mm?. 8,90 mm / -3,00 D /15,00 mm. 8,30 mm / -3,00 D /14,00 mm. 8,90 mm / -3,00 D /15,50 mm. A y B son correctas.

a) Seleccionar la lente hidrofílica equivalente a: Radio 8,60mm/ pot -4,00D/ TD 14,50mm. b) Y si ahora la lente es de radio 8,90mm/ pot -3,00D/ TD 14,00mm. a) 8,90 mm/ -4,00 D/ 14,00 mm. a) 8,60 mm/ -4,00 D/ 14,00 mm. a) 8,90 mm/ -4,00 D/ 15,00 mm. b) 8,60 mm/ -3,00 D/ 14,50 mm. b) 8,60 mm/ -3,00 D/ 13,50 mm. b) 8,00 mm/ -3,00 D/ 13,50 mm.

Seleccionar la lente RPG ESFÉRICA equivalente a: Radio 7,80mm/ pot -3,00D/ TD 9,00mm. 7,75/ -3,00/ 9,20. 7,85/ -2,75/ 9,20. 7,85/ -3,25/ 9,00. 7,85/ -2,75/ 9,40.

Seleccionar la lente RPG ASFÉRICA equivalente a: Radio 7,80mm/ pot -3,00D/ TD 9,00mm. 7,75/ -3,00/ 9,20. 7,85/ -2,75/ 9,20. 7,85/ -3,25/ 9,00. 7,85/ -2,75/ 9,40.

Un paciente porta una lente RPG ESFÉRICA con datos: Radio 7.85 mm, Pot -2.00 D, TD 9.00 mm La sobrerefracción es de -2,00 D. Observamos con fluorografía que le queda abierta 0.20 mm de radio.¿Cuál será la lente a pedir al laboratorio?¿Qué potencia tendría la lente si finalmente optáramos por un radio de 7,75mm?. 8.05 mm / - 3.00 D / 9.00 mm. 7,65 mm / - 5.00 D / 9.00 mm. 8,05 mm / - 4.25 D / 10.00 mm. 7,65 mm / - 5.00 D/ 12.00 mm. -4,00D. -4,25D. -4,50D. -4,75D.

Un usuario porta una lente hidrofílica con datos: Radio 8,40 mm, Pot -3.00D, TD 14.00 mm. La sobrerefracción es de -4,50D. Observamos con lámpara de hendidura que le quedacerrada 0.30 mm de radio. ¿Cuál será la lente a pedir al laboratorio?. 8.70 mm / - 7.25 D / 14.00 mm. 8,70 mm / - 7.50 D / 14,50 mm. 8,10 mm / - 7.25 D / 14.50 mm. 8,70 mm / - 6,75 D/ 15,50 mm.

Un ojo presenta una Queratometría de 7,50 x 7,40mm. Se adapta una lente RPG esférica con caja de pruebas con potencia -3,00D y diámetro total 9,00mm. Se obtiene una imagen fluoroscópica paralela con radio base 7,50mm y una sobre-refracción de -5.00 D. ¿Qué lente pediremos al laboratorio (radio/Pot/ TD) si el diámetro total es correcto? b) Si la lente quedara muy pequeña en relación al diámetro de iris visible y optáramos por un diámetro total de 9,20mm, ¿Qué lente pediríamos al laboratorio?. a) 7,50mm / -7,75 D / 9,00 mm. a) 7,55mm / -7,50 D / 9,20 mm. a) 7,60mm / -8,00 D/ 9,00 mm. a) 7,40mm / -9,25 D/ 9,00 mm. b) 7,50mm / -7,75 D / 9,20 mm. b) 7,55mm / -7,50 D / 9,20 mm. b) 7,60mm / -8,00 D/ 9,20 mm. b) 7,40mm / -9,25 D/ 9,20 mm.

Un usuario porta la lente RPG ESFÉRICA Radio 7,80mm/ pot -3,00D/ TD 9,00mm de forma satisfactoria, aunque queda muy baja en posición dinámica y refiere halos. Si optamos por aumentar el diámetro a 9,40mm. ¿Qué parámetros (radio/Pot/TD) pediremos al laboratorio? b) ¿Qué parámetros pediremos al laboratorio si es una lente RPG ASFÉRICA?. a) 7,80/ -3,00/ 9,40. a) 7,90/ -2,50/ 9,40. a) 7,85/ -2,75/ 9,40. a) 7,70/ -3,50/ 9,40. b) 7,80/ -3,00/ 9,40. b) 7,90/ -2,50/ 9,40. b) 7,85/ -2,75/ 9,40. b) 7,70/ -3,50/ 9,40.

Un usuario porta una lente RPG ESFÉRICA adaptada correctamente Radio 7,80mm/ pot -3,00D/ TD 10,00 mm y Zona Óptica BOZD 8,40mm. El paciente refiere halos en condiciones mesópicas, por lo que se opta por aumentar la BOZD a 8,70mm manteniendo el TD ¿Qué nuevos parámetros (radio/pot/ TD/ BOZD) pediremos al laboratorio?. 7,80/ -3,00/ 10,00/BOZD 8,70. 7,85/ -2,75/ 10,00/BOZD 8,70. 7,85/ -3,00/ 10,00/BOZD 8,70. 7,75/ -3,50/ 10,00/BOZD 8,70.

Los datos de queratometría de un paciente son 46.00 D (7.30 mm) a 90º x 44.50 D (7.60 mm) a 180º, y su refracción Rx: -5.00 esf -1.00 cil 180º. a) Se adapta RPG esférica con Radio= 7.70 mm y diámetro total 9.80mm, con fluorografía adecuada y posición dinámica excesivamente alta con un TD algo grande en relación al DHIV ¿Cual es la potencia esperada en la LC? b) ¿Qué lente quedaría más centrada siendo igualmente adecuada? c) ¿Qué potencia tendría dicha lente con radio 7,65mm?. a) -5,00 D. a) -4,25 D. a) -4,50 D. b) Radio 7,65mm/ TD 9,60mm. b) Radio 7,70mm/ TD 9,60mm. b) Radio 7,70mm/ TD 10,00mm. c) -4,50D. c) -4,00D. c) -4,75D.

Los datos de queratometría de un usuario son 46.00 D (7.30 mm) a 90º x 44.50 D (7.60 mm) a 180º, y su refracción Rx: -5.00 esf -1.00 cil 180º a) Se adapta RPG esférica con Radio= 7.60 mm y diámetro total (TD) 9.40mm, con fluorografía de lente abierta y posición dinámica excesivamente baja con un TD algo pequeño en relación al DHIV ¿Cuál es la potencia esperada en la LC? b) ¿Qué lente sería más adecuada y quedaría más centrada? c) ¿Qué potencia tendría dicha lente con radio 7,60/ TD 9,60?. a) -5,00D. a) -4,75D. a) -4,50D. b) Radio 7,60mm/ TD 9,60mm. b) Radio 7,70mm/ TD 9,60mm. b) Radio 7,70mm/ TD 9,80mm. c) -4,75D. c) -4,50D. c) -4,25D.

Buscar la lente RPG esférica equivalente a:Radio 7,80mm/ pot -3,00D/ TD 9,00mm. 7,75/ -3,00/ 9,20. 7,85/ -2,75/ 9,20. 7,85/ -3,25/ 9,00. 7,70/ -3,50/ 8,50.

Buscar la lente RPG esférica equivalente a: Radio 7,60mm/ Pot -3,50D/ TD 9,50mm. 7,55/ -3,75/ 9,30. 7,55/ -3,75/ 10,00. 7,65/ -3,50/ 10,00. 7,75/-2,75/10,10. A y D son correctas. B y C son correctas. A y C son correctas.

Una ventaja sobre las lentes de contacto RPG sobre las lentes blandas es: Compensan las aberraciones ópticas de alto orden. Su mayor confort inicial. No generan moldeos en la superficie corneal en ningún caso. Ninguna es correcta.

Ante una lente RPG corneal excesivamente alta en posición dinámica se mejorará el centrado si. Se aumenta el radio. Se disminuye la densidad del material. Se talla un prisma abajo. Se aumenta el diámetro total.

Las lentes de contacto diseñadas para el manejo del crecimiento de miopía. Modifica la hipermetropía parafoveal mientras mantienen compensada la fóvea. Se basan en reducir la potencia miópica de lejos para favorecer la visión próxima. Los diseños EDOF blandos modifican la curvatura del epitelio corneal mediante su uso nocturno. A día de hoy no existen en material RPG.

Si al adaptar una lente blanda con parámetros estándar, no se consigue una adaptación adecuada se pude optar por. Adaptar otra lente blanda desechable con parámetros estándar con diferente sagita que la anterior. Adaptar una lente blanda desechable con parámetros a medida. Adaptar una lente RPG. Las otras opciones son correctas.

Tras adaptar una lente RPG corneal esférica (no tórica) sobre una cornea con diferencias significativas en el mapa de elevación. Será necesario cambiarla por un diseño tórico en cualquier caso. La lente RPG no compensará el astigmatismo corneal si es menos de 1.00D. Esta más indicado el uso de lente blanda. El fluorograma mostrará una representación similar a dicho mapa de elevación.

Una opción para disminuir el descentramiento lateral de una lente RPG es. Aumentar el diámetro total si este fuera insuficiente. Aumentar el radio si esta abierta. Cambiar a un material de mayor densidad. Aumentar los espesores de borde de las lentes.

Un usuario porta la lente ESFERICA radio 7.50mm/pot -5.00/TD 9.20mm con el fluorograma correcto, aunque queda baja en posición dinámica y refiere halos ya que el diámetro total es pequeño es relación al diámetro horizontal de iris visible ¿Qué parámetros mejorarán la adaptación (rad/potencia/TD)?. 7.45mm/ -5.00D/9.20mm. 7.55mm/ -4.75D/9.60mm. 7.50mm/ -5.00D/9.60mm. 7.45/ -5.25/9.00mm.

un usuario porta la lente RPG ESFERICA radio 7.40mm/pot -4.00D/TD10.00mm. En la revisión se observa que la lente queda alta en posición dinámica y en posición estática aparece abierta 0.30mm de radio. El diámetro total es de 0.40mm más grande de lo correcto en relación al diámetro horizontal de iris visible. La sobrerefracción con foróptero es de -4.50D. ¿Qué parámetros pediremos al laboratorio (radio/potencia/TD)?. 7.20mm/ -9.75D/9.80mm. 7.20mm/ -9.75D/9.60mm. 7.00mm/ -10.25D/9.60mm. 7.50mm/ -8.50DD/9.60mm.

En cuanto al DK y el contenido en agua de una lente de contacto, es cierto que: los hidrogeles de silicona necesitan menos contenido en agua para alcanzar un mayor DK. los hidrogeles convencionales necesitan más contenido en agua para alcanzar un mayor DK. Los hidrogeles de silicona necesitan mas contenido en agua para alcanzar un mayor DK. a y b son correctas.

Tener un mayor conocimiento de geometría de las lentes de contacto, permite: modificar sus parámetros. mejorar sus propiedades refractivas. eliminar cualquier tipo de interferencia. todas con ciertas.

Son indicaciones de las lentes de contacto. regularización de la superficie corneal. compensación del error refractivo. el manejo de la miopía. Todas son ciertas.

¿Qué técnica biomicroscópica permite observar partículas inflamatorias en el humor acuoso mediante el efecto Tyndall?. Dispersión escleral. Reflexión especular. Iluminación tangencial. Haz cónico.

En la observación biomicroscópica con paralelepípedo, el ángulo entre los sistemas de iluminación y observación es: menos de 10º. entre 10 y 30º. entre 30º y 60º. Cercano a 90º(tangencial).

Sobre el consentimiento informado, es cierto que: es una parte esencial de cualquier procedimiento clínico con riesgos conocidos. el paciente tiene derecho a ser informado y a que se clarifiquen sus dudas. En personas menores o con discapacidad, serán los padres o tutores los que den el consentimiento en nombre del paciente. Todas son ciertas.

Para que la gradación sea consistente, es falso que: hay que revisar las técnicas y el mantenimiento de los registros para garantizar que reflejen unas ‘’buenas prácticas’’. hay que adoptar una escala de gradación única a lo largo de la práctica diaria. no es necesario registrar la escala que usas. Es conveniente tener la escala siempre a mano y no fiarse de la memoria, ni adivinar.

¿Al incrementar los aumentos en la observación biomicroscópica?. aumenta la profundidad de foco. aumenta el campo lateral. disminuye la iluminación de la zona observada. Se activará el sistema click-off.

La secreción lagrimal durante el uso de la lente de contacto puede verse reducida debido a: Un aumento del estímulo se frote del párpado sobre la superficie ocular. Un aumento de la sensibilidad córnea. Una disminución del estímulo de frote del párpado sobre la superficie corneal. A y b son ciertas.

Las lentes hidrofílicas pueden ser útiles como: LC protectoras ante un caso de entropion. LC que proporcionan una pupila artificial en caso de anirida. Opción terapéutica ante queratitis recidivante. Todas son ciertas.

Una estabilidad lagrimal baja puede ser indicativo de: Aumento de la velocidad de evaporación de la lágrima. Aumento de los depósitos en la LC. Aumento de las tinciones corréales. Todas son ciertas.

¿Qué tipo de iluminación es la más indicada para observar si existe o no efecto Tyndall en el humor acuoso?. Tangencial. Difusa. Directa con haz cónico. Directa con sección óptica.

En la visita de seguimiento de una adaptación, estamos haciendo un barrido con el paralelepípedo y observamos una úlcera corneal ¿Qué haríamos para ver su profundidad?: Dispersión esclerocorneal. Iluminación tangencial. Iluminación directa con haz cónico. Iluminación directa con sección óptica.

Sobre el consentimiento informado, es cierto que: Es una parte esencial de cualquier procedimiento clínico con riesgos conocidos. El paciente tiene derecho a ser informado y a que se clasifiquen sus datos. En personas menores o con discapacidad, serán los padres o tutores los que den el consentimiento en nombre del paciente. Todas son ciertas.

¿El fluorograma ideal de una lente de contacto RPG asférica?. Es igual al de una lente RPG esférica. Mostrará una zona de apoyo en la córnea central. No debe ser observado con luz azul cobalto + filtro amarillo. Presentará una claridad apical con acúmulo de fluoresceina y un ligero apoyo periférico.

El control de la progresión miopica con lentes de orto k: Genera un moldeo del estroma corneal. Se basa en utilizar las lentes un gran número de horas en uso diurno. Modifica el desenfoque parafoveal de hipermetrópico a miópico. Es una técnica irreversible.

En el test push up aplicado sobre la lente hidrofílica abierta: La lente recupera su posición uniformemente. Le lente queda centrada sin movimiento. La lente se mueve bruscamente. No aporta información sobre la adaptación de la lente.

¿Cuál de estas lentes es más cerrada que la siguiente lente de contacto hidrofílica? Radio 8.40 mm, Pot-4.50D, TD 14.00 mm. 8.00 mm -4.50 D 13.00 mm. 8.50 mm -4.50 D 14.00 mm. 8.20 mm -4.50 D 14.50 mm. 8.40 mm -4.50 D 13.50 mm.

Queratometría 42.25 x 43.25 D. Refracción +7.50 esf. ¿Cuáles son los parámetros de la primera lente hidrofílica a probar si necesito un TD de 14.00 mm?. Ro 8.80 mm Pot +8.25 D Diam 14.00 mm. Ro 4.80 mm Pot +7.50 D Diam 14.00 mm. Ro 8.70 mm Pot +8.25 D Diam 14.00 mm. Ro 8.80 mm Pot +7.50 D Diam 14.00 mm.

Después de hacer todas las pruebas necesarias, observamos que la lente RPG corneal esférica de la caja de pruebas de potencia -5D y TD 9,60 mm que mejor se adapta a nuestro paciente es la de radio 7,7 mm. La sobre refaccion es de -7 D. ¿Cuál será la RPG a pedir al laboratorio sí necesito que tenga un diámetro de 9,80 mm?. Ro 7.75 mm Pot -11.25 D Diam 9.80 mm. Ro 7.70 mm Pot -12.00 D Diam 9.80 mm. Ro 7.79 mm Pot -11.50 D Diam 9.80 mm. Ro 7.65 mm Pot -11.75 D Diam 9.80 mm.

Queratometria 7.30 x 7.14 mm. Refracción -5.00 esf -0.75 cil x180. ¿,Cuál es el radio de la primera lente RPG corneal esférica a probar si necesito un diámetro total (TD) de 9.40mm? ¿Cuál es la potencia esperada en dicha lente?. Ro 7.45 mm Pot -4.00 D. Ro 7.25 mm Pot -4.75 D. Ro 7.30 mm Pot -5.00 D. Ro 7.40 mm Pot -4.25 D.

Ante la aparición de un edema estro al tras uso de LC, la forma de actuar: Aumentar el espesor de la lente. Disminuir hipoxia y disminuir hipercapnia. Disminuir el DK/t del material. Cerrar el radio de curvatura de la lente.

Al valorar una lente hidrofilica de espesor delgado, cuando pedimos al paciente que realice miradas laterales. La lente se debe desplazar de forma que el borde de dichalente supere el limbo. El espesor delgado nos impide ver la lente. Es aceptable una lente sin movimiento, similar a un comportamiento cerrado. Solo pediremos al paciente que mire nasalmente.

Para corregir el comportamiento cerrado de una LC RPG corneal se puede: Aumentar el valor del radio. Disminuir el diámetro total de la lente. Disminuir el diámetro de la zona óptica y por tanto aumentar el ancho de bandas. Todas son ciertas.

Si el fluorograma de una LC RPG corneal se observa un acúmulo central de fluoresceína en forma de óvalo, estamos ante una: Lente esférica abierta sobre una córnea esférica. Lente tórica adapta sobre una córnea tórica. Lente con diámetro muy pequeño. Lente esférica cerrada sobre una córnea tórica.

Si una LC RPG corneal presenta un fluorograma correcto, pero sin embargo se sitúa baja en posición dinámica. Se interpretará que la lente está abierta en exceso. Se puede mejorar la posición de la lente aumentando el radio y el diámetro. Se puede mejorar la posición de la lente disminuyendo el diámetro. Habrá que sustituir la lente por un diseño tórico.

Para el ajuste final de la posición de una LC RGP. En el descentramiento lateral: Si el diámetro es insuficiente, hay que disminuirlo. Si la lente está abierta, hay que aumentar el radio. Si el AC es alto, la lente tiene un diseño tórico. No hay que reajustar la excentricidad de la lente.

¿Qué hay que hacer cuando vas a tirar una lente ya usada?. Se deben desechar en desaguës domésticos como inodoro, lavabo... No se debe desechar en sumideros ni en el cubo de los plásticos, pero sí en el cubo de orgánico. El líquido de almacenamiento dentro del blíster NO se debe verter en el lavabo o en el inodoro. Deben desecharse en el contenedor de residuos secos no reciclables o en el contenedor de restos de residuos.

Sobre las lentes cosméticas y terapéuticas: Las lentes protésicas deben quedar un poco cerradas en el ojo del paciente. Las lentes protésicas deben quedar ligeramente abiertas para favorecer la movilidad de la lente. Las lentes cosméticas no se pueden emplear para dar una apariencia normal a un ojo con una anomalía congénita o que ha sufrido un traumatismo, ya que son cosméticas. Las lentes cosméticas no se deben aplicar en pacientes con cataratas maduras no operadas o con cicatrices y/o leucomas corneales.

Denunciar Test