PARCIAL 2 NEUROPSICOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARCIAL 2 NEUROPSICOLOGÍA Descripción: PSICOLOGÍA UCAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Síndrome de Balint. Trastorno de la manipulación espacial. Trastorno de la exploración espacial. Agnosia espacial unilateral. Afasia de Wernicke: Alteración de la comprensión. Lenguaje muy poco fluente. Ambas son falsas. La vía del procesamiento visual ventral o del "Que": Está relacionado con el reconocimiento de objetos y se extiende desde el lóbulo occipital hasta el parietal. Está relacionado con el reconocimiento de objetos y se extiende desde el lóbulo occipital hasta el temporal. Ambas son falsas. Indica la opción correcta. Principalmente, las lesiones del lóbulo parietal del hemisferio derecho producen una agnosia espacial unilateral (neglect). Así, si al paciente se le presentara la palabra "ventana", éste solo leería "vent". Quienes presentan agnosia espacial unilateral son incapaces de dirigir la atención hacia el lado ipsilateral (mismo lado) a la lesión cerebral. Ambas son falsas. Caso HM: Brenda Miller estudió el caso durante varios años. HM conservaba una capacidad intelectual normal. Ambas son correctas. Señala la opción correcta. La amnesia global transitoria se ha interpretado como una disfunción vascular transitoria del territorio de la arteria cerebral posterior. En las demencias fronto-subcorticales el defecto de memoria aparece a nivel de la evocación o recuperación de la información más que en su almacenamiento. Ambas son correctas. Afasia de Broca: Lenguaje poco fluente, conservación de la repetición y conservación relativa de la comprensión. Lenguaje poco fluente, alteración de la repetición y conservación relativa de la comprensión. Ambas son falsas. Indica la opción correcta: Las lesiones del lado derecho del cerebro (parietal derecho) producen alteraciones bilaterales en la percepción táctil, lo cual sugiere que en la astereognosia los factores espaciales juegan un importante papel subyacente. Cuando un paciente niega su hemiplejía (anosognosia de la hemiplejía), esta negación se puede comprobar experimentalmente, por ejemplo, pidiéndole al paciente que recoja una bandeja con objetos; si el paciente recoge la bandeja con su mano derecha (no hemipléjica) pero por un lado de la bandeja (no por el centro), cayéndose así su contenido al suelo, quiere decir que no es consciente de su hemiplejía. Ambas son correctas. La vía del procesamiento visual dorsal o del "Dónde": Está relacionado con el reconocimiento de objetos y se extiende desde el lóbulo occipital hasta el parietal. Está relacionado con el reconocimiento y localización de los objetos (su posición en el espacio) y se extiende desde el lóbulo occipital hasta el temporal. Ambas son falsas. Indica la opción correcta: El síndrome de Ballint incluye: 1) apraxia de la mirada, 2) ataxia óptica y 3) defectos de atención visual. Los defectos de atención visual, en el síndrome de Ballint, pueden considerarse una forma de simultagnosia. Ambas son correctas. El desplazamiento de la sensación hacia el hemicuerpo contrario al sitio dónde se produjo el estímulo se conoce como: Aloquiria. Alestesia. Ambas son correctas. Señala la opción correcta: Según Andres y Var der Linden (2002) no todos los procesos ejecutivos se encuentran mediados por la corteza frontal, aunque los trastornos ejecutivos por patología frontal son mucho más graves. Las funciones ejecutivas no se ven alteradas por la apatía del paciente con lesión frontal medilla ya que se trata de funciones distintas. Ambas son correctas. Afasia extrasilviana motora: Repetición alterada. Relativa preservación de la comprensión. Ambas son correctas. Indica la opción correcta. Cuando el paciente con amnesia traumática se recupera puede quedar una amnesia lacunar (cierto componente retrógrado, el período de inconsciencia y el período de amnesia anterógrada). La amnesia retrógrada en la amnesia traumática sigue el llamado "gradiente de Ribot". Ambas son correctas. Entender el significado de un refrán sería un ejemplo de función ejecutiva. El enunciado es correcto. El enunciado es falso. El enunciado es falso ya que eso es una función meramente lingüística. Síndrome de Korkasoff: Presencia de confabulaciones, sobre todo en pacientes en fase aguda. Déficit de tiamina. Ambas son correctas. Afasia de Broca: Marcada alteración de la comprensión. Ausencia o pobre uso de palabras función como pronombres, artículos... Ambas son correctas. En la amnesia traumática: El paciente recupera de lo más antiguo a lo más reciente en la amnesia retrógrada. El paciente no se recupera de la amnesia anterógrada. Ambas son falsas. La actividad de los lóbulos prefrontales se ha asociado a: Abstracción. Solución de problemas. Ambas son correctas. Dadas las características de la amnesia frontal: Requeriría entrenar al paciente para mejorar la evocación y la codificación de la información. Requeriría entrenar al paciente para mejorar la evocación de la información. Requeriría entrenar la capacidad de recordar actividades relacionadas con la memoria procedimental, como recordar fechas. Caso Phineas Gage: Lesión en corteza orbitofrontal. Harlow (1868) describió el caso. Ambas son correctas. Indica la opción correcta: El paciente con prosopagnosia no podrá reconocer caras familiares, pero podrá reconocer a la persona por otros medios como por ejemplo la voz. La acromatopsia está relacionada con lesiones en zonas parietales. Ambas son correctas. Patología lóbulo prefrontal; síndrome frontal mesial (o frontomedial): Lesiones motoras graves. Apatía, abulia, mutismo acinético. Pérdida del juicio social; "sociopatía adquirida". Ceguera cortical: Agnosia visual asociada. Defectos en la interpretación de los estímulos visuales. Pérdidas de la sensación visual como resultado de lesiones corticales occipitales bilaterales. La agnosia espacial unilateral o heminegligencia unilateral (neglect) está frecuentemente asociado a: Lesión en el lóbulo temporal derecho e izquierdo. Lesión frontal izquierda. Lesión en el lóbulo parietal derecho. Patología lóbulo prefrontal; Síndrome orbifrontal: Pérdida del juicio social; "sociopatía adquirida". Lesiones motoras graves. Apatía, pero no abulia. Acromatopsia. El paciente ve en diferentes tonos de grises. Defecto en la percepción de colores por lesiones cerebrales bilaterales. Ambas son correctas. Agnosia asociativa: Se percibe los objetos (se forma la representación mental) pero no se pueden identificar. El paciente puede dibujar los objetos que se le presentan. Incapacidad para desarrollar una percepción de la estructura de los objetos y formar una representación de las mismas. El paciente no puede dibujar objetos que se le presentan. Ambas son correctas. Agnosia para los sonidos: Aparece en casos de lesiones bilaterales temporales y prieto-temporales. Esporádicamente aparece en casos de lesiones unilaterales derechas. Ambas son correctas. Amnesia hipocámpica: Lesiones bilaterales de hipocampo y amígdala. Es una amnesia inespecífica. Ambas son correctas. Para clasificar clínicamente un síndrome afásico se usan tres dominios del lenguaje: Fluencia, comprensión auditiva y repetición. Fluencia, lectoescritura y comprensión verbal. Ambas son falsas. Afasia de Broca: Nivel de comprensión superior a la producción verbal, aunque nunca normal. Déficit en la producción gramatical más evidente que en la comprensión gramática. Ambas son correctas. Afasia de Broca: Lenguaje no fluente, alteración de la repetición y conservación relativa de la comprensión. Lenguaje no fluente, conservación de la repetición y conservación relativa de la comprensión. Lenguaje bastante fluente con contenido informativo adecuado y buena comprensión, pero pobre repetición. Afasia de Wernicke. Presencia de parafasias fonológicas, es decir mazales en lugar de escalera. Presencia de neologismos, decir concor en lugar de caracol. Ambas son falsas. Afasia de Wernicke: Alteración de la comprensión. Conservación de la repetición. Ambas son correctas. Tanto la afasia extrasilviana motora como la afasia de conducción: Tienen la repetición alterada. Tienen la repetición conservada. Ambas son incorrectas. Agnosia: Incapacidad para reconocer un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del mismo. La definición de agnosia supone una integridad sensorial secundaria (que las áreas cerebrales de asociación no estén alteradas) y la ausencia de deterioro intelectual global. Ambas son correctas. Agnosia visual asociativa: Alteración del reconocimiento visual debida a la incapacidad de identificar la forma de los objetivos, habiendo dificultad para parear objetos semejantes, así como para dibujarlos. El sujeto si reconoce la forma del estímulo visual presentado y lo puede describir y dibujar, pero no los reconoce. Por tanto, la opción anterior es falsa, ya que se refiere a la agnosia visual aperceptiva, no a la asociativa. Ambas son falsas. Ceguera cortical: Pérdida de la sensación visual de la mitad del campo visual (hemicampo visual) por la lesión del área visual primaria del hemisferio contralateral a dicho hemicampo visual. Pérdida de la sensación visual por lesión de las áreas visuales primarias de ambos hemisferios. Ambas son correctas. Prosopagnosia: Agnosia visual específica para rostros no familiares. Hay un defecto para reconocer miembros individuales de una categoría visual específica y para reconocer rostros no familiares. Ambas son incorrectas. La agnosia espacial unilateral: Puede ser evidente en tareas de dibujo. Es una condición clínica en la que hay una falta de respuesta ante estímulos presentados en el campo visual ipsilateral a una lesión cerebral, sin que haya una dificultad motora o sensorial primaria que la justifique. Ambas son correctas. Síndrome de Balint: La ataxia óptica implica que el paciente no puede alcanzar un objeto con la mano que le llama su atención, sin que haya un problema motor o sensorial en las extremidades. Trastorno de la exploración y de la manipulación espacial. Ambas son correctas. Patología lóbulo prefrontal, síndrome frontal medial (o frontomedial). Apatía y abulia por lesiones en el circuito cingulado-cortical. Mutismo acinético por lesiones bilaterales graves en el área frontal media. Ambas son correctas. Patología lóbulo prefrontal, síndrome orbitofrontal: Conductas de desinhibición y pseudodepresión. Moria y apatía. Ambas son falsas. Señala la opción correcta: La acromatopsia está relacionada con lesiones en las circunvoluciones fusiforme y linguae. La acromatopsia es un defecto en la categorización de los colores, aunque el paciente los perciba correctamente. Ambas son correctas. Alexia agnósica: Alexia sin agrafia. Lesiones responsables, lóbulo occipital izquierdo. Ambas son correctas. Señala la opción correcta: El paciente con agnosia espacial unilateral con lesión en el lóbulo parietal derecho leería "ana" si se le presenta la palabra "ventana". El paciente con agnosia espacial unilateral con lesión en el lóbulo parietal derecho leería "vent" si se le presenta la palabra "ventana". Ambas son correctas ya que estos pacientes solo pueden focalizarse en una parte del estímulo, por eso se le llama agnosia espacial unilateral. Amnesia hipocámpica. Es una amnesia específica. Es una amnesia específica ya que el problema está en la memoria declarativa específicamente. Es una amnesia inespecífica. Síndrome de Korsakoff: Déficit de tiamina y confabulaciones. Lesiones en estructuras subcorticales, como el lóbulo frontal. Ambas son correctas. Luria propuso tres unidades funcionales en el cerebro: 1) alerta-motivación 2) recepción, procesamiento y almacenamiento de la información 3) programación, control y verificación de la actividad. 1) alerta-motivación (sistema líbico y reticular) 2) recepción, procesamiento y almacenamiento de la información (áreas corticales pre-rolándicas) 3) programación, control y verificación de la actividad (corteza prefrontal). Ambas son correctas. Se pueden distinguir dos funciones ejecutivas diferentes: Funciones ejecutivas metacognitivas y funciones ejecutivas emocionales/motivacionales. Planificación y solución de problemas. Planificación y metacognición. Fonoagnosia: Un tipo específico de agnosia para sonidos verbales. Pérdida de la capacidad para reconocer voces individuales. Ambas son correctas (NO HAY SOLUCIÓN). Te amo. Muchooooo. Guapa. MI amor. |