Parcial 2 de Percepción Visual Tarde con Celia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 2 de Percepción Visual Tarde con Celia Descripción: Para repasar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué característica psicológica equivale a la característica física de la pureza?. Claridad o luminosidad. Tono. Saturación. Todas las opciones son falsas. ¿Cuál de las siguientes opciones es un parámetro físico que define una fuente coloreada?. Claridad. Tono. Saturación. Longitud de onda. Señale la respuesta correcta respecto a las sensaciones cromáticas: La luminancia se corresponde con el tono. La pureza se corresponde con la saturación. La longitud de onda se corresponde con la claridad. Todas las opciones son correctas. ¿Cuáles son las tres características psicológicas de la sensación cromática?. Saturación, tono y pureza. Longitud de onda, tono y saturación. Saturación, tono y luminosidad. Longitud de onda, luminancia y pureza. ¿Los seres humanos responden igual a todas las longitudes de onda?. Sí, no hay ninguna discriminación. Mejor para las azules (longitudes de onda corta). Mejor para las amarillas (longitudes de onda media). Ninguna de las opciones es correcta. La cualidad esencial sobre la visión del color que se relaciona directamente con la longitud de onda es: Saturación. Claridad. Luminosidad. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cuál de estos parámetros no son psicológicos de una sensación cromática?. Tono. Pureza. Claridad. Saturación. Respecto a la discriminación del tono. ¿En qué longitud de onda tenemos mejor discriminación?. 630 nm y 700 nm. 495 nm y 383 nm. 495 nm y 590 nm. Ninguna de las opciones es correcta. Respecto a la discriminación en saturación. ¿Qué región del espectro está menos saturado?. Violeta. Rojo. Amarillo. Verde. Sobre las elipses de MacAdam: Son más pequeñas, en la zona de estímulos azules. Son más grandes, en la zona de estímulos verdes. Están mas concentradas en la zona de estímulos rojos. Las opciones A y B son correctas. Respecto a la discriminación de tono: Discriminamos el tono por igual para todas las longitudes de onda. Para las regiones de 495 nm y 590 nm el umbral diferencial es mínimo. Para las regiones de onda de 400 nm y 700 nm, el umbral diferencial es mínimo. El instrumento para caracterizar los colores son las elipses de MacAdam. Sobre la discriminación en la saturación: El sistema visual no responde por igual para todas las longitudes de onda. Los estímulos de 570 nm están más saturados que los estímulos de otras longitudes de onda. La región de 450 nm - 495 nm (color azul) están más saturados. La región de 620 nm - 760 nm (rojo) están más saturados. Sobre las discriminaciones cromáticas del tono: Es la habilidad para discriminar entre dos longitudes de onda y como varía a lo largo del espectro. Es la habilidad para discriminar entre cuatro longitudes de onda y como varía a lo largo del tiempo. Es la habilidad para discriminar entre tres espectros y como varía a lo largo de la longitudes de onda. Ninguna de las opciones es correcta. Es verdad sobre las discriminaciones cromáticas de la luminancia: No se forman elipses en ninguna longitud de onda del espectro visible. En longitudes de onda media se forman grandes elipses. En longitudes de onda cortas y largas se forman grandes elipses. En todas las longitudes de onda se forman grandes elipses. Respecto a la discriminación en saturación, señale la opción correcta: Para todas las longitudes de onda, la saturación es igual. Para la longitud de onda de 600 nm está menos saturado. Para la longitud de onda de 480 nm está menos saturado. Para la longitud de onda de 580 nm está menos saturado. Respecto a la discriminación en luminosidad, señale la opción correcta: Los puntos fuera de la elipse son mezclas de colores. La luminosidad de los diferentes colores no depende de la sensibilidad espectral fotópica. El pico de sensibilidad luminosa espectral fotópica, se encuentra a 555 nm. El pico de sensibilidad luminosa espectral fotópica se encuentra a 650 nm. Respecto a la discriminación del tono, señale la opción correcta: Es la habilidad para discriminar entre dos longitudes de onda a lo largo del espectro. La habilidad para discriminar entre dos longitudes de onda no varía en absoluto. La discriminación más fina está entre 450 nm y 500 nm. La mejor discriminación está en 450 nm. ¿Qué longitud de onda no absorbe un tritanope?. Larga. Media. Corta. Ninguna de las opciones es correcta. En anomalías de la visión del color, si se tiene un defecto total para las longitudes de onda media, ¿qué anomalía presenta?. Protanope. Deuteranope. Tritanope. Tricrómata tritanómalo. Según la clasificación en las deficiencias del color, si tenemos un defecto en el azul-amarillo, la persona es: Protanope. Deuteranope. Tritanope. Ninguna de las opciones es correcta. En cuanto al estado de pigmentos, ¿cómo se llama el defecto azul-amarillo?. Defecto tritán. Defecto protán. Defecto deután. Ninguna de las opciones es correcta. Una persona dicrómata que tenga ausencia de cianolabe será: Protanope. Deuteranope. Tricrómata deuteranómalo. Tritanope. ¿Qué zona tiene mejor discriminación de tono del espectro visible?. 595 nm. 550 nm. 590nm. Las opciones A y C son correctas. Respecto a la discriminación en saturación, señale la verdadera: La parte más saturada del espectro visible está a 580 nm. La parte menos saturada del espectro visible está a 680 nm. En la parte más saturada se necesita menos cantidad de esa longitud de onda para que se perciba el color. La parte menos saturada corresponde con la región amarilla. Respecto a las elipses obtenidas a luminancia constante de MacAdam, señale la opción correcta: Se les llama umbrales absolutos de luminosidad. Se les llama umbrales diferenciales de luminosidad. Se les llama umbrales absolutos de cromaticidad. Se les llama umbrales diferenciales de cromaticidad. Una persona tritanope será: Dicrómata. Tricrómata anómalo. Monocrómata. Deuteranómalo. Respecto a la resolución espacial, señale la afirmación correcta: La imagen de un punto en la retina es un punto. La anchura de la función de esparcimiento está en función de la luminancia. La altura de la función de esparcimiento está en función está en función de las aberraciones del sistema óptico. El ancho de la función de esparcimiento está en función de los aspectos que van a deformar la imagen. Con respecto a la resolución espacial. ¿Cuándo se consigue un umbral de resolución espacial de aproximadamente 1 segundo de arco?. Mínimo resoluble. Mínimo reconocible. Mínimo visible. Ninguna de las opciones es correcta. 1 segundo de arco, es la magnitud del mejor umbral para la detección del: Mínimo resoluble. Mínimo visible. Hiperagudeza o agudeza de Vernier. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué se corresponde con detectar la presencia de un aspecto en un estímulo visible o distinguir entre más de uno?. Mínimo visible. Mínimo resoluble. Hiperagudeza. Mínimo discriminable. ¿Cuál es el objetivo principal de la medida del mínimo visible?. Determinar la luminancia del fondo. Establecer la capacidad de detección de un mínimo de luz. Calcular el grosor real de una línea. Ajustar el contraste entre el objeto y el fondo. Sobre la función de esparcimiento puntual: Cuanto más ancha es la mancha, menor es el defecto. Cuanto menor es la iluminancia, mayor altura tiene la mancha. La imagen de un punto en la retina es una mancha. La altura de la función de esparcimiento puntual depende de la deformación de la imagen. Cuando queremos detectar la presencia o ausencia de un estímulo visual, hablamos de: Mínimo visible. Mínimo resoluble. A y B son correctas. Ninguna de las opciones es correcta. Con respecto al contraste de una red sinusoidal es igual a: Lmax - Lmin / Lmax - Lmin. Lmax - Lmin / Lmax + Lmin. Lmax - Lmin. Lmax + Lmin. Las características de una red sinusoidal son: Frecuencia espacial, orientación y luminancia. Frecuencia temporal, orientación y contraste. Frecuencia espacial, orientación y contraste. Frecuencia temporal, orientación y luminancia. Sobre las características de una red sinusoidal: La red de onda cuadrada casi siempre se utiliza para todos los test. Las redes de contraste altas y bajas tienen distinta frecuencia espacial. La red de onda cuadrada solo se utiliza para test de contraste. Las opciones A y B son correctas. En cuanto a la orientación de las redes sinusoidales: Se detectan mejor las orientaciones oblicuas. Se detectan mejor las orientaciones verticales y horizontales. Se detectan mejor las orientaciones verticales. Se detectan todas las orientaciones por igual. Respecto a las características de una red de onda sinusoidal: Este perfil de onda se utiliza para la valoración de la agudeza visual. Las características son solo el contraste y la orientación. Se detectan peor las orientaciones verticales y horizontales. Las características son la frecuencia espacial, el contraste y la orientación. Respecto a la influencia de la edad a la sensibilidad al contraste: Para las frecuencias espaciales bajas, la edad influye negativamente. Para las frecuencias espaciales altas, no cambia la percepción del contraste con la edad. Para las frecuencias espaciales altas e intermedias, la edad influye negativamente. La edad no es un factor que afecte a la sensibilidad al contraste. En cuanto a la influencia de la edad en la sensibilidad al contraste: Con el paso de los años disminuye la sensibilidad al contraste para frecuencias altas e intermedias. Con el paso de los años disminuye la sensibilidad al contraste para frecuencias bajas e intermedias. Con el paso de los años disminuye la sensibilidad al contraste para frecuencias altas y bajas. La edad no influye en la sensibilidad al contraste. Para la sensibilidad al contraste, respecto a las frecuencias espaciales medias: La edad no influye. La edad influye positivamente. La edad influye negativamente. La edad solo influye en las frecuencias espaciales bajas. El periodo de tiempo que existe entre la presentación del estímulo y la aparición de la sensación, se conoce como: Fase de adaptación o meseta. Fase de establecimiento. Fase de persistencia. Fase de latencia. Señale la afirmación correcta respecto al periodo de latencia de la sensación luminosa de un estímulo cuadrado sencillo: El periodo de latencia se hace más lento cuando la luminancia es menor. La luminancia no influye en el periodo de latencia. El color del estímulo no influye en el periodo de latencia. El periodo de latencia es más rápido cuando la luminancia aumenta. ¿Cómo influye la edad en la percepción del contraste?. Para frecuencias espaciales altas, la edad no influye en la percepción del contraste. Para frecuencias espaciales bajas, la edad no influye en la percepción del contraste. Para frecuencias espaciales bajas y medias, la edad no influye en la percepción del contraste. La edad no influye en la percepción del contraste para ninguna frecuencia. ¿Cuáles son los factores que influyen en la fase luminosa de latencia ante un estímulo de luz cuadrado?. Luminancia del estímulo. El color del iris. Estado de acomodación. Ninguna de las opciones es correcta. En cuanto a las post-imágenes para un único estímulo, señale la opción correcta: Aparecen tres post-imágenes. No aparece ninguna post-imagen. Aparece la post-imagen de Hering y la post-imagen de Purkinje. Aparece la post-imagen de Hering y la post-imagen de Hess. En cuanto a la Frecuencia Crítica de Fusión (FCF), señale la opción correcta: En la fóvea, la FCF es mayor. A 20º de la fóvea, la FCF es mayor. Cuanto mayor es el número de bastones que actúan, mayor es la FCF. Todas las opciones son correctas. ¿Cómo se conoce a la mínima cantidad de estímulos que se necesitan para percibir el estímulo como continuo en 1 segundo, en función de las condiciones de iluminación?. Frecuencia de disparidad binocular. Frecuencia crítica de fusión. Frecuencia crítica de fijación. Frecuencia de disparidad monocular. Con respecto a las post-imagen: La post-imagen de Hering tiene una sensación de menor intensidad que la de Hess. La post-imagen de Hess aparece primero. La post-imagen que se genera cuando exista un segundo estímulo se llama Purkinje. Siempre aparece las post-imagen de Purkinje cuando hay un estímulo. ¿Cuál es la afirmación verdadera sobre el esquema de la evolución de la sensación?. Como respuesta a un estímulo, tenemos tres fases: latencia, adaptación y persistencia. La post-imagen de Purkinje aparece cuando hay un segundo estímulo. Como respuesta a un estímulo, tenemos cuatro fases y una post-imagen. Como respuesta a un estímulo, tenemos tres fases y dos post-imágenes. ¿Cómo varía la frecuencia crítica de fusión en condiciones fotópicas?. Cuanto más nos acercamos a la fóvea, habrá mayor frecuencia crítica de fusión. Cuanto más nos alejamos a la fóvea, habrá mayor frecuencia crítica de fusión. La frecuencia crítica de fusión no depende de la zona retiniana. A 20º de la fóvea, la frecuencia crítica de fusión es máxima. Sobre el paralaje de movimiento en las claves monoculares de la percepción de profundidad: Los objetos más cercanos del punto de enfoque, no parecerán que se mueven. Los objetos más cercanos del punto de enfoque, parecerán moverse en la misma dirección en la que se mueve el sujeto. El paralaje de movimiento es indicador de contraste y AV. Los objetos más alejados parecerán moverse en la misma dirección en la que se mueve el sujeto. ¿Cuál de estas opciones no es una clave monocular pictórica en la percepción de profundidad?. Tamaño relativo. Paralaje de movimiento. Disparidad retiniana. Interposición. Sobre las claves monoculares de la percepción de profundidad, señale la falsa: Los objetos cercanos al observador, se mueven en la misma dirección a su movimiento. Los objetos lejanos al observador, se mueven en la misma dirección a su movimiento. Los objetos cercanos parecen más grandes. Los objetos más brillantes están más cercanos. Respecto al periodo de latencia, señale la opción verdadera: A menor luminancia, con mayor lentitud se percibe. A menor luminancia, con mayor rapidez se percibe. A mayor luminancia, con mayor lentitud se percibe. A mayor luminancia, con mayor rapidez se percibe. ¿Cuál es la post-imagen de menor intensidad que se obtiene como respuesta a un solo estímulo cuadrado?. Purkinje. Hering. Hess. Troland. Cuando nos desviamos de la fóvea, la FCF va disminuyendo. ¿A qué se debe esto?. Por la presencia de conos. Al efecto del pigmento macular. Por la presencia de bastones. Por el espesor retiniano. Sobre la claridad, nitidez o contraste de las claves monoculares pictóricas, los objetos lejanos tienen un contraste: Más bajo y tinte azulado debido a la dispersión en la atmósfera. Más alto y tinte azulado debido a la dispersión en la atmósfera. Más bajo y tinte grisáceo debido a la dispersión en la atmósfera. Más alto y tinte grisáceo debido a la dispersión en la atmósfera. Sobre el espacio de Panum, señale la afirmación correcta: Los estímulos por delante del espacio de Panum se ven simples. Los estímulos por detrás del espacio de Panum se ven simples. Los estímulos dentro del área de Panum se ven dobles. Los estímulos por delante y por detrás del área de Panum se ven dobles por la diplopía fisiológica. Sobre la disparidad retiniana: El horóptero proporciona información sobre la profundidad, y no sobre la distancia. El área fusional de Panum es la región de visión monocular con mayor percepción de profundidad. La estereopsis se da en la zona de solapamiento de ambos campos monoculares. Los puntos dispares fuera del área fusional de Panum se fusionan dando como resultado una visión única. Con respecto al área de Panum, señale la opción correcta: Los objetos situados delante del área de Panum se ven dobles. Los objetos situados por detrás del área de Panum se ven dobles. Los objetos situados en el área de Panum se ven simples. Todas las opciones son correctas. Señale la opción falsa. En visión binocular, el espacio visual se percibe como desde un ojo único imaginario situado en medio de ambos ojos: Este órgano se conoce como ojo cíclope. Permite estudiar la proyección de las imágenes en visión binocular. Es necesario un sistema único de direcciones visuales, cuyo marco de referencia está relacionado con la cabeza más que con los ojos. Permite estudiar una proyección de las imágenes en visión monocular. Dentro de la disparidad retiniana, ¿cómo se conoce el órgano imaginario?. Ojo vago. Ojo centauro. Ojo cíclope. Ojo minotauro. Respecto a la discriminación del tono, ¿para qué longitud/es de onda el sistema visual humano es más preciso?. 400 nm. 495 nm y 590 nm. 400 nm y 700 nm. 800 nm. ¿La saturación es constante en todo el espectro visible?. Sí. No, es menos saturado para el color azul. No, es menos saturado para el color Amarillo. No, es menos saturado para el color rojo. Señale la respuesta correcta sobre las elipses de McAdam: las elipses son de mayor tamaño en los rojos. todas las elipses tienen el mismo tamaño. son mezclas de colores de luminosidad idéntica. todas las elipses tienen la misma orientación. Sobre la discriminación de tono, la habilidad para discriminar entre dos longitudes de onda varia a lo largo del espectro, señale la correcta: Para longitudes de onda igual a 495nm, se discrimina con 1nm. Para longitudes de onda igual a 700nm, se discrimina con 6-7nm. Para longitudes de onda igual a 500nm, se discrimina con 6nm. A y B son correctas. Para la discriminación de saturación: los colores de los extremos son más saturados. para longitud de onda igual a 580nm, es una parte del espectro muy saturada. para colores en los extremos del espectro están menos saturados. no es necesario añadir más cantidad de longitud de onda igual 570nm al blanco para que se parezca coloreado. ¿Qué longitudes de onda no percibe el defecto deutan?. longitud de onda corta. longitud de onda media. longitud de onda larga. perciben todas las longitudes de onda. Respecto a la orientación dentro de las características de una red sinusoidal, es verdadero que se percibe mejor de forma: vertical. horizontal. oblicuo. A y B son correctas. Respecto a la sensibilidad del contraste: Personas jóvenes perciben mejor las frecuencias espaciales bajas que las personas mayores. Personas jóvenes perciben peor las frecuencias espaciales bajas que las personas mayores. Personas jóvenes perciben igual las frecuencias espaciales bajas que las personas mayores. No hay ningún estudio sobre el tema. Sobre el periodo de latencia de la sensación luminosa señala la correcta: El momento de sensación al percibir el estimulo es inmediato. El estado de adaptación no influye en el período de latencia. La luminancia del estímulo influye en el periodo de latencia. Todas son incorrectas. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la fase de latencia cuando un estímulo de luz de perfil cuadrado incide en el ojo humano?. luminancia del estimulo. color del estímulo. región de la retina estimulada. El tamaño del ojo. Cuando se presenta un estimulo cuadrado se produce una sensación con las siguientes fases: latencia, establecimiento, adaptación y persistencia. latencia y persistencia. adaptación y establecimiento. latencia, establecimiento y adaptación. Cual es la post-imagen tras recibir un segundo estímulo: Post-imagen de Purkinje. Post-imagen de Hering. Post-imagen de Hess. Post-imagen de Newton. Donde se necesita más frecuencia crítica de fusión para percibir un estímulo continuo?. Altos niveles de iluminación. Bajos niveles de iluminación. Niveles altos y bajos de iluminación. Niveles intermedios y bajos de iluminación. Cual de las siguientes opciones no es una clave monocular: paralaje. esteriopsis. tamaño familiar. super posición. Cómo se denomina la zona donde hay tolerancia para la fusión sensorial entre puntos dispares de áreas correspondientes de la retina. Espacio fusional de Pannun. Horoptero. Diplopia fisiológica. ojo cíclope. Cuál de las siguientes respuestas no es una clave monocular: paralaje. tamaño familiar. luz y sombras. diplopía heterónima. Con respecto al área de panum, ¿dónde vemos una imagen única; es decir, no hay diplopía?. delante del área de panum. dentro del área de panum. detrás del área de panum. delante y detrás del área de panum. Cuando un paciente adopta un criterio estricto durante un test clínico, opuesto al criterio laxo, el resultado es: Pocos falsos positivos y muchos aciertos. Muchos falsos positivos y muchos aciertos. Pocos falsos positivos y pocos aciertos. Muchos falsos positivos y pocos aciertos. La fase de persistencia de la sensación luminosa: Permite ver estímulos intermitentes con mayor fluctuación. Es el tiempo entre la presentación del estímulo y la aparición de la sensación. Interviene en la fusión temporal de las imágenes. Ninguna es cierta. La discriminación de tono de un tricrómata normal: Es igual en todo el espectro visible. Es mejor para longitudes de onda larga. Varía a lo largo del espectro visible. Es mejor para longitudes de onda corta. Las neuronas magnocelulares tienen campos receptores: Con oponencia espectral doble. Sin oponencia espectral. Con oponencia espectral simple. Ninguna es cierta. Una mayor anchura de la PSF (Point Spread Function (la representación gráfica del perfil de luminancia o intensidad a través de la imagen de un punto )): Disminuye el contraste de la imagen y mejora la agudeza visual. Disminuye el contraste de la imagen y empeora la agudeza visual. Aumenta el contraste de la imagen y mejora la agudeza visual. Aumenta el contraste de la imagen y empeora la agudeza visual. Un dicrómata: Puede igualar cualquier longitud de onda a una mezcla de otras dos longitudes de onda ajuntando sus intensidades. Puede igualar cualquier longitud de onda con cualquier otra longitud de onda si ajusta sus intensidades. Es capaz de ajustar la intensidad relativa de cuatro longitudes de onda, dividids en dos campos, tal que los dos campos parezcan idénticos. Ninguna de las opciones es correcta. La discriminación de tono de un tricrómata normal: Es igual en todo el espectro visible. Es mejor para longitudes de onda larga. Es mejor para longitudes de onda corta. Varía a lo largo del espectro visible. ¿Qué defecto de la visión del color NO es esperable que sea igual en cada ojo?. Deutan. Protan. Tritan. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes claves de la profundidad es más útil a distancias más cercanas que lejanas?. Interposición. Disparidad retiniana. Paralaje de movimiento. Ninguna de las opciones es correcta. Las neouronas magnocelulares tienen campos receptores: Con oponencia espectral doble. Con oponencia espectral triple. Con oponencia espectral simple. No tienen oponencia espectral. Las neuronas parvocelulares intervienen en el análisis. Inicial de la imagen. Del movimiento. De detalles espaciales. De imágenes grandes. Las redes cromáticas isoiluminantes son detectadas sobre todo por. Neuronas magno. Neuronas parvo. Neuronas del área asociativa MT. Células de la retina. Las neuronas magnocelulares: Tienen campos receptores pequeños. Tienen resolución espacial alta. La SC a frecuencias altas. Todas las opciones son correctas. ¿Qué fenómeno visual ocurre fuera del área fusional de Panum?. Diplopía. Anisometropía. Escotoma. Fosfeno. ¿Cómo se mide la estereoagudeza?. Mirando una imagen con dos figuras idénticas separadas por una distancia grande. Mirando una imagen con dos figuras idénticas separadas por una distancia pequeña. Mirando dos imágenes con dos figuras idénticas separadas por una distancia pequeña. Mirando dos imágenes con dos figuras idénticas separadas por una distancia grande. ¿Cuál de estas opciones es una clave monocular?. Disparidad retiniana. Estereopsis. Superposición o interposición. Convergencia. ¿Dónde puede existir estereopsis en el campo visual humano?. En la zona de solapamiento de ambos campos binoculares. En la corteza visual secundaria. En la zona de solapamiento de ambos campos monoculares. Ninguna de las opciones es correcta. Respecto a la estereoagudeza: Las imágenes retinianas son exactamente iguales. Cuanto más bajo es el umbral, mejor es la agudeza estereoscópica. El objeto siempre será visto de manera binocular. Ninguna de las opciones es correcta. Sobre las claves monoculares: Dentro del paralaje del movimiento encontramos la textura y el tamaño relativo. El paralaje del movimiento consiste en observar objetos cercanos al punto de enfoque del observador y ver que se mueven en la misma dirección que el observador. Los tipos de claves monoculares son: pictóricos, declinación angular bajo el horizonte, paralaje de movimiento y acomodación. Todas las opciones son verdaderas. Sobre las claves binoculares: La disparidad cruzada o heterónima se corresponde con la retina nasal. La disparidad descruzada o homónima se corresponde con la retina temporal. El lugar de todos los puntos del campo visual cuyas imágenes estimulan puntos no correspondientes se llama horóptero. El ojo cíclope es un órgano imaginario que permite estudiar la proyección de las imágenes en visión binocular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estereopsis es falsa?. Cuanto más bajo es el umbral mejor es la agudeza estereoscópica. El desplazamiento lateral de los ojos proporciona 2 vistas iguales del mismo objeto. El grado de convergencia nos da información sobre la distancia. La estereopsis podemos medirla clínicamente con varios test como el test de Frisby, TNO y Titmus. Respecto a las características de las neuronas magno y parvo: El sistema parvo procesa frecuencias espaciales bajas. El sistema magno procesa frecuencias espaciales altas. En el sistema parvo la velocidad de transmisión es lenta. En el sistema magno la velocidad de transmisión es lenta. Respecto a las características de las neuronas parvo y magno: Las neuronas parvocelulares no responden al color. La respuesta de las neuronas parvocelulares es rápida. Las neuronas parvocelulares responden a las frecuencias espaciales altas. La respuesta temporal de las neuronas parvocelulares es transitoria. La velocidad de transmisión del sistema magnocelular es: Lenta. Rápida. Intermedia. 33 Km/h. Sobre las neuronas simples corticales, señale la afirmación correcta: El estímulo eficaz no tiene una determinada posición y orientación. Estas células se encuentran en las áreas 18 y 19 de Brodmann. Estas células se encuentran en el área 17 de Brodmann. No hay respuesta si el estímulo está alineado con el campo receptor. ¿Cómo responden las neuronas corticales simples respecto al campo receptor?. La respuesta de la célula es más fuerte si el estímulo está alineado con el centro de su campo receptor. La barra o el borde de luz debe estar fuera del centro del campo receptor. La orientación de la barra de luz es indiferente del centro del campo receptor. La respuesta de la célula es más fuerte si el estímulo es perpendicular a su centro del campo receptor. En cuanto al campo receptor de las neuronas corticales simples de la corteza visual primaria: El estímulo que es una barra de luz horizontal es el menos eficaz. El estímulo que es una barra de luz horizontal es el más eficaz. El estímulo que es una barra de luz vertical es el más eficaz. Las opciones A y C son correctas. En cuanto al sistema parvocelular: La velocidad de transmisión es rápida. La distribución retiniana es periférica. La sensibilidad espacial presenta frecuencias espaciales altas. La respuesta temporal es transitoria. En cuanto al campo receptor de células corticales simples, si el campo receptor es de centro ON vertical. ¿Cuándo la respuesta será más eficaz?. Un estímulo de barra de luz vertical. Un estímulo de barra de luz horizontal. Un estímulo de barra de luz a 45º. Un estímulo de barra de luz a 25º. Con respecto a las neuronas parvo, ¿cómo es la respuesta temporal?. Transitoria. Rápida. Sostenida. Débil. Con respecto al campo receptor del centro vertical de las neuronas corticales simples. ¿Cuándo es más efectiva la respuesta?. Estímulo horizontal. Estímulo a 45º. Estímulo vertical. Ninguna de las opciones es correcta. Señale cuál es el área especializada del córtex que procesa el color, la forma y el detalle: V2. V3. V4. V5. ¿Qué características presentan las células de la región de gotas?. Son células que responden mucho a la luz blanca. Son un conjunto de neuronas redondeadas con una forma redondeada que constituyen la forma de una gota. Son células con un eje de orientación determinado. Son células que pertenecían a la vía magno. ¿A qué característica pertenece la distribución periférica de la neurona magno?. respuesta temporal. sensibilidad espacial. distribución retiniana. linealidad espacial. Si el campo receptor de las células corticales simples está posicionado verticalmente, ¿cuál de los estímulos es el más eficaz?. Vertical alineado. 45° respecto del centro del campo. Horizontal perpendicular. Todos son igual de eficaces. Sobre la capa 4 de la hipercolumna, señale la correcta: se encarga de ingresar información solo del ojo dominante. se encarga de ingresar información de ambos ojos. Ingresa información del ojo no dominante. la capa 4 decusa la información. |