Parcial 2 Periodismo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 2 Periodismo Descripción: Modulos 3 y 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elija la opción correcta: En la descripción pictórica el objeto descrito y el sujeto que describe están en movimiento. En la descripción pictórica el objeto descrito y el sujeto que describe están inmóviles. En la descripción pictórica el objeto descrito está inmóvil y el sujeto que describe está en movimiento. Señale la opción correcta: La oratoria social es la que está arraigada en la tradición culta. La oratoria social es la que usan los que se dirigen a las grandes masas para canalizar sus motivaciones y aspiraciones. La oratoria social es la que usan los vendedores para administrar sus recursos. Señale la opción correcta: Para describir bien un objeto, alcanza con la observación. Para describir bien un objeto no hace falta averiguar su finalidad. Para describir bien un objeto, deben tenerse en cuenta las partes esenciales del mismo con criterio finalista. Señale la opción correcta: Los veredictos del crítico tienen valor por sí mismos. La función central del crítico es ser un informador competente, sagaz y desinteresado. El crítico no es ni espectador ni juez. Señale la opción correcta: El crítico no es ni espectador ni juez. La función central del crítico es ser un informador competente, sagaz y desinteresado. Los veredictos del crítico tienen valor por sí mismos. Seleccione la opción correcta: La etopeya describe el aspecto exterior de una persona. La prosopografía describe el carácter, las acciones y las costumbres del personaje. La caricatura exagera los rasgos más destacados del personaje. Seleccione la opción incorrecta: La descripción de un conjunto puede ser: De personas. Topográfica. Pictórica. Cinematográfica. Señale la opción incorrecta: El conjunto de título y sumarios debe ser completo. El encabezamiento orienta e informa al lector. Cada sumario debe contener una declaración o afirmación enlazada con el sumario anterior o el siguiente. Indique la opción incorrecta. Una descripción es buena cuando: Está viva. Es irreal y fantástica. Consigue que se vea algo. Es un cuadro que hace visibles las cosas materiales. Indique la opción incorrecta. El sujeto individual de una descripción puede ser: Un objeto. Una topografía. Un animal. Una persona. Indique la opción correcta: El discurso es el apoyo con el cual el orador puede dar originalidad, belleza y expresión de sentimientos a una disertación. El discurso es una narración en prosa, generalmente extensa, con un desarrollo completo en cuanto al argumento. El discurso es el conjunto de la forma y el fondo del pensamiento que constituyen el mensaje que el orador expresa ante un auditorio. Indique la opción correcta: Describir es representar algo refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Describir es enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto o de un todo. Indique la opción correcta: La observación debe ser superficial. La observación es la condición previa de la descripción. No hace falta conocer lo que se describe. Indique la opción correcta: La observación directa es describir lo que no se tiene ante la vista. La observación directa es describir lo que no existe. La observación directa es la copia hecha sobre el terreno. Indique la opción correcta: Los tiempos de la observación son: la observación de los detalles, la selección de los más significativos y su presentación precisa y expresiva. Los tiempos de la observación son: la observación general, la selección de detalles insignificantes y la presentación precisa y expresiva de los detalles significativos. Los tiempos de la observación son: la observación general, la selección de detalles significativos y su presentación superficial. Indique la opción correcta: El estilo mordaz es el más adecuado cuando la calidad de la obra criticada es ínfima. El estilo y el tono de la crítica debe ser respetuoso y ecuánime. La crítica debe tener un estilo erudito. Indique la opción correcta: La descripción técnica tiene como fin dar a conocer un objeto. La descripción técnica tiene como fin provocar una impresión. Marque la opción correcta: La reflexión es la valoración de los rasgos, movimientos y sensaciones. La reflexión no es necesaria para la descripción. La reflexión no analiza, ni profundiza, ni valora. Marque la opción correcta: En la descripción se debe abarcar toda la realidad. Al describir hay que prestar atención al punto de vista personal. La descripción es como una imagen fotográfica. Describir algo es agotar todas las facetas del objeto en cuestión. Marque la opción correcta: El plan de trabajo es lo primero que se plantea en la descripción. El plan de trabajo sirve para destacar las ideas secundarias. El plan de trabajo ordena los materiales para que las ideas centrales sigan un orden lógico. Marque la opción correcta: Observar es mirar fijándose en lo que se ve. Observar es mirar. Observar no comprende los cinco sentidos corporales. Marque la opción correcta: Describir bien consiste en acumular el mayor número de datos posible. Describir bien es plasmar lo más característico de algo, lo más esencial. Describir bien es tener criterio exhaustivo. Marque la opción correcta: Criticar es censurar. Criticar es valorar algo a la luz de la razón. Criticar es dar una opinión personalísima. Marque la opción correcta: (0/20). La descripción indirecta es trivial y fantástica. La descripción indirecta se basa en hechos y sensaciones desconocidos. La descripción indirecta es imaginativa, se realiza por analogía. Marque la opción correcta: (0/20). Pasión, competencia y desinterés son las exigencias fundamentales al crítico. El crítico no debe ser un apasionado del arte que critica. El amateurismo iluminado es suficiente para realizar una crítica. Marque el elemento que no corresponda al proceso descriptivo: Observación previa. Reflexión. Punto de vista impersonal. Plan de trabajo. Algunos gestos no provocan una actitud defensiva, una barrera e inseguridad. ¿A cuál movimiento nos referimos?. Poner una mano en el bolsillo. Tomarse las manos por delante del cuerpo. Tocarse la nariz. Cruzar las manos atrás del cuerpo. El movimiento de las manos. ¿Qué es describir?. Elaborar discurso. Transcribir diálogos,. Representar algo. Presentar argumentos. ¿De qué manera se trabaja cuando se quiere persuadir al público?. Se trata de divertir o llevar un relajamiento agradable. Se trata de modificar o transformar opiniones desde la razón. Se trata de dar a conocer una serie de datos, informaciones o hechos referentes. Elija la opción correcta: En la descripción pictórica el objeto descrito y el sujeto que describe están inmóviles. En la descripción pictórica el objeto descrito y el sujeto que describe están en movimiento. En la descripción pictórica el objeto descrito está inmóvil y el sujeto que describe está en movimiento. ¿Cuáles son las cualidades de una buena descripción? Seleccione la opción incorrecta. Debe ser exacta y excesivamente imaginativa. Evitar las generalizaciones vagas, imprecisas. Evitar las imágenes estáticas, muertas. Distanciamiento entre el autor y lo descripto. ¿Cómo se debe parar un orador en el auditorio?. Recostándose sobre una pierna. Parado e inclinándose sobre un pie. Un pie adelante y otro un poco más atrás. Parado sobre ambos pies. En oratoria a los ademanes se los denomina: (0/20). Posturas. Gestos. Modales. La desventaja que tiene el orador en la posición de sentado se debe a: La falta de visibilidad del auditorio. La falta de movimiento. La falta de proyección de su voz. Los ademanes constituyen un movimiento corporal significativo de la gesticulación dentro de la oratoria. ¿Cuál de estos enunciados hace referencia al buen uso de los ademanes?. Los ademanes deben ser rápidos y exagerado para dar énfasis al discurso. Los ademanes espontáneos y naturales. Es necesario acompañar las palabras con un movimiento de los ademanes para reforzar el mensaje. Los ademanes constituyen un movimiento corporal significativo de la gesticulación dentro de la oratoria. ¿Qué se debe evitar en el uso de los ademanes?. Los gestos y actitudes delicados. Los ademanes demasiados rápidos ni demasiados multiplicados, ni gesticulando exageradamente. Los ademanes espontáneos y naturales. Los elementos decisivos en la presentación de un discurso son: La visibilidad, los modales, la claridad y la coherencia. La voz, los modales, la postura y los apoyos visuales. La voz, el ademán, el gesto y la postura corporal. Los dos recursos importantes en los ademanes son: Las expresiones faciales y la postura corporal. Los brazos y las manos. Los brazos y los pies. La información, la crónica y la biografía llevan títulos informativos. verdadero. falso. Marque la opción correcta: La reflexión es la valoración de los rasgos, movimientos y sensaciones. La reflexión no es necesaria para la descripción. La reflexión no analiza, ni profundiza, ni valora. La reflexión no analiza, ni profundiza, ni valor. Indique la opción correcta: La oratoria es el arte de usar la palabra en los grupos de presión. La oratoria es el arte de utilizar la palabra en público. La oratoria es el arte de usar la palabra en grupos de pertenencia. Señale la opción correcta: Al hablar no conviene decir qué se piensa. Al hablar se debe utilizar un lenguaje directo y afirmativo. Al hablar se debe utilizar un lenguaje directo y ambiguo. Marque la opción correcta: El acto que provoca opiniones divergentes se denomina retórica. El acto que provoca opiniones divergentes se denomina elocuencia. El acto que provoca opiniones divergentes se denomina debate. LO ADEMANES SON: Pautas inconscientes de conducta, en forma de movimientos corporales que acompañan al lenguaje. Pautas culturales de conducta, en forma de movimientos corporales que complementan al lenguaje. Pautas aprendidas de conducta, en forma de movimientos corporales que acompañan al lenguaje. LAS ACTITUDES QUE TIENE EL PUBLICO AL ENTRAR A UNA SALA A ESCUCHAR UN DISCURSO SON: Colocar sus cinco sentidos alerta para poder rebatir los argumentos del orador y sus inconsistencias. Colocar sus sentidos en funcionamiento, agudizar su sensibilidad, abrir sus oídos y no perder detalle de la presentación. Estar atento a las contradicciones discursas del orador y señalarlas. LAS CUALIDADES INTELECTUALES DEL ORADOR SON: Inteligencia, sensibilidad, imaginación y memoria. Inteligencia, sensibilidad, imaginación y modestia. Inteligencia, sinceridad, imaginación memoria. Los dos elementos del epilogo son: La comunicación verbal y la comunicación no verbal. La comunicación oral y la comunicación icónica. La comunicación verbal y la comunicación visual. Los elementos decisivos en la presentación de un discurso son: La voz, los modales, la postura y los apoyos visuales. La voz, el ademan, el gesto y la postura corporal. La visibilidad, los modales, la claridad y la coherencia. Indique la opción correcta: La descripción literaria tiene como fin provocar una impresión. La descripción literaria tiene como fin dar a conocer un objeto. Marque la opción correcta: La mejor descripción es la que da una sensación, más fuerte. La mejor descripción es la que pone más cosas. La mejor descripción es la que acumula detalles. La convicción en la oratoria es: Una proposición tenida por cierta y como principio innegable. Aquello que no está exento de peligro, daño o riesgo. La seguridad que tiene el orador de la verdad o certeza de lo que piensa o siente. Marque la opción correcta. La oratoria es el arte de informar. La oratoria es el arte de manipular. La oratoria es arte de persuadir. Cuando se realiza un discurso leído se pierde: La monotonía de la lectura. La muletillas y la espontaneidad. La comunicación directa con el auditorio y el contacto visual. La posibilidad del que publico participe. Las 3 etapas que tiene el orador con el acercamiento al público oyente son: Fase de observación y primer contacto, estrechar lazos y aceptación. Estrechar lazos, romper el hielo y explicar los temas. Fase de observación, explicación del discurso, debate con el público. Seleccione la opción incorrecta: La descripción de un conjunto puede ser: De personas. Cinematográfica. Topográfica. Pictórica. Indique la opción correcta: El público es un número indeterminado de personas, que no se conocen entre sí pero que se reúnen con un objetivo común. El público es el conjunto de personas que asisten a una conferencia, coloquio, concierto, espectáculo. El público es un grupo de personas que comparten intereses comunes e interactúan entre sí. Indique la opción incorrecta: El orador se proyecta íntegramente hacia la audiencia con sus temores, prejuicios e ilusiones, transmite sus creencias, su particular enfoque de la vida. El orador oculta a la audiencia sus temores, prejuicios e ilusiones para que su mensaje sea más eficaz. Para lograr una buena intensidad de voz se debe practicar: Respiración diafragmática. Llevar la respiración a la parte superior de los pulmones. Variar los tonos. Empezar a hablar con un tono agudo y luego variar al tono medio. El tono agudo. Las tres tareas importantes que tienen el orador frente a su público son: Ganarse la atención del público, retener la atención durante el discurso y recrear la atención para que se sienta a gusto. Romper el hielo, entretener al público para que mantenga su atención, generar un debate acalorado. Ganarse la atención del público, tener la mirada perdida para no desconcentrarse, cerrar el discurso de manera ingeniosa. ¿Cómo se debe mirar al auditorio?. Mirar las primeras filas. Mirarlo a los ojos, cambiando de interlocutor. Mirar a la pared de frente. Mirar al medio del auditorio. Mirar un punto fijo. Marque la opción correcta: La finalidad de modular el tono de voz en un discurso es ser más dinámico y ameno. La finalidad de modular el tono de voz en un discurso es ser más claro y audible. La finalidad de modular el tono de voz en un discurso es ser educado y condescendiente. ¿Qué debemos formularnos para preparar un discurso?. Qué voy a comunicar, a quién voy a comunicar, cómo lo voy a comunicar y para qué voy a comunicar. Qué voy a comunicar, a quién voy a comunicar y cómo lo voy a comunicar. Qué voy a comunicar, por qué voy a comunicar, cómo lo voy a comunicar y para qué lo voy a comunicar. Qué voy a comunicar, el objetivo que voy a comunicar, cómo lo voy a comunicar y para qué lo voy a comunicar. Qué voy a comunicar, a quién voy a comunicar y para qué lo voy a comunicar. Seleccione la respuesta correcta: Las técnicas de la expresión oral son la voz y la mirada. Las técnicas de la expresión oral son la voz y la respiración. Las técnicas de la expresión oral son la voz y los ademanes. |