Parcial 2 de Psicopatología del niño
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial 2 de Psicopatología del niño Descripción: Parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la infancia, el “déficit de horas de sueño”, la “apnea” o el “insomnio” nunca van a manifestarse con “hipersomnia” diurna. VERDADERO. FALSO. En un varón de 7 años, cuando aparece la urgencia urinaria durante la noche (dormido) se produce una contracción vesical continua (sin una clara PCV) y se produce la micción incontrolada (sin despertar). Estaríamos ante una enuresis nocturna, que podría catalogarse como de “tipo IIb”, cuya causa principal está relacionada con disfunción vesical (y relacionado también, en alguna medida, con alteración del despertar). VERDADERO. FALSO. Los 5 años de edad marca la maduración del control vesical de la micción, y a partir de ella, en caso de déficit, podría hablarse de “enuresis”. VERDADERO. FALSO. Una elevada amplitud y muy baja frecuencia de la onda cerebral del EEG durante el sueño indica que el individuo está en la primera fase de conciliación (estado de somnolencia y fácil despertar) y tiene aún actividad cerebral elevada (aunque más baja que en vigilia). VERDADERO. FALSO. La mayor parte de las bulímicas (hasta un 85%) se hallan en su peso o por encima. VERDADERO. FALSO. La espina bífida es una de las múltiples causas neurológicas de la enuresis. VERDADERO. FALSO. -“J” es una chica de 16 años que presenta, según su madre, una persistente preocupación por el peso y un intenso miedo a engordar, deseando estar más delgada de lo que está, aunque se sienta a la mesa y come normal (a veces más de lo normal y más rápido), parece estar bastante más delgada (IMC por debajo de 17), pero la madre lo achaca a las preocupaciones por los estudios. Últimamente está poco en casa ya que por los horarios de sus actividades tiene que llevarse comida para comer fuera. Podría sospecharse que “J” tiene Anorexia Nerviosa, de carácter “moderado”. VERDADERO. FALSO. Durante el sueño, cuanto más avanza la noche, más amplio es el tiempo dedicado a las fases III/IV y menos a la fase II, ambas del sueño no-REM. VERDADERO. FALSO. Las consultas por problemas de sueño en la infancia son poco frecuentes. VERDADERO. FALSO. La existencia de enuresis mixta es un argumento en contra de la hipótesis de “inmadurez biológica” como causa de la enuresis. VERDADERO. FALSO. -“M”, de 25 años de edad, está siendo tratada en la unidad de trastornos alimentarios por presentar un cuadro donde resaltan los episodios de atracón. En el caso “M”, no sería probable encontrarnos ante una Anorexia Nerviosa, ya que los atracones nunca se producen bajo ese cuadro. VERDADERO. FALSO. -“M”, de 25 años de edad, está siendo tratada en la unidad de trastornos alimentarios por presentar un cuadro donde resaltan los episodios de atracón. Si en “M” (caso descrito con anterioridad) los atracones generaran una elevada autoculpa y no promovieran actividades compensatorias de modo sistemático, todo apuntaría hacia un Bulimia Nerviosa. VERDADERO. FALSO. Los accesos de sueño diurno, como definitorio de la “hipersomnia”, no siempre forma parte del cuadro de “Narcolepsia” para la DSM 5, dado que puede ser sustituido por otros criterios (nivel de hipocretina bajo, cataplejia o baja latencia REM). VERDADERO. FALSO. Las apneas de sueño son trastornos de la “calidad” del sueño, tipo “disomnia”, que no afectan a la cantidad de tiempo de sueño. VERDADERO. FALSO. Los 5 años de edad marca la maduración del control vesical de la defecación, y a partir de ella, en caso de déficit, podría hablarse de “encopresis”. VERDADERO. FALSO. El “miedo a engordar” y la preocupación en torno a la “silueta” y el peso caracteriza tanto a la Bulimia como a la Anorexia, incluso al Trastorno por Atracón. VERDADERO. FALSO. En la enuresis nocturna del “tipo I” representa el mayor porcentaje de casos y la causa principal es un trastorno del despertar. VERDADERO. FALSO. -“J” es una chica de 16 años que presenta, según su madre, una persistente preocupación por el peso y un intenso miedo a engordar, deseando estar más delgada de lo que está, aunque se sienta a la mesa y come normal (a veces más de lo normal y más rápido), parece estar bastante más delgada (IMC por debajo de 17), pero la madre lo achaca a las preocupaciones por los estudios. Últimamente está poco en casa ya que por los horarios de sus actividades tiene que llevarse comida para comer fuera. Si “J” recurriera frecuentemente a comportamientos compensatorios podría hablarse de una AN tipo “restrictivo”. VERDADERO. FALSO. La narcolepsia es una “parasomnia” por exceso de sueño. VERDADERO. FALSO. -La enuresis es más frecuente en niños que en niñas, aunque la enuresis diurna es más frecuente en niñas. VERDADERO. FALSO. Los “complejos k” son manifestaciones del EEG del sueño exclusivos de la Fase II (no- REM). VERDADERO. FALSO. -Los padres tienden a sobrestimar la valoración de las conductas de sueño de sus hijos (horas de sueño, nº de despertares, …) en función del malestar que a ellos mismos (los padres) les ocasionan. VERDADERO. FALSO. -“M”, de 25 años de edad, está siendo tratada en la unidad de trastornos alimentarios por presentar un cuadro donde resaltan los episodios de atracón. Si tales episodios de “M” ocurrieran en torno a 1 vez/semana desde hace un mes, todo apuntaría hacia un Trastorno por Atracón. VERDADERO. FALSO. En la posible asociación entre enuresis nocturna y el sueño como proceso fisiológico, se halla la evidencia de que más horas de sueño en la primera infancia (1-2 año de vida) reduce el riesgo de enuresis en años posteriores (a los 8 años). VERDADERO. FALSO. Un “ciclo de sueño” dura de promedio en un adulto unos 90 minutos y es la suma de ambas fases REM y no-REM. VERDADERO. FALSO. Siguiendo la CIE, cuando en la encopresis hay un desbordamiento involuntario por retención (hay estreñimiento) o una falta de aceptación de normas para la defecación, no tiende a haber fallo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del control. VERDADERO. FALSO. En la encopresis que podría llamarse “primaria” el niño controló durante un período de al menos 6 meses y luego, debido a circunstancias vitales estresantes, perdió el control voluntario y/o deposiciones en lugares/momentos adecuados. VERDADERO. FALSO. -La actividad cerebral (medida en EEG) en fase de REM/MOR se asemeja a la de “vigilia”. VERDADERO. FALSO. Las Bulímicas, como no son tan perfeccionistas y les cuesta mantener dietas de modo constante, dedican mucho tiempo a estudiar ya que así consumen más energía, lo que resulta en un buen rendimiento académico como estudiantes. VERDADERO. FALSO. La asociación entre “encopresis y estreñimiento” con “enuresis (especialmente nocturna)” es poco frecuente (menos de un 5%), ya que se refiere a funciones suficientemente distintas. VERDADERO. FALSO. El orden madurativo en el control de esfínteres es: anal (defecación), vesical (micción) y este último, primero diurno y luego nocturno. VERDADERO. FALSO. En general, que el padre de un niño fuera enurético aumenta más la probabilidad de que él lo sea que si lo fuera la madre, como factor genético-hereditario. VERDADERO. FALSO. Una cleptomanía en una chica con un cuadro de Trastorno de la Alimentación (TCA) apuntaría más hacia el diagnóstico de anorexia que hacia el de bulimia. VERDADERO. FALSO. El “perfeccionismo” es característico de bulímicas y no de anoréxicas. VERDADERO. FALSO. -El episodio de “atracón” con comportamiento compensatorio posterior se puede dar en la anorexia, en la bulimia y en el trastorno por atracón. VERDADERO. FALSO. Las pesadillas se dan en fase REM y los terrores nocturnos en fase no-REM. VERDADERO. FALSO. -“L” es una niña que, a pesar de controlar la micción y la defecación a su edad, cuando sus padres se separaron, teniendo ella seis años y medio, empezó a mojar la cama durante la noche con frecuencia –casi todos los días de la semana-, e incluso en ciertas ocasiones durante el día (en el cole, jugando con otros niños, …). Estamos ante un caso que podría ser de enuresis mixta secundaria. VERDADERO. FALSO. -“M”, de 25 años de edad, está siendo tratada en la unidad de trastornos alimentarios por presentar un cuadro donde resaltan los episodios de atracón. Si los atracones de “M”, además de generar autoculpa, se produjeran a escondidas, todo apuntaría que estamos ante un Trastorno por Atracón (aunque pendiente de valorar la frecuencia y el tiempo de permanencia de los mismos). VERDADERO. FALSO. |