option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARCIAL 3 PARASITOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARCIAL 3 PARASITOLOGIA

Descripción:
PRACTICA EL PARCIAL

Fecha de Creación: 2023/10/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 139

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ectoparásito de transmisión venérea. Phthirus pubis. Pediculus humanus var vestimentis. Sarcoptes scabei. Pediculus humanus var capitis. Cimex lectularius.

El principal síntoma es el prurito intenso que se incrementa durante la noche, produce lesiones en la piel que se pueden observar como trazos lineales muy delgados ¿qué organismo es capaz de producir esto?. Sarcoptes scabiei. Phthirus pubis. Pulicosis. miasis. Cimex lectularius.

Sarcoptes scabiei es un artrópodo, clasificado dentro de los: Miriápodos. Insectos. Arácnidos. Crustáceos. Lepidópteros.

En cuál padecimiento es posible observar las vesículas perladas de Bazin con ayuda de una lupa?. a)Garrapatas. b)Escabiosis. c)Pediculosis. d)Miasis. e)Pulicosis.

Pertenece a la clase Arachnida y se le conoce popularmente como la roña. Sarcoptes scabei. Boophilus annulatus. Pediculus humanus. Dermatobia hominis.

Los pigmentos de Hortaea werneckii tienen estas tonalidades. a. Verdosos. b. Obscuros. c. Amarillentos. d. Azulados. e. Blanquesinos.

¿Es un hongo que puede desarrollar manchas crónicas, con tonalidades?. a) Trichophyton rubrum. b) Hortaea werneckii. c) Epidermophyton floccosum. d) Trichosporon cutaneum. e) Malassezia sympodialis.

Al examen directo con KOH se observan hifas dematiáceas tabicadas con ramificaciones frecuentes, en ocasiones se observan cúmulos de blastoconidios, escasos clamidoconidios ¿de que hongo se trata?. Trichophyton rubrum. Hortaea werneckii. Malassezia. Trichosporon ovoides. Pedriaia hortae.

Al examen directo con KOH se observan hifas dematiáceas tabicadas con ramificaciones frecuentes, en ocasiones se observan cúmulos de blastoconidios, escasos clamidoconidios ¿de que hongo se trata?. Trichophyton rubrum. Hortaea werneckii. Malassezia. Trichosporon ovoides. Pedriaia hortae.

Es un hongo que crece a nivel de la capa córnea de color café de palmas y plantas, con escaso infiltrado perivascular, no soporta los 37°C, muchos lo consideran como comensal de la piel del humano. Trichophyton rubrum. Hortaea werneckii. Malassezia. Trichosporon ovoides. Pedriaia hortae.

Micosis superficial de distribución mundial, en ciertos climas tropicales llega a afectar del 20 a 30% o más de la población, se debe a la infección de una levadura lipofílica. Enfermedad de Horta. Feohifomicosis superficial. Tiña fávica. "Mal de amor". Pitiriasis nigricans.

Es una enfermedad que se adquiere con una frecuencia de hasta el 30% de las consultas de zonas costeras, tropicales: a. Mal de amor. b. Tiña negra. c. Micetoma por dermatofitos. d. Piedra negra. e. Granuloma de Majocchi.

Representa al principal agente etiológico de la pitiriasis versicolor. M. restricta. M. globosa. M. furfur. M. obfusa.

Localización primordial de la Pitiriasis versicolor. a. Ingle. b. Cara. c. Tronco. d. Brazos. e. Pies.

La toma de muestra con cinta adhesiva transparente, y la observación al microscopio de filamentos y blastoconidios (albóndigas con espaguetis), ayuda a confirmar el diagnóstico. Pitiriasis versicolor. Feohifomicosis superficial. Tiña fávica. Dermatitis saborreica. Pitiriasis nigricans.

Se utiliza ketoconazol en terapia sistémica, pero la micosis es altamente recidivante, con reportes de hasta el 60% de recurrencia en el primer año, y de 80% en el segundo. Pitiriasis versicolor. Feohifomicosis superficial. Tiña fávica. Dermatitis saborreica. Pitiriasis nigricans.

Si los síntomas de la ponzoña aparecen después de tres horas, significa un buen pronóstico. Serpiente coralillo. Alacrán. Viuda negra. Araña violinista. Serpiente de cascabel.

Infección superficial del cabello producida por hongos levaduriformes pertenecientes al género Trichosporon ¿De que enfermedad hablamos?. Triconodosis nigra. Mal de amor. Tiñosporosis alba. Tiña nodosa. Pitiriasis alba.

Son artrópodos que pueden tener una vida media de 30 a 40 días y una puesta diaria de aproximadamente 10 huevos. Garrapatas. Piojos. Chinches. Pulgas. Escabiosis.

Los hongos patógenos y oportunistas que afectan al ser humano regularmente crecen entre: 0 a 35 °C. 0 a 50 °C. 15 a 30 °C. 35 a 40 °C. 0 a 20 °C.

Es una nueva característica adquirida de las abejas africanizadas. a. Realizan persecuciones hasta por 100 metros del sitio de ataque. b. Tienen un mayor umbral de irritabilidad. c. Permanecen excitadas durante más tiempo. d. Son menos defensivas. e. Probablemente dispersan menos feromonas de alarma.

Las lesiones que se son causadas por este parásito se les conoce como "desayuno-comida-cena" y se caracteriza por tener un patrón lineal. Dando origen a máculas, pápulas o papulovesículas. Lo que genera en las personas afectades angustia, malestar …. a. Sarcoptes scabiei var. suis. b. Cimex lectularius. c. Sarcoptes scabiei. d. Ixodes ricinus. e. Trixacarus caviae.

Es común ver lesiones de tipo grataje, en pacientes Infestados con. a. Cimex lectularis. c. Dermatobia hominis. d. Ctenocephalides canis. e. Boophilus annulatus. b. Pediculus humanus capitis.

Grado de envenenamiento en un paciente mordido por serpiente de cascabel, que presenta edema en todo el miembro afectado, vómito, vértigo, fiebre, equimosis, petequias, parestesia y oliguria. a. Moderado (II). b. Leve (I). c. Severo (III). d. Mordedura seca (0). e. Grave (IV).

La picadura de este artrópodo, ocurre principalmente de día y en época de calor, con predominio rural. se puede entrada de quelíceros. a. Cimex lectularius. b. Dermatobia hominis. c. Latrodectus mactans. d. Loxosceles-laeta. e. Paraponera clavata.

Es una especie voraz, que puede comer cartílago, hueso y llevar al afectado a la muerte. a. Cimex hemipterus. b. Otobius megnini. c. Dermatobia hominis. d. Callitroga hominivorax. e. Rhipicephalus sanguineus.

Mínima lesión visible con dolor local que incrementa rápidamente, sialorrea, rinorrea y epífora, son síntomas de que un paciente fue mordido por. a. Loxosceles. b. Latrodectus. c. Centruroides. d. Crotálidos. e. Elápidos.

Grado de envenenamiento de una persona mordida por una serpiente coralillo, que presenta dolor, edema, hemorragia por los orificios de la mordedura y parestesias en el miembro afectado. a. Agudo (0). b. Severo (II). c. Leve (I). d. Grave (IV). e. Moderado (II).

Son un grupo de parásitos, conformados por más de 1500 géneros, no son específicos de hospedero y son vectores importantes de muchas enfermedades. a. Garrapatas. b. Sarcoptes. c. Pediculos. d. Cimex. e. Pulgas.

Los síntomas de fiebre entre 38 hasta 42°C, orina oscura, hematúrica, con oliguria progresiva que puede llegar a la anuria completa por daño renal, compromiso sensorial, posterior a la picadura de la araña, corresponden a: a. Latrodectismo. b. Loxoscelismo cutáneo edematoso. c. Loxoscelismo cutáneo visceral. d. Loxoscelismo cutáneo de predominio edematoso. e. Loxoscelismo cutáneo de predominio eritematoso.

Padecimiento propio de recién nacidos, generalmente localizado en cara, en menor proporción en piel cabelluda y cuello. Presencia de múltiples pápulas y pústulas eritemato-escamosas. Importante diferenciar del acné neonatal y la millaria ¿de qué padecimiento/microorganismo se trata?. a. Pustulosis neonatal cefálica por Malassezia sympodialis. b. Pitiriasis versicolor por Malassezia restricta. c. Papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carteaud, en asociación con Malassezia sp. d. Tiña del cuerpo por Trichophyton rubrum. e. Pitiriasis nigricans por Phoma hibernica.

Una diferencia entre estas dos familias, es la posición del capítulo, visible dorsalmente en. a. Pediculos/Pulgas. b. Sarcoptes/Pediculos. c. Ixodidae/Argasidae. d. Avispas/Abejas. e. Cimex/Garrapatas.

Es un componente de pared celular micótica, que confiere rigidez al igual que…. a. N-acetilglucosamina. b. Ergosterol. c. N-acetilmurámico. d. Fosfolipidos. e. Cuerpos cisternales.

Tipo de micelio que se encarga de la absorción y transformación de los nutrientes, en las setas, estas estructuras se introducen en la tierra asemejándose a raíces. a. Talo. b. Filamento. c. Reproductivo. d. Vegetativo. e. Aéreo.

El 80% de la mortalidad por picadura de alacrán en México, ocurre en edades de: a. De 21 a 55 años de edad. b. Menores de 5 años. c. De 11 a 20 años de edad. d. Mayores de 56 años. e. De 6 a 10 años de edad.

"La infección por este hongo puede remedar un melanoma maligno acral a nivel macroscópico, por lo cual se consideraría una biopsia o su escisión total. Pero la micosis es muy fácil de diagnosticar con facilidad mediante examen directo del raspado de piel con KOH al 10-20 %. a. Pitiriasis versicolor variedad hipocromiante. b. Tiña negra. c. Tiña manus. d. Piedra negra. e. Tiña fávica.

Parásitos cuya importancia médica se relaciona con la cantidad de sangre y linfa que lleguen a extraer todos sus estadios móviles y… infecciosas. a. Dermatobia hominis. b. Dermatocentor andersoni. c. Callitroga hominivorax. d. Cimex hemipterus. e. Phaenicia sericata.

Se desarrolla como un hongo micelial pigmentado (color marrón a color negro-rojizo), a me…. mucilaginoso que contiene las ascas y ascosporas, la fase sexuada del hongo ¿De qué hongo se trata?. b. Malassezia furfur. a. Piedraia hortae. c. Trichosporon ovoides. d. Phoma hibernica. e. Hortaea werneckil.

Grupo de artrópodos que su ciclo biológico se pueden reproducir algunas especies por oviposición y otras por larviposición. a. Avispas. b. Garrapatas. c. Abejas. d. Chinches. e. Moscas.

Suele ser una manifestación clínica por picadura masiva de abejas o avispas. a. Dolor abdominal intenso. b. Síndrome comportamental. c. Fasciculaciones musculares. d. Ptosis palpebral. e. Insuficiencia renal.

En su ciclo de vida, la eclosión de larvas masticadores se da en máximo cuatro días, en 40 días se transforma en pupa de la que emerge un adulto en unos seis meses. a. Pediculus humanus. b. Tunga penetrans. c. Cimex hemipterus. d. Dermatobia hominis. e. Pulex irritans.

La infección no es contagiosa, se manifiesta con una mácula pigmentada…. plantas, no se observa gran formación de escamas ni invasión a los f… ¿De qué enfermedad se trata?". a. Tihancrospórica de la cabeza. b. Piedra negra. c. Pitinasis versicolor. d. Tiña del cuerpo. e. Tiña negra.

Es la infestación por este grupo de artrópodos, se clasifican en especifica, semiespecífica y accidental. a. Pulicosis. b. Garrapatas. c. Miasis. d. Pediculosis. e. Himenopteros.

Los niños pueden presentar este ectoparásito en cejas y pestañas, el cual tiene forma de cangrejo. a. Pediculus humanus capitis. b. Cimex lectularius. c. Pediculus humanus corporis. d. Phthirus pubis. e. Ctenocephalides canis.

Cuando se observa en muestras de raspado de piel, aparece formando grupos de células…. gruesa, estas pueden mezclarse con hifas cortas poco ramificadas; pero si existen más filamentos, la actividad del hongo…. tanto es más virulento. ¿de qué hongo se trata?. a. Trichosporon cutaneum. b. Cladosporium castellant. c. Malassezia cuniculi. d. Malassezia globosa. e. Trichophyton rubrim.

Corresponde a la terapia especifica de segunda generación contra envenenamiento por ponzoñas de animales. a. Anticuerpos antitoxina de caballo purificados. b. Faboterapia especifica. c. Suero completo de caballo especifico anti-veneno. d. Inmunización con toxoides específicos. e. Anticuerpos monoclonales antitoxina-especifica.

La Tiña es un padecimiento común y se encuentra entre las 10 Dermatosis más frecuentes, ¿Cuál de los siguientes géneros es uno de los causantes de dichas tiñas?. a. Piedraia spp. b. Hortaea spp. c. Trichosporon spp. d. Malassezia spp. e. Trichophyton spp.

Las larvas de esta especie afectan la piel y producen una tumoración tipe foruncular. a. Cimex lectulanus. b. Pediculus humanus. c. Rhipicephalus sanguineus. d. Ctenocefalides felis. e. Phaenicia sericata.

El examen microscópico del cabello de la cabeza, pone de manifiesto presencia de hifas tabicadas… ocasiones también blastoconidios. Nunca Invaden la médula del folículo piloso ¿de qué hongo se trata?. a. Trichophyton mentagrophytes. b. Hortaea werneckii. c. Trichosporon ovoides. d. Malassezia pachydermatis. e. Malassezia globosa.

Parásito que desarrolla hiperqueratosis en regiones interdigitales de manos, en muñecas, y en axilas, con prurigo maculo-papuloso microfolicular. a. Sarcoptes scabiei. b. Pediculus humanus. c. Cimex lectularius. d. Xenopsylla cheopis. e. Dermatobia hominis.

Especie que invade los domicilios, con poca especificidad de hospedero y son holometábolos. a. Pediculus humanus. b. Cimex lectularius. c. Pulex irritans. d. Dermatobia hominis. e. Boophilus annulatus.

Infección superficial del cabello producida por hongos levaduriformes pertenecientes al género Trichosporon ¿de qué enfermedad se trata?. a. Tiña nodosa. b. Triconodosis nigra. c. Mal de amor. d. Pitiriasis alba. e. Tiñosporosis alba.

La onicomicosis, por su forma clínica se divide en varios tipos. La uña sufre gran engrosamiento o paquioniquia, pérdida de brillo y consistencia, es la forma más destructiva. ¿A qué tipo corresponden?. a. Onicomicosis subungueal lateral (OSL). b. Onicomicosis distrófica total (ODT). c. Onicomicosis subungueal distal (OSD). d. Onicomicosis blanca superficial (OBS). e. Onicomicosis subungueal proximal (OSP).

Es una especie que requiere contacto directo para llegar a infestar al hospedero. a. Boophus annulatus. d. Dermatobia hominis. c. Sarcoptes scabeei. b. Cimex lectularius. e. Xenopsylle cheopis.

Especie de vida permanente en el hospedero solo durante su forma adulta. a. Dermatobia hominis. b. Boophilus annulatus. c. Ctenocephalides canis. d. Pediculus humanus. e. Tunga penetrans.

Es la especie de hongo más reportado a nivel mundial como causante de tiña de pies y uñas, y el más frecuente (70-85%) en Latinoamérica y México. a. Trichophyton rubrum. b. Trichosporon inkin. c. Epidermophyton floccosum. d. Microsporum canis. e. Malassezia furfur.

El uso de cintas adhesivas para retirar mecánicamente esta micosis se ha reportado con buenos resultados. a. Tiña negra. b. Tiña tokelau. c. Pitiriasis vesicolor. d. Pie de atleta.

Agricultor de 40 años, procedente de la sierra tarahumara, mordido por una serpiente, en el tobillo izquierdo. Presenta los orificios de los colmillos, intenso dolor, edema, equimosis, parestesias, diplopía, dificultad respiratoria. el paciente menciona que se trataba de un coralillo. cuantos frascos (viales) de faboterápico debe administrar al inicio al paciente, con esta sintomatología?. a. Cinco frascos. b. De seis a ocho frascos. c. Cuatro frascos. d. Dos frascos. e. 25 frascos.

Su veneno neurotóxico es una mezcla de varias enzimas y aminoácidos que pueden llevar al paciente a paro respiratorio. a. Latrodectus mactans. b. Centruroides suffusus. c. Avispa. d. Loxosceles reclusa. e. Serpiente coral.

En esta patología de los pelos de la piel cabelluda, los pacientes refieren la presencia de “arenillas”. a. Tricosporoposis. a. Piedra negra. c. Tiña de barba. d. onicomicosis.

Mujer de 21años que consulto por haber observado una lesión de pequeño tamaño en el parpado superior derecho, de crecimiento progresivo, en las últimas cuatro horas, refería residir en una casa rural y haber estado previamente limpiando varios animales de granja. no presentaba ningún antecedente personal ni familiar de interés. la exploración oftalmológica mostraba un insecto de color rojizo de 2 mm adherido al borde libre del parpado superior derecho. la agudeza visual era normal en ambos ojos y el resto de la exploración incluido el fondo de ojo fue normal. a. Riphycephalus sanguineus. b. Pediculus humanus capitis. c. Pulex irritans. d. Pthirus pubis. e. Sarcoptes scabei.

Son hongos filamentosos que poseen pigmentos melánicos, se les conoce como hongos dematiáceos o fuliginosos. con que otro nombre se les conoce?. a. Coelomicetos. b. Basodiomicetos. c. Feohifomicetos. d. Blastomicetos. e. Hialohifomicetos.

Hombre de 35 años, sin antecedentes de interés, acude por fiebre. Refiere sentir sus pies y espalda debiles asi como dificultad para tragar. Refiere que regresa de un campamento. A la exploración se observa perdida de los reflejos tendinosos y ataxia asi como la siguiente lesión. Latrodecuts mactans. Sarcoptes scabei. Rhipicephalus sanguineus. Pediculosis humanus corporis. tunga penetrans.

En la reproducción sexual de hongos, son un tipo de esporas que se forman por la unión de dos hifas sexualmente diferenciadas, donadoras y receptoras, iguales en su morfología, se lleva a cabo la plasmogamia y posteriormente la cariogamia. Ascosporas. Conidio.

Este agente etiológico produce cuadros crónicos y asintomáticos, afecta el pelo y se localiza en la región crural. a. Trichosporum inkin. b. Malasezzia globosa.

La parasitación en esta enfermedad no desarrolla un estado inflamatorio, el agente etiológico es dismórfico y dependiente de ácidos grasos de la piel.

Este hongo se aísla frecuentemente de la piel sana, y como un integrante de la microbiota del tracto gastrointestinal y respiratorio. a. Piedraia hortae. b. Microsporum canis. c. Trichosporon ovoides. d. Malassezia globosa. e. Hortae werneckii.

Paciente masculino de 40 años de edad, hospitalizado en el área de transición de la emergencia de medicina por cirrosis hepática; tenía parasitación del cuero cabelludo; al examen dermatológico se apreciaron múltiples liendres adheridas a los pelos. Con el dermatoscopio se observó el agente causante.

Paciente femenina de 24 años de edad, hospitalizada en el servicio de medicina de mujeres por anemia, con embarazo de 24 semanas y afección del cuero cabelludo que tenía múltiples estructuras en el cabello. Se tomó muestra y se observó: Miasis. Pulicosis. Garrapatas. Pediculosis. Piedra blanca.

En Latinoamérica la primera opción en el tratamiento de la tiña de la cabeza es la Griseofulvina. Sin embargo, …. manifiestan efectos colaterales o son resistentes, y éstos deben ser tratados con: a. Amoralfina. b. Anfotericina B. c. Sulfametoxazol. d. Yoduro de Potasio (KI). e. Terbinafina.

Este hongo infectante del pelo nunca invade la médula del folículo piloso, y envuelve el pelo formando un nodulo. a. Trichosporon cutaneum. b. Epidermophyton floccosum. c. Microsporum canis. d. Trichophyton tonsurans. e. Malassezia furfur.

Qué micosis se presenta en los pelos de cabeza, axilas, pubis y barba, raras veces en cejas y pestañas? Y puede ser confundida con una pediculosis. Tiña de la cabeza. Piedra blanca. Enfermedad de Hadida. Piedra negra. Dermatitis atopica.

La melitina causa dolor y es el principal componente de su veneno. Hormigas. Serpientes. Alacranes. Abejas. Abejorros.

Es un agente etiologico de la tiña negra. Malassezia sympodialis. Malassezia sympodialis. Trichophyton schoenleinii. Piedraia hortae. Cladosporium castellani.

La tiña fávica se presenta básicamente en piel cabelluda y se observan tres características: Los godetes fávicos, pelos fávicos y francas zonas de alopecia verdadera. que hongo es el causante de esta tiña?. a. Trichophyton schoenleinii. b. Microsporum canis. c. T. concentricum. d. T. mentagrophytes. e. M.furfur.

Es una toxina que afecta los centros neurovegetativos del sistema simpático. a. Apitoxina. b. Alfa latroinsectotoxina. c. Levarterol. d. Hialuronisada. e. Mastoparan.

A menudo el primer signo de la mordida por Cimex corresponde a : a. Signo de Romaña. b. Buloso. c. Papula. d. Punto macular rojizo. e. Eritema multiforme.

Pertenece a la clase Arachnida y se le conoce popularmente como. a. Sarcoptes scabiei. b. Pediculus humanus. c. Xenopsylla cheopis. d. Dermatobia hominis. e. Boophilus annulatus.

El veneno de este organismo genera arritmias y otras manifestaciones relacionadas con la conducción eléctrico. a. Abeja. b. Loxoceles reclusa. c. Hormiga. d. Avispa. e. Centruroides.

Son organismos originarios del suelo y son fundamentales para la degradación de residuos Su nombre significa "Hongos de disposición radiada". a. Ascomicetos. b. Basidiomicetos. c. Zigomicetos. d. Deuteromicetos. e. Actinomicetos.

Este ectoparásito suele atrapar mosquitos para depositar sus huevos sobre ellos, y cuando el mosquito se alimenta de sangre en un hospedero, las larvas eclosionan e invaden la piel del hospedero. a. Gasterophilus nasalis. b. Oestrus ovis. c. Cochliomya hominivorax. d. Mosca domestica. e. Dermatobia hominis.

En el siguiente padecimiento, la piel, adquiere un aspecto paquidérmico con grietas profundas, sangrantes, escamas gruesas, vesículas y costras. a. Pediculosis. b. Sarna noruega. c. Miasis. d. Pulicosis. e. Garrapatas.

Es una enfermedad que se adquiere con una frecuencia de hasta el 30% de las consultas de zonas costeras, tropicales. b. Tiña negra. c. Micetoma por dermatofitos. d. Piedra negra. e. Granuloma de Majocchi. a. Mal del amor.

Es característico del ciclo de vida de Boophilus annulatus. a. Heteroxénico. b. De tres hospederos. c. De dos hospederos. d. Paraténico. e. De un solo hospedero.

¿En cuál padecimiento es posible observar las vesículas perladas de Bazin con ayuda de una lupa?. a. Garrapatas. b. Escabiosis. c. Pulicosis. d. Miasis. e. Pediculosis.

La ponzoña de este género, está constituida casi exclusivamente por neurotoxinas, no se aprecian signos inflamatorios. a. Elápidos. b. Bothrops. c. Agkistrodon. d. Helodermas. e. Crotálidos.

La fosfolipasa B, hialuronidasa y el péptido mastoparan son algunos constituyentes de su veneno. a. Avispa. b. Arañas. c. Hormiga. d. Abeja. e. Centuroides.

Representa a un medio de cultivo muy utilizado en el laboratorio de micología. a. Agar McConkey. b. Agar de eosina y azul de metileno. d. Agar sangre. e. Caldo de toglicolato. f. Dextrosa Sabouraud.

Su veneno está compuesto por alcaloides de piperidina, además de que infecciones secundarias por estreptococos. a. Apidae. b. Vepidae. c. Centruroides. d. Loxosceles. e. Solenopsis invicta.

El principal síntoma es el prurito intenso que se incrementa durante la noche, produce lesiones en la piel que se pueden observar como trazos lineales muy delgados. ¿Qué organismo es capaz de producir esto?. a. Ixodidos. b. Sarcoptes scabiei. c. Xenopsylla cheopis. d. Pediculus humanus. e. Dermatobia homini.

Especie de ectoparásito causante de parálisis en México. a. Rhipicephalus sanguineus. b. Dermacentor andersoni. c. Haemaphysalis. d. Ixoides holocyclus. e. Dermacentor variabilis.

Entre 20 y 200 picaduras son capaces de producir la muerte por picadura de cuál. a. Abeja. b. Centruroides. c. Avispa. d. Arañas. e. Hormiga.

¿Cuáles son los componentes del veneno que son polipéptidos de cadena intermedia más importantes desde el punto de vista médico ya que interfiere con el flujo de sodio de las membranas excitables?. a. Polipéptidos de cadena larga. b. Piperidina. c. Escorpinas de cadena intermedia. d. Polipéptidos do 31 a 39 aminoácidos. e. Fosfolipasa A.

Después de 3 o 4 días de la mordedura por el siguiente organismo, se forma la placa livedoide. a. Micrurus. b. Hormiga. c. Latrodectus mactans. d. Viperidae. e. Loxosceles reclusae.

Estos artrópodos poseen un ciclo hemimetabólico y una gran capacidad de ayuno (de 4 meses a 2 años). a. Ixodes ricinus. b. Phthirus pubis. c. Cimex lectularius. d. Tunga penetrans. e. Sarcoptes scabiei.

Esta ectoparasitosis es considerada una enfermedad de transmisión sexual. a. Fitiriosis. b. Cimidosis. c. Infestación por garrapatas. d. Tungiosis. e. Pulicosis.

Es un agente patógeno que causa una cromofitosis superficial, que puede ser hiper o hipo cromitante. a. Hortaea wemeckii. b. Microsporidium canis. c. Trichophyton violaceum. d. Trichophyton tonsurans. e. Malassezia furfur.

En un accidente por esta especie, con más de 36 horas transcurridas, pueden apreciar vesículas y palidez de la zona, dificultad para ver, oír, hablar y deglutir. a. Hydrophis planturus. b. Bothrops asper. c. Centrurgides limpidus tecomanus. d. Micturoides auryxanthus.

Es un constituyente importante de la membrana plasmática de los hongos. a. Ácidos micólicos. b. Ergosterol. c. Peptidoglicano. d. Lipopolisacáridos. e. Quitina.

Si los síntomas de la ponzoña aparecen después de tres horas, significa un buen pronóstico. a. Viuda negra. b. Alacrán. c. Serpiente coralillo. d. Serpiente de cascabel. e. Araña violinista.

Presentan un alto poder biótico, poca especificidad de hospedero, pueden alargar su ciclo de vida y se fijan fuertemente al hospedero. a. Moscas. b. Piojos. c. Garrapatas. d. Sarna. e. Pulgas.

El abordaje de personas mordidas por una serpiente de cascabel en el sitio del acontecimiento. a. Hacer una incisión en el sitio de la mordida y aplicar succión para extraer el veneno. b. Proporcionar analgésicos AINES al accidentado para el dolor. c. Tranquilizarla y retirar anillos, relojes y ropa ajustada en el sitio de la lesión. d. Aplicar antibioticoterapia de amplio espectro. e. Aplicar inmediatamente un torniquete para evitar la diseminación del veneno.

Ante accidentes producidos por este artrópodo, se recomienda establecer una alerta epidemiológica. a. Alacrán. b. Viuda negra. c. Abeja. d. Avispa. e. Araña violinista.

Este parásito es muy dependiente de su hospedero y de su temperatura corporal. a. Cimex lectulanus. b. Pulex irritana. c. Dermatobia hominis. d. Rhipicephalus sanguineus. e. Pediculus humanus.

Estos artrópodos son ápteros, hematófagos estrictos, se movilizan de 1.5 a 6 metros para alimentarse y son de actividad nocturna. a. Rhipicephalus sanguineus. b. Pulex irritans. c. Cimex lectularius. d. Pediculus humanus capitis. e. Sarcoptes scabiei.

La acción de la esfingomielinasa-D es la forma más común de envenenamiento por el siguiente animal ponzoñoso. a. Abeja. b. Latrodectus mactans. c. Loxosceles reclusae. d. Avispa. e. Centuroides.

El tratamiento en este caso particular se requiere remoción quirúrgica de las hembras con un bisturí y tratamiento con antibióticos.

En el parasitismo indirecto por toxico alérgico, el parasito produce una erupción micropapulosa, folicular, con gran reacción hiperqueratósica. a. Escabiosis. b. Pediculosis. c. M. globosa. d. Trichophyton schoenleinii.

En general, el querion de Celso es causado por estos hongos. a. Hongos Malassezia. b. Hongos Trichosporon. c. Dermatofitos zoofílicos. d. Dermatofitos geofílicos. e. Dermatofitos antropofílicos.

Presentan un escudo quitinoso que le confiere resistencia a la presión digital. Aranea. Hemiptera. Cimex. Ixodedae. Himenoptera.

Corresponde a la especie de centruroides con la DL50 más letal en México. C. Noxius. C. tecomanus. C. infamatus. C. limpidus. C. Sculpulatus.

¿Cómo pueden clasificarse etimológicamente las miasis?. Obligatoria, facultativa o accidental. Aguda o cronica. Cutanea de heridas o de viceras. Moscas que pican y las que no pican. Obligatoria, multiple o furuncular.

Es un Ectoparásito, comprobado que puede transmitir Hymenolepsis nana. Tunga penetrans. Ctenocephalides canis. Pediculus humanus. Cimex hemupterus. Dermatobia hominis.

Envenenamiento leve: dolor, Edema no mayor A 10 cm circunscrito al área de lesión ¿A qué grado corresponde según la clasificación de Christopher-Rodning?. Grado 0. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

En casos de difícil diagnóstico para este parásito...transparente y colocarla sobre portaobjetos ... Favorece la observación del parásito. Xenopsilla Cheopis. Sarcoptes scabei. Ixodes ricinus. Trixacarus caviae. Tunga penetras.

Esta micosis superficial es causada por una levadura dematiácea y halofílica. Tiña negra. Tiña tokelau. Tiña crural. Pitiriasis vesicolor. Tiña seca de la cabeza.

La metilina y la fosfolipasa A2, son constituyentes del veneno de. Avispa. Hormiga. Alacran. Abeja. Araña violinista.

Su fuente de infección es casi siempre una tiña de los pies (autoinoculación) es propio de adultos entre la 3ra y 4ta decada de vida, se ha aislado. T. rubrum y T interdigitale, a difereencia de la tiña de los pies, la variedad mas comun es la hiperqueratosica con predominio de casis unilaterales en 75% ¿de que tipo de tiña halamos?. Tinea corporis. Tinea capitis. Tinea unguium. Tinea imbracata. Tinea manus.

El tratamiento efectivo de esta micosis, es itraconazol oral por 15 a 30 días, con un buen control de hiperhidrosis, para que no se presenten las recidivas. Aunque el uso de cintas adhesivas para retirarla mecánicamente parece efectivo. a. Micetoma por dermatofitos. b. Granuloma de Majocchi. d. Piedra negra. c. Pitiriasis nigricans. e. Tiña versicolor.

Inicia como una tiña seca, descamación y pelos cortos, eritema e inflamación, para dar paso a una lesión de aspecto tumoral con aumento de volumen de bordes bien definidos… El síntoma más significativo es el dolor. Querion de Celso. Tiña elegante. Granuloma de Majocchi. Tiña negra. Tiña de la cabeza en adultos.

A la forma de reproducción asexual en los hongos se le conoce como: a. Meiospórica. b. Holomórfica. c. Acervular. d. Teleomórfica. e. Anamórfica.

Es el vector del agente etiológico de la peste negra. Xenopsilla chueopis. Rhipicephalus sanguineus. Cordylobia anthropophaga. Pediculus humanus. Tunga penetrans.

La penetración cutánea de esta especie, ocasiona una pápula eritematosa, dolorosa y pruriginosa. Xenopsilla chueopis. Rhipicephalus sanguineus. Cordylobia anthropophaga. Pediculus humanus. Tunga penetrans.

Este hongo produce una micosis que se caracteriza por una lesión cutánea con descamacion parcial que presenta el aspecto de "encaje". En nuestro pais lo podemos encontrar casos de esta micosis en habitantes de la selva Lacandona. a. Epidermophyton floccosum. b. Microsporum gypseum. c. Microsporum canis. e. Trichophiyton rubrum. d. Trichophyton concentricum.

Los pacientes refieren la presencia de “arenillas”, son fusiformes, de consistencia dura. Estos nódulos pueden ser únicos o múltiples. y una característica de esta micosis es que no se observa fluorescencia con la lámpara de Wood. ¿Qué micosis tiene dichas características?. Tiña de la cabeza. Piedra negra. Dermatitis soborreica. Tricosporonosis. Tiña de la barba.

Al examen físico se observan múltiples y pequeños nódulos de color oscuro en todo el cabello, firmes a la palpación que no se desprenden facilmente. A la observación con KOH al 10% se observan nódulos con hifas tabicadas compactadas, ascas con numerosas ascosporas hialinas ¿de Qué enfermedad se trata?. Tiña de la cabeza. Piedra negra. Dermatitis soborreica. Tiña negra. Caspa.

El veneno de este animal ponzoñoso contiene proteínas, incluida una neurotoxina, la cual actúa sobre los canales de sodio cuya acción es desactivarlos, y aumenta la liberación de acetilcolina y catecolaminas: Serpiente coralillo. Araña violinista. Escorpiones. Serpiente de cascabel. Abeja.

Está variedad de presente en forma de varias placas pequeñas, escamosas con pocos pelos cortos que salen a la superficie dándole aspecto que se ha denominado como “signo de escopetazo”, es decir cómo pequeños granos de pólvora, en ocasiones las placas Euro alopécicas se entremezclan con pelos sanos ¿qué variedad de tiña es?. Tiña de la cabeza de adultos. Tiña inflamatoria. Tiña tricofitica. Tiña microsporica. Tiña favica.

Son una especie de transmisora de agentes patógenos en forma transovárica. Boophilus annulatus. Argas persicus. Riphicephalus sanguineus. Dermacentor andersoni. Otobius megnini.

Los pacientes al peinarse refieren una sensacion a "arenillas". Tiña de la cabeza. Tiña negra. Piedra negra. Pitiriasis vesicolor. Piedra blanca.

La importancia del estudio de estos ectoparásitos radica en su accion de vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias. a. Garrapatas. b. Piojos. c. Alacranes. d. Hormigas. e. Sarna.

La patología producida por el siguiente organismo se debe al daño producido por los túneles de horada del parásito en la piel y la respuesta inflamatoria del hospedero. a. Sarcoptes scabiei. b. Ixodidos. c. Pediculus humanus. d. Xenopsylla cheopis.

Representa la mayor frecuencia de Tiñas en México. Uñas. Cuerpo. Cabeza. Pies. Ingle.

Piperidina es un alcaloide contenido en el cuerpo de. Abejorro. Hormiga. Avispon. Abeja. Avispa.

La infestación por esta especie puede llegar a favorecer la granulación de necrosado. Phaenicia sericata. Pediculus humanus. Sarcoptes scabei. Cimex lectularius. Ctenocefalides.

El envenenamiento con sangrado por orificios de la mordedura, equimosis… dificultad respiratoria, hipotensión y falla orgánica, corresponden al nivel: IV por viperidae. III por crotalo. Moderado por micrurus. II por viperidae. Grave por coral.

Es el tratamiento de primera línea en caso de anafilaxia por picadura de himenópteros. Antihistaminicos. Ranitidina. Corticoestetroides. Antisuero especifico. Epinefrina.

Se le conoce como “herpes circinado” o “tiña de la piel lampiña''. Se caracteriza por presentar placas eritematoescamosas y pruriginosas. ¿Qué padecimiento es?. Tiña de cuerpo. Tiña favica. Tiña de tokelau. Tiña de la barba. Tiña de la cabeza.

Se utiliza ketoconazol en terapia sistémica, pero la micosis es altamente recidivante, con reportes de hasta el 60% de recurrencia en el primer año y de 80% en el segundo. Tiña de la ingle. Pitiriasis versicolor. Tiña de la barba. Tiña negra. Tiña de la cabeza.

Denunciar Test