Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPARCIAL 4 PARASITOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PARCIAL 4 PARASITOLOGIA

Descripción:
MICETjjghfghfvggffhf

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
27/11/2023

Categoría:
Ciencia

Número preguntas: 72
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En este cuadro clínico, cuando el padecimiento está bien establecido se forman trayectos fistulosos interconectados entre sí a través de los cuales se expulsan granos junto con exudado filante. b. Esporotricosis c. Cromoblastomicosis d. Histoplasmosis e. Blastomicosis a. Micetoma.
¿Cuál es el esquema más utilizado para el tratamiento contra N. brasiliensis? a. VRC b. AMB d. ITC e. FLC c. DDS + TMP-SMX.
Agente etiológico que en el grano histopatológico se puede observar basófilo, pálido en el centro, mientras el grano al examen directo se ve blanco amarillento, redondo con flecos. a. Streptomyces somaliensis b. Nocardia asteroides c. Nocardia otitidiscaviarum d. Actinomadura madurae e. Nocardia brasiliensis.
Es causado por actinomicetos filamentosos, principalmente Nocardia brasiliensis a. Cromoblastomicosis b. Esporotricosis cutánea-linfática c. Euricetoma d. Actinomicetoma.
En el siguiente cuadro, el agente etiológico se desarrolla formando masas compactas de micelio debido a que son más resistentes y ocupan menos espacio. a. Histoplasmosis b. Blastomicosis c. Cromoblastomicosis. d. Esporotricosis e. Micetoma.
Existen trayectos fistulosos interconectados, por los cuales se expulsan granos y exudado filante, el padecimiento se extiende por contigüidad a nivel subcutáneo produciendo inflamación y fibrosis. a. esporotricosis b. coccidiomicosis c. histoplasmosis d. blastomicosis e. micetomas.
Su topografía clínica habitual es a nivel de la articulación tibiotarsiana, cursa con aumento de volumen y deformación de la región, con lesiones de aspecto nodular fistulizadas que en ocasiones tienen un anillo carnoso o mamelonado y otras veces deprimido: a. Aspergilosis b. Esporotricosis pulmonar c. Esporotricosis cutánea-linfática d. Micetomas e. cromomicosis.
Cuadro donde el agente etiológico produce un aumento de volumen, deformación y trayectos fistulosos, además no produce granos a. Nocardiosis b. Actinomicetoma c. Actinomicosis d. Botriomicosis e. Eumicetoma.
Actinomiceto causante de la mayoría de los micetomas en México: a. Pseudallescheria boydii b. Madurella grisea c. Fonsecaea pedrosoi d. Nocardia brasiliensis e. S. somaliensis.
Es una enfermedad inflamatoria crónica, más frecuente en mujeres que en hombres, se cree que se debe a influencia hormonal (FSH, LH) y ocurre pocos casos en niños ¿de que agente se habla? + a. actinomadura madurae b. cladophialophora carrioni c. coccidioides posadasii d. nocardia brasiliensis e. fonsecaea pedrosoi.
¿Cuál es el estudio de laboratorio más utilizado para el diagnóstico de un micetoma? a. PCR b. Pruebas intradérmicas c. Inoculación en animales d. ELISA e. Examen directo .
Síndrome anatomoclínico, de tipo inflamatorio crónico, que depende de la inoculación traumática exógena de hongos o actinomicetos aerobios. a. Blastomicosis b. Micetoma c. Hsitoplasmosis d. Esporotricosis e. Cromomicosis.
Se le conoce también como Pie de Madura o Maduromicosis. a. Blastomicosis b. Cromomicosis c. Esporotricosis d. Micetoma e. Histoplasmosis.
¿Cuál es la micosis que es producida por bacterias y hongos filamentosos? a. Esporotricosis b. Cromomicosis c. Micetomas d. Blastomicosis e. Histoplasmosis.
¿Cuál es la topografía clínica habitual con mayor porcentaje en los micetomas? a. miembros inferiores b. espalda y nuca c. miembros superiores d. pulmones e. cráneo.
En micetoma este es un estudio importante cuando no se encuentran granos en examen directo a. Examen KOH b. Biopsia c. Pruebas inmunológicas d. Inoculación de animales e. Radiografías.
Topografía clínica de los micetomas en la que se pueden presentar fenómenos de parestesia, paraplejia o hemiplejia a. miembros inferiores b. espalda c. miembros superiores d. pulmones e. cráneo.
Tratamiento de elección en Eumicetomas: a. Anfotericina B b. Diaminofenilsulfona c. Rifampicina d. KOH e. Estreptomicina .
Esta micosis se caracteriza por aumento de volumen, deformación de la región afectada y lesiones de aspecto nodular fistulizadas con secreción donde se drenan granos que son la forma parasitaria del hongo. a. esporotricosis b. micetomas c. cromomicosis d. blastomicosis e. histoplasmosis.
Las alteraciones más frecuentes son osteítis, osteofibrosis, osteolisis, periostitis, y lisis del hueso. El ataque del hueso depende del estado inmune del huésped, la cronicidad y agente etiológico a. esporotricosis b. cromomicosis c. histoplasmosis d. blastomicosis e. micetoma.
Es la micosis subcutánea más difundida en el mundo y la primera en méxico a. esporotricosis b. eumicetoma c. actinomicetoma d. blastomicosis e. cromomicosis .
Posterior al chancro se forma una lesión única vegetante o verrugosa, de bordes definidos con halo eritemato- violáceo cubierta con escamas y costras melicéricas a. Histoplasmosis b. Aspergilosis c. Micetoma d. Esporotricosis cutánea- fija e. Cromoblastmicosis.
Las lesiones nodo- gomosas, úlceras y placas verrugosas se pueden localizar en cualquier parte de la piel, incluso en boca, faringe o glandes a. Histoplasmosis b. Cromoblastomicosis c. Esporotricosis cutánea. diseminada d. Micetoma e. Aspergilosis.
La lesión característica está constituida por un ligero aumento de volumen, eritema y lesiones nodo-gomosas, asi como por úlceras que s... a. Aspergilosis b. Histoplasmosis c. Esporotricosis linfangítica d. Micetoma e. Cromoblastomicosis.
En el tipo crónico de la enfermedad, los estudios de rayos X muestran áreas de... cavitarias muy similares a la tuberculosis a. Histoplasmosis b. aspergilosis c. Micetoma d. cromoblastomicosis e. Esporotricosis pulmonar.
Su tratamiento sigue siendo empírico, a la fecha se ha utilizado en países subdesarrollados la aplicación de yoduro de potasio por vía oral durante tres meses como promedio + a. Cromoblastomicosis b. Aspergilosis c. Micetoma d. Esporotricosis linfangítica e. Histoplasmosis.
El occidente y la zona central de México, son zonas endémicas de esta micosis, con un periodo de incubación, en casos cutáneos, de una semana a un mes; su predominio por el sexo femenino es atribuido al mayor contacto con gatos a. coccidioidomicosis b. cromomicosis c. micetoma d. Blastomicosis e. Esporotricosis.
El desarrollo de esta micosis no tiene relacion con el sexo, pero en cuanto a la edad, se presenta dos picos de incidencia, uno del 30% en niños (5 a 15 años de edad) y el otro de un 50% en adultos jovenes (16 a 36 años de edad) a. Esporotricosis b. Dermatitis verrugosa c. Micetoma d. Aspergilosis e. Blastomicosis.
La vía de entrada está asociada a traumatismos y excoriaciones con material contaminado. Por solución de continuidad, en zonas endémicas por vía respiratoria y casos pulmonares primarios. También se ha visto asociada agatos. a. Aspergilosis b. Micetomas c. Cromomicosis d. Esporotricosis cutánea-linfática e. Aspergilosis.
A las dos semanas de inicio del chancro, aparecen lesiones similares en forma lineal y escalonada ocupando los vasos linfáticos regionales hacia losganglios de mayor importancia. Las gomas llegan a ulcerarse a. Esporotricosis cutánea-fija b. Micetoma c. Esporotricosis cutánea diseminada d. Cromomicosis e. Esporotricosis Linfangítica.
La infección primaria por este hongo es un chancro en el sitio de la inoculación, seguida de un complejo cutáneo-linfático, y luego por involución o el desarrollo de placas verrucosas a. Madurella mycetomatis b. Fonsecaea pedrosoi c. Sporothrix schenckii d. Nocardia brasiliensis e. Actinomadura madurae.
El calor local o hipertermia ha sido utilizado para tratar esta micosis. a. Blastomicosis b. Esporotricosis c. Cromomicosis d. Actinomicetoma e. Eumicetoma.
Esta micosis está asociada a pajas y zacates que se usan para envolver la loza, así como a perros y gatos domésticos. a. Esporotricosis b. Blastomicosis c. Cromomicosis d. Actinomicetoma e. Eumicetoma.
Es la variedad de esporotricosis más frecuente. a. Bucal b. Linfangítica c. Dérmica d. Fija e. Sistémica.
En México, esta micosis se asocia con el tiempo de cosecha del maíz y con el Día de Muertos a. Actinomicetoma b. Blastomicosis c. Esporotricosis d. Cromomicosis e. Eumicetoma.
Corresponde a la forma clínica cutánea-linfática de esta micosis, que predomina hasta en un 70% casos a. Blastomicosis b. Cromomicosis c. Actinomicetoma d. Esporotricosis e. Eumicetoma.
en cuadros muy crónicos, esta micosis puede presentar cuadros de linfoedema (elefantiasis) a. blastomicosis b. eumicetoma c. esporotricosis d. cromomicosis e. actinomicetoma.
La observación de levaduras con formas de puro en las muestras, sugiere que se trata de: a. nocardia brasiliensis b. sporothrix schenckii c. actinomadura madurae d. fonsecaea pedrosoi e. madurella mycetomatis.
Los glucopéptidos antigénicos de Sporothrix están formados por este carbohidrato distintivo. a. Manosa b. Ribulosa c. Ramnosa d. Maltosa e. Galactosa.
Conforme el padecimiento avanza, va dejando lesiones acrómicas en el centro de las placas y es común que presente linfostasis dando aspecto elefantiásico a. Esporotricosis cutánea- diseminada b. Esporotricosis cutánea fija c. Esporotricosis linfangítica d. Cromoblastomicosis e. Micetomas.
Es la más subcutánea de las micosis profundas, la fibrosis producida por el agente etiológico evita la penetración de los fármacos a. Esporotricosis linfangítica b. Micetomas c. Esporotricosis cutánea- fija d. Esporotricosis cutánea- diseminada e. Cromoblastomicosis.
Inicia como una pequeña lesión papular, que evoluciona y forma placas eritemato- escamosas bien delimitadas y pruriginosas asimétricas y unilaterales a. Esporotricosis cutánea- diseminada a. Esporotricosis linfangítica b. Cromoblastomicosis c. Esporotricosis cutánea- fija d. Micetomas.
En casos iniciales y limitados que no se localicen en áreas de flexión, se puede utilizar la criocirugía como tratamiento a. Cromoblastomicosis b. Esporotricosis cutánea-fija c. Esporotricosis cutánea-diseminada d. Esporotricosis linfangítica e. micetomas.
Micosis subcutanea cuyo agente etiológico puede ser aislado en suelo, vegetales, diversas plantas y pulpa de madera, el padecimiento afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres en una relación 4:1 a. Fonsecaea pedrosoi b. S. brasiliensis c. Madurella mycetomatis d. S. chenkii ss e. nocardia brasiliensis.
El uso de calor seco local en lesiones pequeñas y limitadas, no se usa calor húmedo que generalizar la diseminación a. Micetoma b. Histoplasmosis cutánea c. Coccidioidosis cutánea d. Cromoblastomicosis e. Esporotricosis.
la observación de células fumagoides en las muestras de pacientes, es patognomónica para el diagnóstico de: a. micetoma b. histoplasmosis cutánea c. esporotricosis d. cromoblastomicosis e. coccidioidomicosis cutánea.
Es la más subcutánea de las micosis profundas. Raramente osteolíticos o diseminado al SNC. a. Esporotricosis cutánea primaria b. Cromomicosis c. Esporotricosis pulmonar d. Eumicetoma e. Actinomicetoma .
La primera lesión se inicia en el sitio de inoculación como un pequeño nódulo que crece con lentitud hasta formar placas de aspecto verrugoso, provocando fibrosis por la producción de piridinolina a. Esporotricosis linfangitica b. Esporotricosis pulmonar c. Esporotricosis cutánea-diseminada d. Cromoblastomicosis e. Esporotricosis cutánea-fija.
Es una micosis subcutánea de evolución crónica, la primera lesión es un nódulo pequeño que crece con lentitud hasta formar placas verrugosas, Produce fibrosis en dermis y en tejido celular subcutáneo. a. Cromoblastomicosis b. Esporotricosis cutánea-fija c. Esporotricosis cutánea-diseminada d. Esporotricosis linfangítica e. Micetomas.
La siguiente descripción: lesión moderadamente elevada eritemato-violáceo de superficie lisa puede ser verrugosa o escamosa. Cuando se hace crónica tiende a hacerse tumoral. (según la clasificación de la cromoblastomicosis Queiroz Telles et al., 2009) Corresponde a : a. verrugoso b. cicatrizal c. tumoral d. en placa superficial e. nódulos.
La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación, como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando una fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, un tratamiento con itraconazol ha reportado casos de curación total con dosis altas de 200.3000 mg/día en tiempos variables, además de apoyarse con criocirugía. a. candida albicans b. enterocytozoon bieneseusi c. cladophialophora carrionii d. e.cuniculi e. microsporidium africanum.
La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación, como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando una fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, un tratamiento con buenos resultados es terbinafina a dosis de 250-500 mg/día en tiempos variables. a. fonsecaea pedrosoi b. enterocytozoon bieneusi c. trachipleistophora hominis d. cunicutie e. microsporidium africanum.
Este hongo mesófilo puede vivir hasta a 30 cm debajo de la superficie del suelo, su hábitat es el desierto con lluvias anuales entre 150-500mm encontrarlo en ecosistemas donde se presenta la gobernadora (larrea tridentata) a. Aspergillus fumigatus b. Coccidioides posadasi c. Histoplasma capsulatum d. Sporotrix schenckii e. Blastomyces dermatitides.
Su gran potencial biótico (una esférula puede producir hasta 800 endosporas), facilidad y rapi... hace de este hongo una atracción para el bioterrorismo a. Histoplasma capsulatum b. Blastomyces dermatitidis c. Aspergillus fumigatus d. Coccidioides immitis e. Cryptococcus gattii.
Se le conoce como Enfermedad del valle de San Joaquin, los factores de predisposición más importantes son los ocupacionales (campesinos, mineros, soldados, deportistas del desierto), es un hongo con mayor potencial biótico; se calcula que una esférula produce hasta 800 endosporas ¿Cuál es el nombre de dicho patógeno?+ a. Blastomyces dermatitidis b. sporothrix schenckii c. histoplasma capsulatum d. coccidioides immitis e. paracoccidioides brasiliensis.
Las competencias de aeromodelismo, carreras y construcción de habitaciones en el desierto de han asociado a epidemias con este hongo a. Aspergillus niger b. Cryptococcus gatti c. Histoplasma capsulatum d. Coccidioides posadasi e. Blastomyces dermatitides.
Se trata de un hongo mitospórico dimorfo-bifásico, que en la época de sequía los artroconidios son acarreados por las polvaredas hasta los hospederos susceptibles a. Blastomyces dermatitidid b. Histoplasma capsulatum c. Pneumocystis jeruvecii d. Coccidioides immitis e. Cryptococcus neoformans .
Es un hongo que se encuentra en el Continente Americano, siendo la zona endémica norte la más importante en la epidemiología, se ha observado una mayor susceptibilidad en individuos filipinos asiáticos y afroamericanos ++ a. Coccidioides spp b. Madurella mycetomatis c. Cryptococcus grubii d. Histoplasma capsulatum e. Fonsecaea pedrosoi.
La micosis primaria producida por este agente, es pulmonar en un 98% de los casos, de los cuales un 1 a 2% sufren una patología severa con fiebre constante, tos con expectoración mucopurulenta y hemoptoica, con un cuadro de neumonía grave. Algunos pacientes además refiere artralgias a. Coccidioides immitis b. Aspergillus fumigatus c. Histoplasma capsulatum d. Pneumocystis jirovecii e. Blastomyces dermatitides.
La enfermedad causada por este hongo se clasifica en varios tipos clínicos, uno de los se disemina por vía linfática y hematógena, extendiéndose a tejido subcutáneo y ganglios, manifestando lesiones cutáneas en todo el cuerpo. Daña huesos y articulaciones. Se presenta en pacientes inmunosuprimidos a partir de un foco milar. ¿A qué tipo corresponden los datos anteriores? + a. Fungemia candidósica b. histoplasmosis diseminada aguda c. histoplasmosis cutánea primaria d. coccidioidomicosis generalizada e. coccidioidomicosis terminal.
En la meningitis causada por este hongo puede ser aguda o crónica (esta es la más común), es de curso fatal y se presenta con una alta frecuencia en filipinos, afroamericanos y mexicanos. Tiene las siguientes características cefalea intensa, fiebre moderada, parálisis, trastornos de la memoria y desorientación. La complicación más frecuente es la hidrocefalia por obstrucción + a. Sporothrix schenckii b. histoplasma capsulatum c. Aspergillus niger d. pneumocystis jiroveci e. coccidioides posadasii .
En la meningitis causada por este agente se presenta un curso frecuentemente fatal y se asocia con grupos raciales de filipinos, afroamericanos y mexicanos. El examen de LCR presenta aumento de la densidad, turbidez, celularidad e hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia. La complicación más frecuente es hidrocefalia por obstrucción a. Cryptococcus neoformans b. Microsporidium spp c. Coccidioides immitis d. Blastomyces dermatitides e. Histoplasma capsulatum.
Es una micosis profunda causada por dos hongos dimórficos, la vía de entrada de esta micosis, porcentaje es respiratoria, aunque existen casos cutáneos primarios que penetran a través de tra presenta a cualquier edad, aunque con mayor frecuencia en personas que trabajan con la tierra. Se considera una zona endémica por sus características territoriales. ¿De qué micosis se trata? a. Micetomas b. Coccidioidomicosis c. Neumocistosis d. Microsporidiasis e. Aspergilosis.
El examen directo en esputo, exudado o líquido de lavado gástrico requiere yodo Lugol o hidróxido de potasio. Se observan esférulas con pared doble y endosporas. a. Coccidioides b. Candida c. Pneumocystis d. Sporothrix e. Histoplasma.
Se le conoce también como fiebre del desierto, reumatismo del desierto, enfermedad del Valle de San Joaquín. Actualmente varios grupos del norte de México están llevando a cabo estudios epidemiológicos para conocer el estado actual de este padecimiento a. Histoplasmosis b. Micetoma c. Esporotricosis d. Blastomicosis e. Coccidioidomicosis.
¿Cuál es el fármaco más adecuado para las presentaciones de coccidioidomicosis graves? a. Anfotericina B b. Trivirina c. Ketoconazol d. Esteroides e. Miconazol.
Los artroconidios penetran por vía respiratoria, son transportados hasta los bronquios terminales y alveolos, a nivel pulmonar se forma un exudado rico en polimorfonucleares y se activa una respuesta inflamatoria que es asintomática en la mayoría de casos. a. Esporotricosis b. Histoplasmosis c. Blastomicosis d. Coccidioidomicosis e. Aspergilosis.
Micosis que se presenta en zonas semidesérticas, formadas por tierras arcillosas y arenosas, con escasa capacidad para retener el agua de las pocas precipitaciones pluviales, que fluctúan entre 150-500mm por año, con temperatura promedio de 28°C y 7°C en invierno. a. histoplasmosis b. coccidioidomicosis c. esporotricosis d. aspergilosis e. blastomicosis.
en contadas ocasiones los artroconidios penetran por vía cutánea, formando un complejo primario similar al de la esporotricosis, es decir, un chancro o lesión inicial constituido por linfangitis y adenitis; hasta puede involucionar por completo, o bien, formar una lesión granulomatosa casi siempre verrugosa. Similar al de la tuberculosis verrugosa o esporotricosis de placa fija. a. Histoplasmosis b. coccidioidomicosis c. esporotricosis d. aspergilosis.
Micosis que en rayos X se observan cambios pulmonares, de los cuales los mas frecuentes son el infiltrado de tipo neumónico y el derrame pleural. El primero es homogéneo que se extiende desde el hilio hasta la parte media del campo pulmonar; si la sintomatología disminuye, el infiltrado tiende a desaparecer unos 10 a 15 días. a. histoplasmosis primaria moderada b. coccidioidomicosis pulmonar primaria c. neumonía coccidioidea aguda d. neumocistosis e. coccidioidomicosis primaria pulmonar .
Esta micosis está relacionada al contacto con cactáceas a. histoplasmosis b. coccidioidomicosis c. esporotricosis d. aspergilosis e. blastomicosis.
Debido a lo infectante de este hongo, los medios de cultivo solo deben realizarse de preferencia con el empleo de campana de seguridad nivel III, crecen entre 4 a 8 días a temperatura ambiente en los medios de cultivo habituales de agar sabouraud y sabouraud con antibióticos, deben someterse en tubos y nunca en cajas petri + a. Fonseca pedrosoi b. cladophialophora yegresii c. coccidioides spp d. Trichopyton tonsurans e. exophiala dermatitidis.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso