option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial de Anatomía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial de Anatomía

Descripción:
Traten de hacerlo primero con ayuda de los documentos, ya luego sin ayuda, :3

Fecha de Creación: 2021/03/31

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 316

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

anatomia siginifica. Cortar, separando o disociando las partes del cuerpo. Cortar, uniendo o disociando las partes del cuerpo. Cortar, separando o asocindo las partes del cuerpo. Cortar, separando o disociando las partes del musculo.

la anatomia se divide en. anatomia comparada, anatomia especial. anatomia medica, anatomia especial. anatomia comparada, anatomia singular. anatomia descriptiva, anatomia especial.

Anatomia comparada. describe las estructuras de los animales, clasificandolos. describe las estructuras de los peces, clasificandolos. describe las estructuras de los humanos, clasificandolos. describe las estructuras de los insectos, clasificandolos.

La anatomia veterinaria se divide en: comparativa, descriptiva, regional o topografica. comparativa, descriptiva, regional o bibliografica. comparativa, especial, regional o topografica. comparada, descriptiva, regional o topografica.

Finalidad de la anatomia. Aportar los conocimientos generales de la estructura de los mamiferos, que es indespensable para entender las otras ciencias basicas. Aportar los conocimientos generales de la estructura de los pinguinos, que es indespensable para entender las otras ciencias basicas. Aportar los conocimientos generales de la estructura de los mamiferos, que es indespensable para entender las otras ciencias aplicadas. Aportar los conocimientos especificos de la estructura de los mamiferos, que es indespensable para entender las otras ciencias basicas.

La anatomia se considera. la piedra fundamental del arte de la medicina. la piedra fundamental del arte de la biologia. la peña fundamental del arte de la medicina. la piedra fundamental del arte de la embriologia.

Ciencias relacionadas a la anatomia. embriologia, histologia, ontegenia (desarrollo completo), filogenia (historia ancestral), fisiologia, imagenologia, patologia, cirugia,fisiopatologia, clinicas. embriologia, biologia, ontegenia (desarrollo completo), filogenia (historia ancestral), fisiologia, imagenologia, patologia, cirugia,fisiopatologia, clinicas. embriologia, histologia, ontegenia (desarrollo completo), filogenia (historia ancestral), fisiologia, radiografia, patologia, cirugia,fisiopatologia, clinicas. embriologia, histologia, ontegenia (desarrollo incompleto), filogenia (historia ancestral), fisiologia, imagenologia, patologia, cirugia,fisiopatologia, clinicas.

3 maneras que se estudia la medicina veterinaria. sistematica, descriptiva, aplicada (Diseccion). sistematica, topografica, aplicada (Diseccion). sistematica, topografica, no aplicada (Diseccion). comparativa, topografica, aplicada (Diseccion).

Anatomia topografica. Describe exactamente las posiciones relativas de las distintas partes del cuerpo necesariamente hay conocimiento de la anatomia sistematica. Describe exactamente las posiciones absolutas de las distintas partes del cuerpo necesariamente hay conocimiento de la anatomia sistematica. Describe exactamente las posiciones relativas de las distintas partes del cuerpo no necesariamente hay conocimiento de la anatomia sistematica. Describe exactamente las posiciones relativas de las distintas partes del cuerpo necesariamente hay conocimiento de la anatomia aplicada.

Anatomia apliacada. es cuando se utiliza la anatomia en relacion de cirugia, diagnostico y otras ramas practicas de la medicina. es cuando se utiliza la biologia en relacion de cirugia, diagnostico y otras ramas practicas de la medicina. es cuando se utiliza la anatomia en relacion de clinica, diagnostico y otras ramas practicas de la medicina. es cuando se utiliza la anatomia en relacion de cirugia, diagnostico y otras ramas practicas de la veterinaria.

Como se divide la antomia sistematica. ostelogia, artrologia, miologia, esplacnologia, angiologia,neurologia, organos sensoriales, integumento comun. ostelogia, artrologia, biologia, esplacnologia, angiologia,neurologia, organos sensoriales, integumento comun. ostelogia, artrologia, miologia, topografia, angiologia,neurologia, organos sensoriales, integumento comun. ostelogia, artrologia, miologia, esplacnologia, angiologia,neurologia, organos sensoriales, integumento aplicada.

De que se encarga la osteologia. se encarga del estudio de los huesos de un organismo humano o animal y sus elementos accesorios en apoyo con la artrologia. se encarga del estudio de los musculos de un organismo humano o animal y sus elementos accesorios en apoyo con la artrologia. se encarga del estudio de los huesos de un organismo humano o invertebrado y sus elementos accesorios en apoyo con la artrologia. se encarga del estudio de los huesos de un organismo humano o animal y sus elementos accesorios en apoyo con la morfologia.

El hueso es: una pieza unica o multiple, dura, resistente, sirve pasivamente para la insercion de musculos y ligamentos. una pieza unica o multiple, dura, resistente, sirve pasivamente para la diseccion de musculos y ligamentos. una pieza unica o multiple,suave, resistente, sirve pasivamente para la insercion de musculos y ligamentos. una pieza simple o multiple, dura, resistente, sirve pasivamente para la insercion de musculos y ligamentos.

Caracteristicas de la osteologia. Es la parte de la anatomia que estudia los huesos, que son los constituyentes del esqueleto (Skeleton), el termino proviene del griego y significa "parte seca del cadaver", la unidad anatomica del esqueleto (Skeleton) es el Hueso. El esqueleto constituye, aproximadamente, el 10 a 11% del peso vivo del animal. Es la parte de la Biologia que estudia los huesos, que son los constituyentes del esqueleto (Skeleton), el termino proviene del griego y significa "parte seca del cadaver", la unidad anatomica del esqueleto (Skeleton) es el Hueso. El esqueleto constituye, aproximadamente, el 10 a 11% del peso vivo del animal. Es la parte de la anatomia que estudia los huesos, que son los constituyentes del esqueleto (Skeleton), el termino proviene del griego y significa "parte seca del cadaver", la unidad anatomica del esqueleto (Skeleton) es el Hueso. El esqueleto constituye, aproximadamente, el 10 a 15% del peso vivo del animal. Es la parte de la anatomia que estudia los huesos, que son los constituyentes del esqueleto (Skeleton), el termino proviene del griego y significa "parte seca del cadaver", la unidad anatomica del esqueleto (Skeleton) es el Hueso. El esqueleto constituye, aproximadamente, el 9 a 11% del peso vivo del animal.

Esqueleto. se aplica al armazon, de consistencia dura, que soporta y protege los tejidos blandos de los animales. se aplica al caparazon, de consistencia dura, que soporta y protege los tejidos blandos de los animales. se aplica al armazon, de consistencia suave, que soporta y protege los tejidos blandos de los animales. se aplica al armazon, de consistencia dura, que no soporta y protege los tejidos blandos de los animales.

caracteristicas del esqueleto. todos los huesos se disponen en forma armonica para cumplir sus diferentes funciones. En el cuerpo humano existen alrededor de 206-211 huesos y aproximadamente 205 en el animal. todos los huesos se disponen en forma armonica para cumplir sus diferentes funciones. En el cuerpo humano existen alrededor de 207-211 huesos y aproximadamente 205 en el animal. todos los huesos se disponen en forma armonica para cumplir sus diferentes funciones. En el cuerpo animal existen alrededor de 206-211 huesos y aproximadamente 205 en el humano. no todos los huesos se disponen en forma armonica para cumplir sus diferentes funciones. En el cuerpo humano existen alrededor de 206-211 huesos y aproximadamente 205 en el animal.

El esqueleto se divide en: Axial (axil), apendicular, esplacnico. Axial (axilado), apendicular, esplacnico. Axial (axil), aperpendicular, esplacnico. Axial (axil), apendicular, esplacinico.

Esqueleto apendicular: Escapula, cinturon escapular, cinturon pelvico. craneo, cinturon escapular, cinturon pelvico. Escapula, cinturon escapular, cinturon esternal. Escapula, cinturon vertebral, cinturon pelvico.

Escapula. parte anterior del torax, es de forma triangular, aplanado y articula con el humero. parte superior del torax, es de forma triangular, aplanado y articula con el humero. parte anterior del torax, es de forma circular aplanado y articula con el humero. parte anterior del torax, es de forma triangular, aplanado y articula con el radio.

Cinturon escapular. seguido por el brazo, antebrazo y mano. seguido por el codo, antebrazo y mano. seguido por el brazo, humero y mano. seguido por el brazo, antebrazo y indice.

Cinturon pelvico. seguido del muslo, la pierna y el pie. seguido del femur, la pierna y el pie. seguido del muslo, la mano y el pie. seguido del muslo, la pierna y el radio.

Esqueleto esplanico. solo se presenta en el caso de que se encuentren huesos incluidos en las viseras. solo se presenta en el caso de que se encuentren musculos incluidos en las viseras. solo se presenta en el caso de que se encuentren huesos incluidos en las venas. solo se presenta en el caso de que no se encuentren huesos incluidos en las viseras.

Esqueleto axial. comprende la columna vertebral, las costillas, el esternon y la calavera. comprende la cara , las costillas, el esternon y la calavera. comprende la columna vertebral, las costillas, el craneo y la calavera. comprende la columna vertebral, las costillas, el esternon y la caja toracica.

Esqueleto apendicular. esta constituido por los huesos de los miembros. esta constituido por los musculos de los miembros. esta constituido por los huesos de los miembros posteriores. esta constituido por los huesos de los miembros anteriores.

Esqueleto esplacnico o visceral. esta formado por varios huesos que se desarrollan en el parenquima de algunas viseras y organos blandos, por ejemplo, el os penis de los canidos, el os cardis del buey y la oveja. esta formado por varios huesos que no se desarrollan en el parenquima de algunas viseras y organos blandos, por ejemplo, el os penis de los canidos, el os cardis del buey y la oveja. esta formado por varios huesos que se desarrollan en el parenquima de algunas viseras y organos duros, por ejemplo, el os penis de los canidos, el os cardis del buey y la oveja. esta formado por varios huesos que se desarrollan en el parenquima de algunas articulaciones y organos blandos, por ejemplo, el os penis de los canidos, el os cardis del buey y la oveja.

Huesos largos. son aquellos huesos del esqueleto donde predomina la longitud sobre las demas dimensiones; generalmente lisos y rodeados de musculatura; normalmente poseen una gran cavidad interna denominada cavidad medular. son aquellos huesos del esqueleto donde no predomina la longitud sobre las demas dimensiones; generalmente lisos y rodeados de musculatura; normalmente no poseen una gran cavidad interna denominada cavidad medular. son aquellos huesos del esqueleto donde predomina la longitud sobre las demas dimensiones; generalmente lisos y rodeados de musculatura; normalmente no poseen una gran cavidad interna denominada cavidad medular. son aquellos huesos del esqueleto donde no predomina la longitud sobre las demas dimensiones; generalmente lisos y rodeados de musculatura; normalmente poseen una gran cavidad interna denominada cavidad medular.

Caracterisiticas de los huesos largos. su funcion es servir de palanca para el movimiento y soportar el peso del animal este tipo de huesos se encuentra a nivel de las extremidades anteriores y posteriores, que son las que sirven de apoyo al animal, por ejemplo, el radio y la ulna, el femur y la tibia. su funcion es servir de palanca para el movimiento y soportar el peso del insecto este tipo de huesos se encuentra a nivel de las extremidades anteriores y posteriores, que son las que sirven de apoyo al animal, por ejemplo, el radio y la ulna, el femur y la tibia. su funcion es servir de palanca para el movimiento y soportar el peso del animal este tipo de huesos rara vez se encuentra a nivel de las extremidades anteriores y posteriores, que son las que sirven de apoyo al animal, por ejemplo, el radio y la ulna, el femur y la tibia. su funcion es servir de palanca para el movimiento y soportar el peso del animal este tipo de huesos se encuentra a nivel de las extremidades anteriores y posteriores, que son las que sirven de apoyo al animal, por ejemplo, el perone y la ulna, el femur y la tibia.

Partes que constituyen un hueso largo: epifisis, diafisis, cartilago epifisiario, cartilgo articular, agujero nutricio, cavidad medular, sustancia esponjosa, periostio, sustancia compacta. epifisis, diafisis, cartilago epifisiario, cartilgo no articular, agujero nutricio, cavidad medular, sustancia esponjosa, periostio, sustancia compacta. epifisis, diafisis, cartilago epifisiario, cartilgo articular, agujero nutricio, cavidad celular, sustancia esponjosa, periostio, sustancia compacta. epifisis, diafisis, cartilago epifisiario, cartilgo articular, agujero nutricio, cavidad medular, sustancia calcica, periostio, sustancia compacta.

Que es la Anatomia Veterinaria. es la rama de la Anatomia que trata de la forma y estructura de los principales animales domesticos, con enfasis descriptivo. es la rama de la Quimica que trata de la forma y estructura de los principales animales domesticos, con enfasis descriptivo. es la rama de la Anatomia que trata de la forma y estructura de los principales humanos domesticos, con enfasis descriptivo. es la rama de la Anatomia que trata de la forma y estructura de los principales animales domesticos, con enfasis analitico.

Selecciones las definiciones correspondientes. Osteologia. artrologia. miologia. esplacnologia. angiologia. neurologia. organos sensoriales. integumento comun.

ICVAN ( minuscula, sin tildes).

Esqueleto axial. columna vertebral. craneo. cola. cara. costillas. columna esternal.

Funciones del esqueleto. Darle forma. Darle sosten. Permitir movimiento. proteger los organos, principalmente los vitales como el corazon, cerebro. producir la linea Hematopoyetica ( produccion de la sangre). permitir el crecimiento animal. Permitir volar. proteger los organos, principalmente los no vitales como el apendice, vesicula.

Epifisis. corresponde a los extremos de hueso, uno proximal o superior y otro distal o inferior con los cuales se articulan con el hueso vecino. corresponde a los extremos de musculo, uno proximal o superior y otro distal o inferior con los cuales se articulan con el hueso vecino. corresponde a los extremos de hueso, uno proximal o inferior y otro distal o superior con los cuales se articulan con el hueso vecino. corresponde a los extremos de hueso, uno proximal o superior y otro distal o inferior con los cuales no se articulan con el hueso vecino.

Diafisis. corresponde al tramo del hueso largo comprendido entre las dos epifisis. Es el mismo cuerpo del hueso. corresponde al tramo del hueso corto comprendido entre las dos epifisis. Es el mismo cuerpo del hueso. corresponde al tramo del hueso largo comprendido entre las tres epifisis. Es el mismo cuerpo del hueso. corresponde al tramo del hueso largo comprendido entre las dos epifisis. Es el mismo cuerpo del musculo.

Cartilago epifisiario: es un cartilago que se ubica en la zona limitrofe entre la epifisis y la diafisis en cada extremo del hueso. Es donde ocurre la osificacion, que le va a permitir crecer al hueso en longitud. Solo se encuentra presente en animal hasta la edad de su pubertad donde termina el crecimiento. es un cartilago que se ubica en la zona limitrofe entre la epifisis y la diafisis en cada extremo del musculo. Es donde ocurre la osificacion, que le va a permitir crecer al hueso en longitud. Solo se encuentra presente en animal hasta la edad de su pubertad donde termina el crecimiento. es un cartilago que se ubica en la zona limitrofe entre la epifisis y la diafisis en cada extremo del hueso. Es donde ocurre la osificacion, que le va a permitir crecer al hueso en longitud. Solo se encuentra presente en animal hasta la edad de su pubertad donde comienza el crecimiento.

Cartilago articular. Se ubica recrubiendo toda la zona de la epifisis en cada extremo del hueso largo. Su funcion es evitar el roce directo de hueso con hueso. Se ubica recrubiendo toda la zona de la diafisis en cada extremo del hueso largo. Su funcion es evitar el roce directo de hueso con hueso. Se ubica recrubiendo toda la zona de la epifisis en cada extremo del hueso largo. Su funcion es evitar el roce directo de hueso con musculo. Se ubica recrubiendo toda la zona de la epifisis en cada extremo del hueso largo. Su funcion es evitar el roce directo de hueso con articulacion.

Agujero nutricio. corresponde al agujero o foramen por el cual ingresan al hueso las arterias y nervios, y salen venas y vasos linfaticos. corresponde al agujero o foramen por el cual ingresan al hueso las arterias y venas, y salen nervios y vasos linfaticos. corresponde al agujero o foramen por el cual ingresan al hueso las vasos linfaticos y nervios, y salen venas y arterias. corresponde al agujero o foramen por el cual ingresan al hueso las arterias y sangre, y salen venas y vasos linfaticos.

Cavidad medular. Es el espacio interno del hueso largo donde se aloja la medula osea. Es el espacio interno del hueso corto donde se aloja la medula osea. Es el espacio externo del hueso largo donde se aloja la medula osea. Es el espacio interno del musculo donde se aloja la medula osea.

Sustancia esponjosa: Se encuentran en ambas extremidades de los huesos largos esta constituido por unas elevaciones oseas en forma de espiculas que se entrecruzan formando unas redes denominadas trabeculas. Se encuentran en ambas extremidades de los huesos cortos esta constituido por unas elevaciones oseas en forma de espiculas que se entrecruzan formando unas redes denominadas trabeculas. Se encuentran en ambas extremidades de los huesos largos esta constituido por unas elevaciones oseas en forma de espiculas que se entrecruzan formando unas redes denominadas epifisis.

Periostio. Es una capa delgada que recubre el hueso en su parte externa. Es una capa gruesa que recubre el hueso en su parte externa. Es una capa delgada que recubre el musculo en su parte externa. Es una capa delgada que recubre el hueso en su parte interna.

Sustancia compacta. Es la masa osea mas solida, gruesa y resistente que conforma el hueso y que le sirve para soportar el peso del animal. Es la masa osea mas suave, gruesa y resistente que conforma el hueso y que le sirve para soportar el peso del animal. Es la masa osea mas solida, delgada y resistente que conforma el hueso y que le sirve para soportar el peso del animal. Es la masa osea mas solida, gruesa y poco resistente que conforma el hueso y que le sirve para soportar el peso del animal.

Huesos planos. son los huesos del esqueleto donde predominan el largo y el ancho pero no el grosor. Su función es la de proteger órganos como por ejemplo tenemos las costillas las cuales se reúnen para formar el tórax. son los huesos del esqueleto donde predominan el grosor pero no el largo y ancho. Su función es la de proteger órganos como por ejemplo tenemos las costillas las cuales se reúnen para formar el tórax. son los huesos del esqueleto donde predominan el largo y el ancho pero no el grosor. Su función es la de proteger musculos como por ejemplo tenemos las costillas las cuales se reúnen para formar el tórax.

Huesos cortos. huesos pequeños en los cuales no predomina ninguna dimension, las cuales son aproximadamente iguales y por eso son generalmente o ligeramente cuadrados. Su funcion es amortiguar los impactos en las extremidades.Por ejemplo tenemos los hueso del carpo y del tarso. huesos pequeños en los cuales no predomina ninguna dimension, las cuales son aproximadamente iguales y por eso son generalmente o ligeramente redondos. Su funcion es amortiguar los impactos en las extremidades.Por ejemplo tenemos los hueso del carpo y del tarso. huesos pequeños en los cuales no predomina ninguna dimension, las cuales son aproximadamente iguales y por eso son generalmente o ligeramente triangulares. Su funcion es amortiguar los impactos en las extremidades. Por ejemplo tenemos los hueso del carpo y del tarso.

Huesos irregulares. No tienen una forma definida y su funcion principal es proteger organos vitales y el movimiento. Se encuentran mas que todo en la columna vertebral. tienen una forma definida y su funcion principal es proteger organos vitales y el movimiento. Se encuentran mas que todo en la columna vertebral. No tienen una forma definida y su funcion principal es proteger musculos y el movimiento. Se encuentran mas que todo en la columna vertebral. No tienen una forma definida y su funcion principal es proteger organos vitales y el movimiento. Se encuentran mas que todo en la columna esternal.

Huesos neumaticos. algunos huesos del cuerpo poseen cavidades llenas de aire. algunos musculo del cuerpo poseen cavidades llenas de aire. todos los huesos del cuerpo poseen cavidades llenas de aire. algunos huesos del cuerpo poseen cavidades llenas de articulaciones.

Propiedades fisicoquimicas de los huesos: Los huesos secos estan formados de materia organica e inorganic, en una proporcion aproximada de de 1:2, la materia animal proporciona al tejido oseo solidez y elasticidad, y la mineral le transmite dureza. Los huesos secos estan formados de materia organica e inorganic, en una proporcion aproximada de de 1:3, la materia animal proporciona al tejido oseo solidez y elasticidad, y la mineral le transmite dureza. Los huesos secos estan formados de materia organica e inorganic, en una proporcion aproximada de de 1:2, la materia animal proporciona al tejido oseo solidez y elasticidad, y la mineral le transmite suavidad.

Punto de osificacion. lugar donde se inicia el proceso de osificacion de un hueso antes y despues del nacimiento. lugar donde a veces se inicia el proceso de osificacion de un hueso antes y despues del nacimiento. lugar donde se inicia el proceso de osificacion de un musculo antes y despues del nacimiento. lugar donde se inicia el proceso de epifisis de un hueso antes y despues del nacimiento.

Sustancia organica. compuesta por oseina, proporciona resistencia elastica a los huesos. compuesta por oseina, proporciona poca resistencia elastica a los huesos. compuesta por oseina, proporciona resistencia elastica a los musculos. compuesta por oseina, proporciona resistencia elastica a las articulaciones.

Medula osea. Es un tejido que ocupa la cavidad medular de los huesos largos y los espacios entre las trabeculas del tejido oseo esponjoso. Es un tejido que no ocupa la cavidad medular de los huesos largos y los espacios entre las trabeculas del tejido oseo esponjoso. Es un tejido que ocupa la cavidad medular de los huesos largos y los espacios entre las trabeculas del tejido oseo duro. Es un tejido que ocupa la cavidad medular de los musculos y los espacios entre las trabeculas del tejido oseo esponjoso.

Tipos de medula osea. roja, amarilla, gris. negra, amarilla, gris. roja,verde, gris. roja, amarilla, azul.

Terminos topograficos. Se emplean para indicar de una manera precisa la posicion y direccion de las distintas partes del cuerpo, se refieren a una posicion relativa no absoluta y cuando se aplican a un animal este sera un cuadrupedo en posicion ordinaria de pie. Se emplean para indicar de una manera precisa la posicion y direccion de las distintas partes del musculo, se refieren a una posicion relativa no absoluta y cuando se aplican a un animal este sera un cuadrupedo en posicion ordinaria de pie. Se emplean para indicar de una manera precisa la posicion y direccion de las distintas partes del cuerpo, se refieren a una posicion absoluta y cuando se aplican a un animal este sera un cuadrupedo en posicion ordinaria de pie. Se emplean para indicar de una manera precisa la posicion y direccion de las distintas partes del cuerpo, se refieren a una posicion relativa no absoluta y cuando se aplican a un animal este sera un cuadrupedo en posicion ordinaria acostado.

terminos topograficos empleados en la cabeza y el tronco: Dorsal Craneal Caudal Ventral. Ventral Craneal Caudal Dorsal. Dorsal Caudal Craneal Ventral. Craneal Craneal Dorsal Ventral.

terminos topograficos empleados en la cabeza y el tronco: LATERAL MEDIAL. DORSAL MEDIAL. LATERAL DORSAL. MEDIAL CAUDAL.

composicion quimica del hueso: Gelatina (oseina). Fosfato de cal. Carbonato de cal. fosfato magnesico. Carbonatos y cloruros sodicos.

Celulas oseas. Osteoblastos. Osteocitos. Osteoclastos. Fibras colagenos. sustancia fundamental. sales minerales inorganicas. Agua.

MATRIZ. Osteoblastos. Osteocitos. Osteoclastos. Fibras colagenos. sustancia fundamental. sales minerales inorganicas. Agua.

Dorsal (superior, todo lo que va dirigido hacia arriba). Termino empleado para ubicar superficies situadas en parte superior de la cabeza, dorso, tronco o cola; en las extremidades se aplica a la parte delantera de manos y pies. Termino empleado para ubicar superficies situadas en parte inferior de la cabeza, dorso, tronco o cola; en las extremidades se aplica a la parte delantera de manos y pies. Termino empleado para ubicar superficies situadas en parte superior de la cabeza, dorso, tronco o cola; en las extremidades se aplica a la parte trasera de manos y pies. Termino empleado para ubicar superficies situadas en parte superior de la cabeza, dorso, tronco o cola; en las extremidades se aplica a la parte delantera de manos y craneo.

Ventral (Inferior, todo lo que va dirigido hacia abajo). Termino utilizado para situar superficies en la parte inferior de la cabeza, dorso o cola, hacia el vientre. Termino utilizado para situar superficies en la parte superior de la cabeza, dorso o cola, hacia el vientre. Termino utilizado para situar superficies en la parte inferior de la mano, dorso o cola, hacia el vientre. Termino utilizado para situar superficies en la parte inferior de la cabeza, dorso o cola, hacia los pies.

Craneal (Anterior, todo lo que va dirigido hacia adelante). Termino que se emplea para ubicar estructuras dirigidas o relativamente proximas a la cabeza. Termino que se emplea para ubicar estructuras no dirigidas a proximas a la cabeza. Termino que se emplea para ubicar estructuras dirigidas o relativamente proximas a la columna. Termino que se emplea para ubicar estructuras dirigidas o relativamente proximas a la mano.

Caudal (posterior, todo lo que va dirigido hacia atras). termino que se utiliza para situar estructuras dirigidas hacia la cola. termino que se utiliza para situar estructuras dirigidas hacia la cabeza. termino que se utiliza para situar estructuras dirigidas hacia la mano. termino que se utiliza para situar estructuras dirigidas hacia la columna .

Lateral ( esterno, lo que se aleja de la linea media). se emplea cuando una estructura esta mas alejada que otra del plano medio. se emplea cuando una estructura esta mas alejada que otra del plano ancho. se emplea cuando una estructura esta mas cercana que otra del plano medio. se emplea cuando una estructura no esta mas alejada que otra del plano medio.

Proximal ( superior, parte proxima al tronco o a la linea horizantal). Termino empleado para referirse a la parte superior de los huesos de los miembros. Estructuras que estan mas cerca de la union con el cuerpo o tronco. Cuando el termino se aplica a los organos se refiere a lo que esta relativamente cerca del origen o masa principal. Termino empleado para referirse a la parte superior de los huesos de los miembros. Estructuras que estan mas lejos de la union con el cuerpo o tronco. Cuando el termino se aplica a los organos se refiere a lo que esta relativamente cerca del origen o masa principal. Termino empleado para referirse a la parte superior de los huesos de los miembros. Estructuras que estan mas cerca de la union con el cuerpo o tronco. Cuando el termino se aplica a los musculos se refiere a lo que esta relativamente cerca del origen o masa principal.

Distal ( inferior, parte distante del tronco o de la linea horizontal). Empleado por lo general en los miembros en donde se refiere a una posicion alejada o distante del cuerpo o tronco. Se emplea para referirse a la parte inferior de los huesos de los miembros. Cuando se aplica el termino en organos significa lejos del origen o masa principal de los mismos. Empleado por lo general en los miembros en donde se refiere a una posicion cercana del cuerpo o tronco. Se emplea para referirse a la parte inferior de los huesos de los miembros. Cuando se aplica el termino en organos significa lejos del origen o masa principal de los mismos. Empleado por lo general en los miembros en donde se refiere a una posicion alejada o distante del cuerpo o tronco. Se emplea para referirse a la parte superior de los huesos de los miembros. Cuando se aplica el termino en organos significa lejos del origen o masa principal de los mismos. Empleado por lo general en los miembros en donde se refiere a una posicion alejada o distante del cuerpo o tronco. Se emplea para referirse a la parte inferior de los huesos de los miembros. Cuando se aplica el termino en musculos significa lejos del origen o masa principal de los mismos.

Radial (Interno, parte medial o interna del antebrazo). Termino empleado para ubicar estructuras en el lado del antebrazo en el cual se halla localizado el radio. Termino empleado para ubicar estructuras en el lado de la antepierna en el cual se halla localizado el radio. Termino empleado para ubicar estructuras en el lado del antebrazo en el cual se halla localizado el femur. Termino empleado para ubicar estructuras en el lado del antebrazo en el cual se halla localizado el cubito.

Cubital ( externo, parte lateral o externa del antebrazo). termino utilizado para situar estructuras en el antebrazo en lado donde se ubica el cubito. termino utilizado para situar estructuras en el antebrazo en lado donde se ubica el radio. termino utilizado para situar estructuras en el antebrazo en lado donde se ubica el femur. termino utilizado para situar estructuras en el musculo en lado donde se ubica el cubito.

Peroneal ( externo, parte lateral o externa de la pierna). Termino utilizado para situar estructuras en lado donde se ubica el perone en la region de la pierna. Termino utilizado para situar estructuras en lado donde se ubica el perone en la region de la mano. Termino utilizado para situar estructuras en lado donde se ubica el femur en la region de la pierna. Termino utilizado para situar estructuras en lado donde se ubica el perone en la region de el pie.

Palmar ( posterior, parte caudal de la mano a partir de los carpos). Dicese la cara posterior de la mano. Termino utilizado para ubicar estructuras en la parte posterior de la mano a partir de los carpos. Dicese la cara posterior de la mano. Termino utilizado para ubicar estructuras en la parte inferior de la mano a partir de los carpos. Dicese la cara posterior de la mano. Termino utilizado para ubicar estructuras en la parte superior de la mano a partir de los carpos. Dicese la cara posterior de la mano. Termino utilizado para ubicar estructuras en la parte posterior de la mano a partir de los tarsos.

Plantar ( posterior, parte caudal del pie a partir de los tarsos). Cara posterior del pie. Termino utilizado para situar estructuras en la parte posterior del pie a partir de los tarsos. Cara posterior del pie. Termino utilizado para situar estructuras en la parte superior del pie a partir de los tarsos. Cara posterior del pie. Termino utilizado para situar estructuras en la parte inferior del pie a partir de los tarsos. Cara posterior del pie. Termino utilizado para situar estructuras en la parte anterior del pie a partir de los tarsos.

Planos: Es una superficie real o imaginaria que se traza en el animal, a lo largo de la cual pueden unirse dos puntos por medio de una linea recta. Es una superficie real que se traza en el animal, a lo largo de la cual pueden unirse dos puntos por medio de una linea recta. Es una superficie real o imaginaria que se traza en el animal, a lo ancho de la cual pueden unirse dos puntos por medio de una linea recta. Es una superficie real o imaginaria que se traza en el animal, a lo largo de la cual pueden unirse tres puntos por medio de una linea recta.

Plano Medio ( plano longitudinal medio). Plano que corta a un animal o a una estructura por la mitad siendo cada una de ellas simetricas. Plano que corta a un animal o a una estructura por la mitad siendo cada una de ellas asimetricas.

Plano Sagital,Longitudinal. Plano que corta a un animal o una estructura por su eje mayor a su largo. Plano que corta a un animal o una estructura por su eje mayor a su ancho. Plano que corta a un animal o una estructura por su eje menor a su largo.

Plano transverso, Transversal. Plano que corta a un animal o a una estructura por su eje menor o ancho. Plano que corta a un animal o a una estructura por su eje mayor o ancho. Plano que corta a un animal o a una estructura por su eje menor o largo.

Que origina el plano transverso. Este plano origina entonces dos partes, una superior o craneal y una posterior caudal. Este plano origina entonces tres partes, una superior o craneal y una posterior caudal. Este plano origina entonces dos partes, tres superior o craneal y una posterior caudal. Este plano origina entonces dos partes, cuatro superior o craneal y una posterior caudal.

En extremidades el plano transversal va a generar un lado proximal y otro distal, y el longitudinal genera un lado craneal y otro caudal, y en la parte mas distal seria un lado dorsal y otro palmar o plantar. Verdadero. Falso.

Selecciona la correcta. La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofribrocartiloginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal que constituye la porcion posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofribrocartiloginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal que constituye la porcion exterior e interior del esqueleto axial. La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofribrocartiloginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal que constituye la porcion posterior e inferior del musculo. La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofribrocartiloginosa articulada y poca resistente, en forma de tallo longitudinal que constituye la porcion posterior e inferior del esqueleto axial.

Tibial ( interno, parte medial o interna de la pierna). Termino que se emplea cuando se desea ubicar alguna estructura en la parte de la pierna en donde se localiza la tibia. Termino que se emplea cuando se desea ubicar alguna estructura en la parte de la mano en donde se localiza la tibia. Termino que se emplea cuando se desea ubicar alguna estructura en la parte de la pierna en donde se localiza el radio. Termino que se emplea cuando se desea ubicar alguna estructura en la parte de la pierna en donde se localiza la mano.

La columna vertebral: Es un organo situado (en su mayor extension) en la parte media y posterior del tronco y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por la cuello y las espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte. Es un organo situado (en su menor extension) en la parte media y posterior del tronco y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por la cuello y las espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte. Es un organo situado (en su mayor extension) en la parte media y posterior del tronco y va desde la cola (a la cual sostiene), pasando por la cuello y las espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte. Es un organo situado (en su mayor extension) en la parte media y posterior del tronco y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por la cuello y las espalda, hasta la pelvis a la cual le da poco soporte.

Se conoce como columna vertebral: al eje esqueletico de los seres con vertebras, formado por esta serie de pequeños huesos. Este eje se encuentra a lo largo de la denominada linea media dorsal del organismo. Es un organo situado (en su menor extension) en la parte media y posterior del tronco y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por la cuello y las espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte. Es un organo situado (en su mayor extension) en la parte alta y posterior del tronco y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por la cuello y las espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte. Es un organo situado (en su mayor extension) en la parte media y anterior del tronco y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por la cuello y las espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.

Region del cuello. Vertebras Cervicales. Vertebras Toracicas. Vertebras Lumbares. Vertebras Sacras.

Espalda. Vertebras toracicas. Vertebras Lumbares. Vertebras Sacras. Vertebras Cervicales.

Lomo: Vertebras Lumbares. Vertebras cervicales. Vertebras toracicas. Vertebras sacras.

Anca: Vertebras sacras. vertebras cervicales. Vertebras lumbares. Vertebras toracicas.

Cola: Vertebras caudales o coccigeas. Vertebras cervicales. Vertebras Lumbares. Vertebras Sacras.

Formulas vertebrales de EQUINOS. C7 T18 L6 S5 Co15-21. C7 T18 L6 S6 Co15-21. C7 T19 L6 S5 Co15-21. C7 T18 L7 S5 Co15-21.

Formulas vertebrales de RUMIANTES MAYORES. C7 T13 L6 S5 Co18-20. C7 T13 L6 S5 Co18-21. C7 T13 L7 S5 Co18-20. C7 T14 L6 S5 Co18-20.

Formulas vertebrales de RUMIANTES MENORES. C7 T13 L6-7 S4 Co16-18. C7 T13 L6-8 S4 Co16-18. C7 T13 L6-7 S5 Co16-18. C7 T13 L6-7 S4 Co16-19.

Llevar la flecha segun esta en la diapositiva. 1. 2. 3. 4.

Formulas vertebrales de CANINOS Y FELINOS. C7 T13 L7 S3 Co20-23. C7 T13 L7 S3 Co21-23. C8 T13 L7 S2 Co20-23. C8 T13 L7 S3 Co20-23.

Formulas vertebrales de PORCINOS. C7 T14-15 L6-7 S4 Co20-23. C7 T14-15 L6-7 S5 Co20-23. C8 T14-15 L6-7 S4 Co21-23. C8 T14-15 L6-7 S4 Co20-23.

formulas vertebrales de AVES. C14 T7 L-S14 Co6. C14 T7 L-S15 Co6. C14 T8 L-S14 Co6. C14 T7 L-S14 Co7.

Formulas vertebrales de el HOMBRE. C7 T12 L5 S5 Co4. C8 T12 L5 S5 Co4. C7 T13 L5 S5 Co4. C7 T12 L5 S6 Co4.

Tipos de vertebras. Fusionadas, fijas o falsas (se articulan con el cinturon pelviano). Moviles o verdaderas. Fusionadas, fijas o falsas Moviles o verdaderas.(se articulan con el cinturon pelviano). Fusionadas, fijas o verdaderas (se articulan con el cinturon pelviano). Moviles o falsas.

La superficie ventral es redonda y se relaciona con musculos y visceras. Verdadero. Falso.

El arco se encuentra sobre la cara dorsal del cuerpo. Tiene 3 mitades laterales que forman el pediculo ventral que es la parte lateral del arco y una lamina. Falso, tiene 2 mitades. Verdadero.

Las escotaduras de 2 vertebras forman los agujeros intervertebrales. Por aqui pasan los vasos y nervios vertebrales. Verdadero. Falso, las escotaduras de 4 vertebras forman los agujeros intervertebrales.

Las apofisis emergen del arco o del cuerpo. Verdadero. Falso.

Los 5 agujeros son: Agujero vertebral, canal vertebral, incisuras vertebrales craneal y caudal, agujero vertebral lateral, agujero intervertebral. Agujero vertebral, canal vertebral, incisuras vertebrales craneal y dorsal, agujero vertebral lateral, agujero intervertebral. Agujero vertebral, canal vertebral, incisuras vertebrales craneal y caudal, agujero vertebral largo, agujero intervertebral. Agujero vertebral, canal vertebral, incisuras vertebrales craneal y caudal, agujero vertebral lateral, agujero no vertebral.

Estructuras de una vertebra. 1. 2. 3.

Las vertebrales cervicales las 2 primeras son atipicas. En el resto el cuerpo es bastante grande. Verdadero. Falso, las 3 primeras son atipicas.

Toracicas: las apofisis espinales son de menor tamaño y las apofisis trnaversas poseen unas facetas para la articulacion con las costillas. Falso, las apofisis espinales son de mayor tamaño. Verdadero.

Lumbares: poseen apofisis transversales bien desarrolladas. Verdaderas. Falso, son poco desarrolladas.

Sacras: se caracterizan por fusionarse, ser inmoviles y articularse con los huesos pelvianos. verdadero. falso.

Coccigeas: Disminuyen en tamaño a medida avanzan en numero, pierden sus apofisis, arco y solamente terminan siendo cuerpos. Aumentan en tamaño a medida avanzan en numero, pierden sus apofisis, arco y solamente terminan siendo cuerpos. Disminuyen en tamaño a medida avanzan en numero, ganan sus apofisis, arco y solamente terminan siendo cuerpos.

Atlas, cranealmente presenta dos cavidades ovales para recibir a los condilos del occipital. verdadero. falso.

La region caudal NO presenta una estructura en forma de montura de caballo, que sirve de articulacion con la apofisis aontoides del axis (atlas). Falso, si lo presenta. Verdadero.

El arco dorsal cranealmente posee un foramen en cada lado: foramen vertebral lateral. (Atlas). Verdadero. Falso, posee dos en cada lado.

El arco ventral, en su cara ventral posee el tuberculo ventral ( atlas). Verdadero. Falso, no lo posee.

Las alas son apofisis transversas modificadas (atlas). Verdadero. Falso, son no modificadas.

Cuerpo vertebral. extremidad craneal o cabeza de la vertebra. extremidad caudal o fosa de la vertebra. Cresta ventral. Pediculo del arco vertebral. Lamina del arco vertebral.

Arco vertebral. extremidad craneal o cabeza de la vertebra. extremidad caudal o fosa de la vertebra. Cresta ventral. Pediculo del arco vertebral. Lamina del arco vertebral.

Llevas caacteristicas de Atlas segun la diapositiva. 1. 2. 3. 4. 5.

Entre la cara ventral del ala y la masa del cuerpo se encuentra la fosa pacifica. (Atlas). Falso, se encuentra la fosa ATLANTICA. verdadero.

Cranealmente encontramos los foramenes alares y caudalmente estan formados los foramenes tranversos. Verdadero. Falso.

Se osifica por cuatro nucleos (atlas). 2 para el arco vertebral, uno para cada lado de la masa y alas. 1 para el arco vertebral, y 2 para cado laso de la masa y 1 para alas.

Esqueleto esplacnico o visceral. Corresponde al esqueleto que poseen algunas visceras se desarollan en el parenquima dentro de los organos blandos, lejos del resto del esqueleto. Corresponde al esqueleto que poseen algunas visceras se desarollan en el parenquima fuera de los organos blandos, lejos del resto del esqueleto. Corresponde al esqueleto que poseen algunas visceras se desarollan en el parenquima dentro de los organos duros lejos del resto del esqueleto. Corresponde al esqueleto que poseen algunas visceras se desarollan en el parenquima dentro de los organos blandos, cerca del resto del esqueleto.

Os Penis/ baculo. Es un hueso que se encuentra en el miembro reproductor masculino especies animales de importancia veterinaria: insectivoros, roedores, carnivoros y los primates.Entre las especies domesticas se encuentran en el gato y el perro. Es un musculo que se encuentra en el miembro reproductor masculino especies animales de importancia veterinaria: insectivoros, roedores, carnivoros y los primates.Entre las especies domesticas se encuentran en el gato y el perro. Es un hueso que se encuentra en el miembro reproductor femenino especies animales de importancia veterinaria: insectivoros, roedores, carnivoros y los primates.Entre las especies domesticas se encuentran en el gato y el perro. Es un cartilago que se encuentra en el miembro reproductor masculino especies animales de importancia veterinaria: insectivoros, roedores, carnivoros y los primates.Entre las especies domesticas se encuentran en el gato y el perro.

El os penis en caninos: sostiene las diferentes partes del pene de este, siendo un hueso que no tiene conexion alguna con el esqueleto, se forma como resultado de la osificacion de la parte distal y ventral del cuerpo cavernoso del pene. sostiene las diferentes partes del pene de este, siendo un musculo que no tiene conexion alguna con el esqueleto, se forma como resultado de la osificacion de la parte distal y ventral del cuerpo cavernoso del pene. sostiene las diferentes partes del pene de este, siendo un hueso que no tiene conexion alguna con el esqueleto, se forma como resultado de la osificacion de la parte dorsal y ventral del cuerpo cavernoso del pene. sostiene las diferentes partes del pene de este, siendo un musculo que no tiene conexion alguna con el esqueleto, se forma como resultado de la osificacion de la parte distal y caudal del cuerpo cavernoso del pene.

Caracteristicas anatomicas del Os Penis. Discurre ventralmente la uretra. En el extremo caudal de este hueso pueden acumularse en la uretra formaciones calcificadas o concreciones. Discurre caudalmente la uretra. En el extremo caudal de este hueso pueden acumularse en la uretra formaciones calcificadas o concreciones. Discurre ventralmente la uretra. En el extremo caudal de este musculo pueden acumularse en la uretra formaciones calcificadas o concreciones. Discurre ventralmente la uretra. En el extremo dorsal de este hueso pueden acumularse en la uretra formaciones calcificadas o concreciones.

PRIAPISMO. Ereccion continua y dolorosa, sin estimulacion sexual. Ereccion descontinua y dolorosa, sin estimulacion sexual. Ereccion continua y dolorosa, con estimulacion sexual.

Tamaño de os penis que alcanzan en perros en grandes. 10 cm o más. 10.5 cm o menos. 11 cm o más. 12 cm o más.

Este es considerado como una parte del cuerpo cavernoso que se ha osificado. Os penis. Atlas. Columna vertebral. Epifisis.

Ubicacion anatomica del Os Penos. Os penis. Cranealmente. Dorsalmente. Caudalmente. Ventralmente.

Teoria de quien perdio el Os Penis por la evolucion. El humano. El gorila. El tigre. El tigre blanco.

Anillos fibrosos del corazon. Espesor del miocardio se dan acumalaciones de tejido conjuntivo de sosten. Espesor del miocardio se dan acumalaciones de tejido conjuntivo de relleno. Espesor del miocardio se dan acumalaciones de tejido muscular de sosten. Espesor del miocardio se dan acumalaciones de tejido nervioso de sosten.

Estos se localizan en la union de los atrios con los ventriculos, teniendo como principal funcion proporcionar forma y consistencia para algunos foramenes del corazon en los bovinos y ovinos estos anillos fibrosos se osifican parciamente dando lugar a la formacion del: Hueso cardiaco o Os cardis. Hueso nervioso o Os Cardis. Hueso cardiaco o Os Penis. Hueso blando o Os Cardis.

El Os cardis esta ubicado: En relacion con las valvulas auricula-ventriculares (especialmente la izquierda), formado por una porcion izquierda inconstante y otra derecha, es decir se pueden encontrar en ocasiones hasta 2 Os cardis. Pero el izquierdo en animales que cumplen las constantes fisiologicas, la izquierda se mantiene. En relacion con las valvulas auricula-ventriculares (especialmente la derecha), formado por una porcion izquierda inconstante y otra derecha, es decir se pueden encontrar en ocasiones hasta 2 Os cardis. Pero el izquierdo en animales que cumplen las constantes fisiologicas, la izquierda se mantiene. En relacion con las valvulas auricula-ventriculares (especialmente la izquierda), formado por una porcion derecha inconstante y otra izquierda, es decir se pueden encontrar en ocasiones hasta 3 Os cardis. Pero el izquierdo en animales que cumplen las constantes fisiologicas, la izquierda se mantiene. En relacion con las valvulas auricula-ventriculares (especialmente la izquierda), formado por una porcion izquierda inconstante y otra derecha, es decir se pueden encontrar en ocasiones hasta 3 Os cardis. Pero el izquierdo en animales que cumplen las constantes fisiologicas, la izquierda se mantiene.

Caracteristicas de las costillas en el equino. Encontramos 18 pares que articulan en la region dorsal con las vertebras y en la region ventral por un cartilago costal. Encontramos 12 pares que articulan en la region dorsal con las vertebras y en la region ventral por un cartilago costal. Encontramos 18 pares que articulan en la region ventral con las vertebras y en la region dorsal por un cartilago costal. Encontramos 15 pares que articulan en la region dorsal con las vertebras y en la region ventral por un cartilago costal.

Una costilla típica está constituida de: Un cuerpo y 2 extremidades. Un cuerpo y 3 extremidades. Un cuerpo y 1 extremidades. Un cuerpo y 4 extremidades.

Surco costal (costillas): Se situa caudalmente y es su parte dorsal es muy marcado, pero al llegar a la parte media, este desaparece. Este contiene el nervio intercostal sobre todo en su dorsal y los vasos intercostales dorsales. Se situa dorsalmente y es su parte dorsal es muy marcado, pero al llegar a la parte media, este desaparece. Este contiene el nervio intercostal sobre todo en su dorsal y los vasos intercostales dorsales. Se situa caudalmente y es su parte caudal es muy marcado, pero al llegar a la parte media, este desaparece. Este contiene el nervio intercostal sobre todo en su dorsal y los vasos intercostales dorsales. Se situa caudalmente y es su parte dorsal es muy marcado, pero al llegar a la parte alta, este desaparece. Este contiene el nervio intercostal sobre todo en su dorsal y los vasos intercostales dorsales.

Bordes (costillas): Se denominan borde craneal y borde caudal, estos son delgados y agudos en ciertas costillas, pero tambien pueden ser de forma redondeada. Se denominan borde dorsal y borde caudal, estos son gruesos y agudos en ciertas costillas, pero tambien pueden ser de forma redondeada. Se denominan borde craneal y borde caudal, estos son delgados y agudos en ciertas costillas, pero tambien pueden ser de forma redondeada. Se denominan borde dorsal y borde caudal, estos son delgados y agudos en todas las costillas, pero tambien pueden ser de forma redondeada.

Extremidad vertebral: Cabeza, cuello y tubérculo. Cabeza, tronco y esternón. Frente, cuello y tubérculo. Cabeza, cuello y esternón.

Costillas. Son huesos pares que constituyen el esqueleto de las paredes laterales del torax, estos huesos son alargados y curvos y coinciden con el numero de vertebras toracicas. Son huesos impares que constituyen el esqueleto de las paredes laterales del torax, estos huesos son alargados y curvos y no coinciden con el numero de vertebras toracicas. Son huesos pares que constituyen el esqueleto de las paredes laterales del torax, estos huesos son cortos y curvos y coinciden con el numero de vertebras toracicas. Son huesos pares que constituyen el esqueleto de las paredes laterales del torax, estos huesos son alargados y rectos y coinciden con el numero de vertebras toracicas.

Costillas en equinos. Costillas verdaderas o esternales. Costillas falsas esternales.

1. Superficie lateral: 2. Superficie media: 1. Es convexa y tranversal en toda su longitud, su parte craneal esta surcada en sentido longitudinal. 2.Es lisa concava en toda su longitud y redondeada de un lado a otro. 2.Es convexa y tranversal en toda su longitud, su parte craneal esta surcada en sentido longitudinal. 1. Es lisa concava en toda su longitud y redondeada de un lado a otro.

Partes de la extremidad vertebral. Cabeza. Cuello. Tubérculo.

La cabeza es la terminación de la costilla se caracteriza por ser redondeada y un poco alargada. Presenta dos caras caras convexas, craneal y caudal respectivamente, esto servirá para la articulación con las dos vértebras torácicas adyacentes, estas superficies están separadas por un surco para la inserción del ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla. Verdadero. Falso.

El tubérculo se aproxima a la cabeza gradualmente por medio de las costillas caudales y se fusiona con las mismas. Verdadero. Falso.

Extremidad ventral: Es muy poca ensanchada con rugosidades en el punto de unión con el cartílago costal o también llamada articulación costocondral. (Tema:Costilla). Falso. Verdadero.

Primera costilla: Es mas corta y la diafisis se ensancha de forma gradual hacia la extremidad ventral, el surco costal esta ausente, la cabeza es larga y presenta dos caras de distinta extension, que se encuentran cranealmente en angulo agudo. Es mas larga y la diafisis se ensancha de forma gradual hacia la extremidad ventral, el surco costal esta ausente, la cabeza es larga y presenta dos caras de distinta extension, que se encuentran cranealmente en angulo agudo. Es mas corta y la diafisis se ensancha de forma gradual hacia la extremidad dorsal, el surco costal esta ausente, la cabeza es larga y presenta tres caras de distinta extension, que se encuentran cranealmente en angulo agudo. Es mas larga y la diafisis se ensancha de forma gradual hacia la extremidad ventral, el surco costal esta ausente, la cabeza es corta y presenta dos caras de distinta extension, que se encuentran cranealmente en angulo agudo.

En la primera costilla la cara menor se dirige cranealmente y se articula con la última vértebra cervical y la cara mayor esta en dirección medial y se articula con la primera vertebra torácica. Verdadero. Falso.

Tubérculo en primera costilla: Es el mas grande que de cualquier otra costilla y articula extensamente y de una forma convexa en sentido longitudinal. Es el mas pequeño que de cualquier otra costilla y articula extensamente y de una forma convexa en sentido longitudinal. Es el mas grande que de cualquier otra costilla y articula cortamente y de una forma convexa en sentido longitudinal. Es el mas grande que de cualquier otra costilla y articula extensamente y de una forma no convexa en sentido longitudinal.

En el tuberculo de la Primera Costilla el extremo ventral es más largo que de cualquier otra costilla, grueso,ancho y ligeramente girado en sentido craneal. Verdadero. Falso.

Ultima costilla: Es la mas delgada y presenta una gran curvatura. Es la mas gruesa y presenta una gran curvatura. Es la mas delgada y presenta poca curvatura. Es la mas suave y presenta una gran curvatura.

En la ultima costilla la longitud aumenta de la I a la X y disminuye después. La anchura aumenta hasta la XI y luego disminuye. El borde craneal es delgado y agudo desde la segunda hasta la VIII y después se vuelve grueso y redondeado. Verdadero. Falso.

El surco se manifiesta desde la IV hasta la VIII.La curvatura aumenta de grado y con rapidez de la II y a la VII, se mantiene hasta la XVI y luego dismuye. En la direccion dorsoventral, la primera costilla se inclina un poco cranealmente y la segunda es casi vertical, las siguientes se inclinan caudalmente. (Tema: Costillas). Verdadero. Falso.

En la ultima costilla la cabeza y el tuberculo: Disminuyen de tamaño de la primera costilla y a la ultima y a sus posiciones pueden cambiar relativamente. Aumentan de tamaño de la primera costilla y a la ultima y a sus posiciones pueden cambiar relativamente. Disminuyen de tamaño de la primera costilla y a la ultima y a sus posiciones pueden no cambiar. Disminuyen de tamaño de la segunda costilla y a la ultima y a sus posiciones pueden no cambiar.

En la ultima costilla el cuello: es mas largo en las costillas largas y es ausente en las dos o tres ultimas. es menos largo en las costillas largas y es ausente en las dos o tres ultimas. es mas largo en las costillas largas y esta presente en las dos o tres ultimas. es mas largo en las costillas largas y es ausente en las dos o 4 ultimas.

En los mamíferos se conoce como manubrio o preesternón a la extremidad craneal, a la extremidad caudal como xifoestesternon o apófisis xifoides; y a la región media mesoesternon. verdadero. Falso.

FORAMEN COSTOTRANSVERSO: Es una abertura de los nervios intercostales situado entre el cuello y la apófisis transversa. Verdadero. Falso.

Las costillas se osifican en el cartílago por tres centros: Uno para el cuerpo y la extremidad ventral, otro para la cabeza y el tubérculo, y el tercero está presente en todas las costillas caudales. falso. Verdadero.

Los cartilagos costales son tiras de cartílago hialino con las que se continúan las costillas. Los cartílagos de las costillas verdaderas se articulan con en el esternón mientras que los de las falsas se unen y están adheridos entre sí por tejido elástico para así formar el arco costal. Verdadero. Falso.

El primer cartílago costal tiene una longitud de 1.5 a 2 cm, el extremo dorsal es muy delgado y el esternal es grande, ambos se articulan entre sí y con el esternón. Los cartílagos de las costillas restantes disminuyen progresivamente en longitud y se hacen más rectos. Los cartílagos de las costillas asternales son cortos, delgados y lisos. Falso. verdadero.

El noveno y el octavo cartílago están unidos entre sí, y junto con el siguiente son los más largos, mientras los otros disminuyen progresivamente de tamaño. El primer cartílago sigue la dirección de la costilla mientras que los demás cartílagos no lo hacen, sino que forman un ángulo abierto hacia craneal que aumenta desde el segundo al último. (tema: costillas). verdadero. falso.

Una osificación más o menos intensa de estos cartílagos no se considera normal, especialmente en los cartílagos de las costillas esternales. Falso. verdadero.

El esternon es una estructura osteocartilaginosa, medioventral, de origen endocondral. Puede estar formado por una única placa ósea (placa coracoides) o por un número variable de segmentos óseos en serie (esternebras); que en su mayor parte se van osificando poco a poco. Verdadero. Falso.

En los mamíferos se conoce como pedal o preesternón a la extremidad craneal, a la extremidad caudal como xifoestesternon o apófisis xifoides; y a la región media mesoesternon. Falso. verdadeo.

El hueso del pecho en los equinos tiene una forma parecida a una canoa, siendo la parte craneal más alta que la caudal y es plano dorsoventralmente. Verdadero. Falso.

En los canicos el manubrio tiene una proyección cartilaginosa llamada cartílago cariniforme y termina caudalmente en una prolongación cartilaginosa en forma de espátula conocido como cartílago xifoideo. Falso. verdadero.

El esternón en el potro está constituido por 8 segmentos óseos unidos por cartílago interesternebrales, los dos últimos segmentos de este se unen al segundo mes de vida mientras las otras permanecen igual aun cuando el animal es viejo. Falso. verdadero.

Las esternebras o segmentos óseos son de hueso esponjoso y vascularizado, y están protegidas por una capa de sustancia compacta y están separadas por unos discos cartlaginosos. Verdadero. Falso.

Superficie dorsal: Posee la forma de un triángulo isósceles y representa el piso del tórax, es estrecho, con la punta en posición craneal. Es cóncavo y en sentido transversal plano. Posee la forma de un triángulo isósceles y representa el piso del tórax, es ancho, con la punta en posición craneal. Es cóncavo y en sentido transversal plano. Posee la forma de un rombo y representa el piso del tórax, es estrecho, con la punta en posición craneal. Es cóncavo y en sentido transversal plano. Posee la forma de un triángulo isósceles y representa el piso del tórax, es estrecho, con la punta en posición craneal. Es cóncavo y en sentido dorsal plano.

Superficies laterales. son concavas en su parte dorsal levemente abombadas en direccion ventral y disminuyen su extension hacia la parte caudal. Cada superficie lateral presente en su parte dorsal, 7 cavidades dorsales. son concavas en su parte ventral levemente abombadas en direccion dorsal y disminuyen su extension hacia la parte caudal. Cada superficie lateral presente en su parte dorsal, 7 cavidades dorsales. son concavas en su parte dorsal levemente abombadas en direccion ventral y disminuyen su extension hacia la parte caudal. Cada superficie lateral presente en su parte dorsal, 8 cavidades dorsales. son concavas en su parte dorsal levemente abombadas en direccion ventral y disminuyen su extension hacia la parte caudal. Cada superficie lateral presente en su parte dorsal, 6 cavidades dorsales.

Cavidades costales: Estan situadas en serie en las uniones interesternales. Las primera 4 son elipticas separadas por intervalos regulares amplios. Las otras son progresivamente menores, mas circulares y mas proximas entre si. La zona de estas cavidades permite la insercion de los musculos pectorales. Estan situadas en serie en las uniones interesternales. Las primeras 5 son elipticas separadas por intervalos regulares amplios. Las otras son progresivamente menores, mas circulares y mas proximas entre si. La zona de estas cavidades permite la insercion de los musculos pectorales. Estan situadas en serie en las uniones interesternales. Las primera 4 son elipticas unidas por intervalos regulares amplios. Las otras son progresivamente menores, mas circulares y mas proximas entre si. La zona de estas cavidades permite la insercion de los musculos abdominales. Estan situadas en serie en las uniones interesternales. Las primera 5 son elipticas separadas por intervalos regulares amplios. Las otras son progresivamente mayores, mas circulares y mas proximas entre si. La zona de estas cavidades permite la insercion de los musculos pectorales.

Bordes dorsolaterales o superiores: divide la superficie dorsal y lateral. En ellos se implantan las ramas laterales del ligamento esternal. Verdadero. Falso.

Borde ventral o inferior: forma una cresta eminente semejante a una quilla, es dificil de palpar, se aparece en la parte caudal, su apendice cartilaginoso se proyecta varios cm delante de la primera esternebras y el primer par de costillas. Es conocida bajo el nombre de prolongacion traqueiana o diafisis carinoforme. Falso. Verdadero.

Extremidad craneal o manubrio: formada por una prolongación cartilaginosa,llamada cartílago del manubrio o cartílago cariniforme. Sus caras laterales son planas y proporcionan inserción a los músculos del tórax o cuello. Verdadero. Falso.

Extremidad caudal: constituida por el cartílago xifoide. Es una lámina gruesa que conecta cranealmente con la última esternebra (apófisis xifoidea) a través de un cuello estrecho, que se agranda casi circular, caudal y lateralmente. Su cara dorsal es cóncava y permite la inserción del diafragma. La superficie ventral es cóncava y permite la inserción al musculo transverso abdominal y a la línea blanca. Falso. verdadero.

Esternon cartilaginoso: constituido por la union de la linea media de dos tiras de cartilago, que fusionan las extremidades ventrales del octavo o noveno cartilago costal, primitivamente si presentan segmentacion. Falso. verdadero.

En los ovicaprinos en el lateral de la cavidad torácica, usualmente el número de pares de costillas es igual al número de vertebras torácicas, es decir, las cabras tienen 14 vertebras torácicas y 27 costillas normalmente, mas sin embargo puede existir un par más, la décimo tercera a manudo se encuentra flotando ya que puede estar fusionada a la vértebra correspondiente y presenta un cartílago de 2.5 cm de largo, la décimo cuarta si se presenta es flotante, el equino cuenta con 18 pares de costillas. Falso, presenta 13 vertebras toracicas y 26 costillas. Verdadero.

Partes de la costilla: Cabeza, cuello, tubérculos costal, cuerpo, Union costocondral, cartilago costa. Cabeza, cuello, tubérculos dorsales, cuerpo, Union costocondral, cartilago costa. Cabeza, cuello, tubérculos dorsales, cuerpo, Union costocondral, cartilago costacondral. Cabeza, cuello, tubérculos costal, extremidades, Union costocondral, cartilago costa.

La unión costocondral y el cartílago costal puede que no esté presente en las costillas flotantes. Verdadero. falso.

Costillas Esternales: El número de pares de las costillas esternales es igual al número de vertebras. Las costillas esternales se extienden desde su respectiva vertebra torácica hasta el esternón, donde ellas están contadas directamente por los cartílagos costales. No están conectadas directamente con el esternón. El cartílago costal de las costillas asternales se unen desde el arco costal, luego une las costillasindirectamente al esternón. A veces la última o las dos últimas costillas no tienen conexión con las con las otras costillas a través del arco costal.

ESTERNÓN: El esternón está formado por varios segmentos óseos o esternebras, que en su mayor parte se van osificando poco a poco con participación de los cartílagos intermedios. El esternón, en líneas generales, recuerda al del vacuno. El número de segmentos (esternebras) puede estar reducido a 6 la división primitiva de la primera a la última esternebra, en dos divisiones laterales, puede persistir durante un largo tiempo. El primer segmento es cilíndrico, con extremos alargados, el segundo y tercero son anchos y planos y el últimos es largo y estrecho. Verdadero. Falso.

El esternón se compone de tres partes: manubrio, esternebras, apofisis xifoides. Verdadero. Falso.

Manubrio. Sobrepasa el sector del esternón situado craneal a la segunda articulación cartílago costal-esternón y en vista del desarrollo rudimentario de la clavícula en los mamíferos domésticos su desarrollo es pobre. Lleva las cavidades articulares para el primer par de costillas y el cartílago del manubrio se expande ampliamente en dirección craneal y es palpable en la base del cuello. En los caballos este cartílago es largo, arqueado dorsalmente y comprimido lateralmente. En los rumiantes no existe o solo parece como cobertura cartilaginosa delgada del extremo libre del manubrio. Sobrepasa el sector del esternón situado ventral a la segunda articulación cartílago costal-esternón y en vista del desarrollo rudimentario de la clavícula en los mamíferos domésticos su desarrollo es pobre. Lleva las cavidades articulares para el primer par de costillas y el cartílago del manubrio se expande ampliamente en dirección craneal y es palpable en la base del cuello. En los caballos este cartílago es largo, arqueado dorsalmente y comprimido lateralmente. En los rumiantes no existe o solo parece como cobertura cartilaginosa delgada del extremo libre del manubrio. Sobrepasa el sector del esternón situado craneal a la segunda articulación cartílago costal-esternón y en vista del desarrollo rudimentario de la clavícula en los mamíferos domésticos su desarrollo es enriquecido Lleva las cavidades articulares para el primer par de costillas y el cartílago del manubrio se expande ampliamente en dirección craneal y es palpable en la base del cuello. En los caballos este cartílago es largo, arqueado dorsalmente y comprimido lateralmente. En los rumiantes no existe o solo parece como cobertura cartilaginosa delgada del extremo libre del manubrio.

Elija el concepto correcto: Anchura y curvatura. Superficie. Cartilagos costales. Espacio intercostal.

Costillas Asternales: El número de pares de las costillas esternales es igual al número de vertebras. Las costillas esternales se extienden desde su respectiva vertebra torácica hasta el esternón, donde ellas están contadas directamente por los cartílagos costales. No están conectadas directamente con el esternón. El cartílago costal de las costillas asternales se unen desde el arco costal, luego une las costillasindirectamente al esternón. A veces la última o las dos últimas costillas no tienen conexión con las con las otras costillas a través del arco costal.

Costillas Flotantes: El número de pares de las costillas esternales es igual al número de vertebras. Las costillas esternales se extienden desde su respectiva vertebra torácica hasta el esternón, donde ellas están contadas directamente por los cartílagos costales. No están conectadas directamente con el esternón. El cartílago costal de las costillas asternales se unen desde el arco costal, luego une las costillasindirectamente al esternón. A veces la última o las dos últimas costillas no tienen conexión con las con las otras costillas a través del arco costal.

Esternebras: Tiene forma cilindrica, es ancho y plano en los rumiantes y en el caballo presenta ventralmente una protuberancia carnaiforme, la cresta esternal. El cuerpo esta compuesto por 4 a 6 esternebras 5 en caballo y 6 en ovinos/caprinos. Tiene forma cilindrica, es ancho y plano en los rumiantes y en el caballo presenta ventralmente una protuberancia carnaiforme, la cresta esternal. El cuerpo esta compuesto por 5 a 7 esternebras 6 en caballo y 7 en ovinos/caprinos. Tiene forma cilindrica, es delgado y plano en los rumiantes y en el caballo presenta ventralmente una protuberancia carnaiforme, la cresta esternal. El cuerpo esta compuesto por 4 a 6 esternebras 5 en caballo y 6 en ovinos/caprinos. Tiene forma cilindrica, es ancho y plano en los caninos y en el caballo presenta ventralmente una protuberancia carnaiforme, la cresta esternal. El cuerpo esta compuesto por 4 a 6 esternebras 5 en caballo y 6 en ovinos/caprinos.

Apofisis xifoides: Es un cartilago plano con forma de espada al que en la parte caudal se le adosa el cartilago xifoides que se introduce en la region xifoide enmarcada por ambos arcos costales. Es un cartilago plano con forma de mazo al que en la parte caudal se le adosa el cartilago xifoides que se introduce en la region xifoide enmarcada por ambos arcos costales. Es un cartilago plano con forma de cuchillo al que en la parte caudal se le adosa el cartilago xifoides que se introduce en la region xifoide enmarcada por ambos arcos costales. Es un cartilago plano con forma de cuchillo al que en la parte caudal se le adosa el cartilago xifoides que se introduce en la region xifoide enmarcada por ambos arcos costales.

El cartilago xifoides, que es ancho y aplanado en los rumiantes y el caballo y angosto en las paredes restantes, brinda apoyo a la ared abdominal ventral y permite la insercion amplia de la tendinosa linea abdominal. Verdadero. Falso.

Los bovinos cuanta, con 13 pares de costillas en su cavidad torácica que conectan con las 13 vertebras torácicas., mientras tanto el equino cuenta con 18 pares de costillas. En comparación las costillas de los bovinos son mucho más planas, anchas, grandes, menos curvas y menos regulares que el de los equinos. El cuerpo de la costilla describe un arco y posee un borde craneal y uno caudal, caras internas y externas. Verdadero. Falso.

Las costillas VII, IIX, X, de los bovinosson muchos más anchas en el plano medio y en centro, y también se vuelven más planas las costillas del medio hasta la parte del extremo esternal, con bordes muchos más anchos y afilados en la parte caudal que a comparación del perro y el caballo, lo que hace que el espacio intercostal entre estas costillas se muy reducido. De igual manera las costillas de la primera a la séptima son considerablemente más largas y a medida que se vayan aproximando a la parte caudal se van acortando. El primer par de cartílagos costales es muy corto, se articulan por su superficie medial con el esternón, pero no entre sí. Falso. Verdadero.

Costillas verdaderas o esternales en bovinos: estan conformadas por 8 pares de costillas que estan conectadas con el esternon por medio de los castilagos costales. La II a la X o hasta la XI, forman articulaciones sinoviales con los cartilagos costales.Pero la XIII a menudo no alcanza a conectar con el esternon, sin embargo, se articula (une) con el XII. verdadero. Falso.

Costillas falsas o ventrales (bovinos): estan formadas por 6 pares de costillas que estan conectadas con el esternon por medio del cartilago costal, practicamente esta en el aire, de igual manera no es inusual encontrarse con una XIV costilla en un bovino, usualmente es flotante y se conecta con una vertebra toracica adicional o a la primera vertebra lumbar. De la costilla 10 a la 14 forma lo que se conoce como arco costal. Falso. Verdadero.

Cabeza: es la parte de la costilla que esta ubicada en la extremidad proximal que se articula con la vertebra toracica correspondiente. Verdadero. Falso.

La cabeza del bovino con la del equino esta provista de una superficie articular dividida por medio de una cresta ariticular que tiene dos caras, una craneal y otra caudal, que articula con vertebra adyacente y disco interventebral. Verdadero. Falso.

La cabeza en las vertebras toracicas presentan en el aspecto lateral superficies articulares en el margen craneal y caudal del cuerpo, que reciben el nombre de Hemifacetas. El conjunto de dos vertebras y el disco entre ellas forma una superficie redonda, que permite sostener a la cabeza de la costilla del bovino al igual que la del equino. Esta union recibe el nombre de articulacion dorsovertebral. Falso. Verdadero.

Cuello: El cuello es la parte de la costilla que une la cabeza con el cuerpo y la tuberosidad de la costilla, y en bovinos el cuello es muy alargado y forma un angulo mas pequeño para unirse al cuerpo que en los equinos. Verdadero. Falso.

Tuberculo: La superficie articular del tubérculo es cóncava transversalmente, a excepción de las 4 o 3 ultimas costillas, donde la carilla del tubérculo es más pequeña y plana y puede ser que sea inexistente al igual que en él equino, la apófisis transversal de las vértebras torácicas tiene una superficie articular para la unión con la tuberosidad de la costilla y forma la articulación costo transversal. La superficie articular del tubérculo es cóncava transversalmente, a excepción de las 3 o 2 ultimas costillas, donde la carilla del tubérculo es más pequeña y plana y puede ser que sea inexistente al igual que en él equino, la apófisis transversal de las vértebras torácicas tiene una superficie articular para la unión con la tuberosidad de la costilla y forma la articulación costo transversal. La superficie articular del tubérculo es cóncava transversalmente, a excepción de las 2 o 1 ultimas costillas, donde la carilla del tubérculo es más pequeña y plana y puede ser que sea inexistente al igual que en él equino, la apófisis transversal de las vértebras torácicas tiene una superficie articular para la unión con la tuberosidad de la costilla y forma la articulación costo transversal. La superficie articular del tubérculo es cóncava transversalmente, a excepción de las 3 o 4 ultimas costillas, donde la carilla del tubérculo es más pequeña y plana y puede ser que sea inexistente al igual que en él equino, la apófisis transversal de las vértebras torácicas tiene una superficie articular para la unión con la tuberosidad de la costilla y forma la articulación costo transversal.

El cuerpo del esternon en el bovino consiste en 9 vertebras en cambio en los equinos puede constar de 8 a 9 esternebras y ambos se articulan con los cartilagos de las costillas esternales o cartilagos costales y sus movimientos van en sentido craneo-caudal. FALSO. VERDADERO.

En el esternon el equino y bovino su morfología son muy parecidos, ambos se dividen en tres partes que son el manubrio, cuerpo y xifoides, tienen una forma similar a una canoa siendo la parte craneal más alta que la caudal. Verdadero. Falso.

La mayor diferencia que podremos encontrar en el esternón de estas dos especies es en la extremidad craneal conocida como manubrio del esternón; en el caso de los equinos esta se puede articular con el primer par de cartílagos y llega a osificarse y en el caso de los bovinos su manubrio no puede llegar a osificarse y queda de un tamaño reducido. Bovino y equino. Canino y equino.

costillas en caninos:Las costillas forman las paredestorácicaslaterales. Cada costilla consta de una parte dorsal ósea, la parte ósea y una parte ventral cartilaginosa, el cartílago costal, que se encuentran en la unión costo-condral. Las partes dorsales de todas las costillas se articulan con las vértebras torácicas, mientras que los cartílagos costales difieren en su articulación con el tallo. Verdadero. Falso.

El perro generalmente tiene 14 pares de costillas(Fig 1). El par de costillas corresponde en número al vertebrado torácico. La proporción de costillas esternal a asternal es 8:10 en el caballo y 9: 4 en los carnívoros. A diferencia de los equinos que están compuestos por 18 pares de costillas. Falso. Verdadero.

Cabeza: La extremidad vertebral lleva una cabeza redondeada que tiene facetas craneal y caudal, separadas por una cresta rugosa que, en la mayoria de las costillas, esta en contacto indirecto con el disco intervertebral por medio del ligamento intercapital. La extremidad vertebral lleva una cabeza redondeada que tiene facetas craneal y caudal, separadas por una cresta rugosa que, en la mayoria de las costillas, no esta en contacto indirecto con el disco intervertebral por medio del ligamento intercapital. La extremidad vertebral lleva una cabeza redondeada que tiene facetas craneal y caudal, separadas por una cresta rugosa que, en la mayoria de las costillas, esta en contacto directo con el disco intervertebral por medio del ligamento intercapital. La extremidad vertebral lleva una cabeza redondeada que tiene facetas craneal y caudal, separadas por una cresta rugosa que, en la mayoria de las costillas, esta en contacto indirecto con el disco intervertebral por medio de la articulacion intercapital.

Cuello: La cabeza de la costilla esta unida al cuerpo costal por un cuello distinto, que lleva un tuberculo en la union del cuerpo. el cuerpo de la costilla esta unida al cuerpo costal por un cuello distinto, que lleva un tuberculo en la union del cuerpo. La cabeza de la costilla esta unida al cuerpo costal por un cuello distinto, que lleva un tuberculo en la union del tuberculo costal. La cabeza de la costilla esta unida al cuerpo costal por un cuello distinto, que lleva un tuberculo en la union del angulo costal.

Tubérculo costal: Situado proximodorsalmente lleva una superficie articular para la articulacion con la fovea costal de la apofisis costal. Situado proximoventralmente lleva una superficie articular para la articulacion con la fovea costal de la apofisis costal. Situado proximocaudalmente lleva una superficie articular para la articulacion con la fovea costal de la apofisis costal. Situado proximodorsalmente lleva una superficie articular para la articulacion con la fovea costal de la diafisis costal.

Cuerpo o Eje: esta distal al tubérculo costal. Verdadero. Falso.

Angulo costal: region donde el cuerpo costal esta mas debilmente doblado. Sus superficies y bordes proporcionan union a los huesos del tronco, especiamente a los musculos respiratorios. Su margen caudal protege los vasos interventrales y los nervios espinales. Falso. Verdadero.

Anchura y curvatura: las costillas del perro con mas curvas que las de otros mamiferos domesticos. La longitud de las costillas aumenta gradualmente en las primeras 10 costillas para acortarse progresivamente en direccion caudal. Verdadero. Falso.

Superficie: la superficie craneal esta aplanada, la caudal redondeada (perro). Verdadero. Falso.

Costillas esternales: de las cuales son de la primera a la novena costilla, estas se articulan directamente con el esternon. Las primeras tres o cuatro costillas son casi verticales; despues se van inclinando en sentido caudo-ventral. Estas tambien son llamadas costillas verdaderas. Verdaderas. Falso.

Costillas asternales: son de las 11-13 costillas caudales que estan conectadas indirectamente con el esternon por articulacion sinovial. Mediante la superposicion de las partes cartilaginosas de las costillas asternales, se forma un arco costal a ambos lados del cuerpo. Estas son llamadas tambien costillas falsas. Falso. verdadero.

Costillas flotantes: costillas cuyo cartilago termina libre en la musculatura de la pared abdominal. Verdadero. Falso.

Espacios intercostales tienen la cosntruccion común. Los vasos y nervios intercostales principales se localizan caudo-medialmente a las costillas, por debajo de la fascia endotoracica. Otros vasos que se originan de los troncos toracicos externos siguen los bordes craneales de las costillas en las porciones ventrales de los espacios intercostales. En el perro suele ser el espacio intercostal 2-5, espacios 1-2. En el equino las distintas costillas varian en cuanto a caracteristicas, especies, longitud y curvatura. Falso. verdadero.

Cartilagos costales: el cartilago costal comienza en la union costo-condral y, ligeramente distal a esta, hay una curva craneo medial, formando las rodillas de las costillas. los cartilagos de las costillas esternales forman articulaciones sinoviales con el esternon, lo cual permite al torax expandirse. En el equino son tiras de cartilago hialino,los cartilagos de las costillas verdaderas se articulan con el esternon mientras que las falsas se unen y estan adheridas entre si por tejido elastico. el cartilago costal termina en la union costo-condral y, ligeramente distal a esta, hay una curva craneo medial, formando las rodillas de las costillas. los cartilagos de las costillas esternales forman cartilagos sinoviales con el esternon, lo cual no permite al torax expandirse. En el porcino son tiras de cartilago hialino,los cartilagos de las costillas falsas se articulan con el esternon mientras que las verdaderas se unen y estan adheridas entre si por tejido elastico.

Esternon: consiste en una serie segmentaria de huesos que estan unidos por los cartilagos inter esternales. Verdadero. Falso.

Manubrio: es el mas corto, su extremo caudal es puntiagudo y presenta un cartilago conico y corto. Constituye la parte mas craneal del esternon y se proyecta frente a la segunda union intercostal. Falso. verdadero.

Cuerpo del esternon: el cuerpo del esternon es rectangular en perros y se compone de siete o seis segmentos, siendo mas alto que ancho. Verdadero. Falso.

Apofisis xifoides: en los animales domesticos es grueso y ancho y sostiene de la pared abdominal ventral. Esta es osea cranealmente y cartilaginosa caudalmente. Se proyecta entre las partes ventrales de los arcos costales. Falso. verdadero.

cartilago xifoides: es estrecho. verdadero. Falso.

Superficies: la porcion craneal del esternon que consta de manubrio y las siguientes tres esternebras, esta aplanada lateralmente. La porcion caudal, las dos ultimas esternebras y la apofisis xifoides, es dorso- ventralmente aplanada. verdadero. falso.

Bordes el borde caudal del esternon forma una cresta cartilaginosa que no muestra la segmentacion del huso. La cresta termina cranealmente por un cartilago manubrial vuelto hacia abajo. Falso. verdadero.

Costillas en cerdos. El numero de costillas en cerdos es de 14 o 15 pares, de los cuales 7 son verdaderas, y 7 u 8 falsas, teniendo menos a comparacion del equino que cuenta con 18 pares de costillas. El numero de costillas en cerdos es de 15 o 16 pares, de los cuales 7 son verdaderas, y 7 u 8 falsas, teniendo menos a comparacion del equino que cuenta con 18 pares de costillas. El numero de costillas en cerdos es de 14 o 15 pares, de los cuales 8 son verdaderas, y 7 u 8 falsas, teniendo menos a comparacion del equino que cuenta con 18 pares de costillas. El numero de costillas en cerdos es de 15 o 16 pares, de los cuales 7 son verdaderas, y 7 u 9 falsas, teniendo menos a comparacion del equino que cuenta con 18 pares de costillas.

La inclinacion caudal de las costillas posteriores es muy ligera, la primera costilla es prismatica y tiene la extremidad ventral grande y el cartilago muy corto. La anchura es mayor de la III a la la IV y la longitud es normalmente en la IV y en la VII. El tuberculo se une con la cabeza en las cinco o seis ultimas costillas de la II a la V forman articulaciones sinoviales con su cartilago, anchos y semejan una placa, manifiestan arqueadura en la parte superior. Verdadero. Falso.

Existen dos divisiones importantes en las costillas del cerdo: Costillas verdaderas y costillas falsas. Costillas curvadas y costillas rectas. Costillas verdaderas y costillas rectas. Costillas curvas y costillas falsas.

Costillas verdaderas de cerdo estan conformados por 8 costillas (esternales), una menos que el equino que esta por 9 pares. Falso. verdadero.

Costillas falsas de cerdo estan conformadas por 8-9 costillas son falsas (asternales), en cuanto al equno que cuenta con 10 pares de costillas que no estan conectadas con el esternon. Verdadero. Falso.

Esternon en cerdos: de apoyo a siete costillas, el esternon esta formado por seis segmentos. El primer segmento (manubrio) es largo, aplanado lateralmente y presenta un cartilago puntiagudo en el extremo craneal, el extremo craneal, al extreo caudal presenta una articulacion sinovial con el cuerpo. El resto es aplanado, anchos estan formados por dos partes laterales, que no estan unidas completamente en el animal adulto. El ultimo segmento tiene unas apofisis xifoides estrecha y larga que contiene los cartilagos xifoides. verdadero. falso.

Manubrio: la parte mas craneal, conocida como manubrio suele proyecterse cranealmente a las primeras costillas y puede palparse en la base del cuello. Verdadero. falso.

Esternebras (cuerpo del esternon): en los animales jovenes estan unidos por cartilago que luego es reemplazado por hueso. Tiene forma cilindrica en los carnivoros, es ancho y plano en el rumiante y en el caballo presenta ventralmente una protuberancia carniforme, la cresta esternal (crista sterni). El cuerpo esta compuesto por 4 a 6 esternebras (6 en el perro, 5 en rumiantes, el caballo y cerdo) y su forma en el cerdo es aplanado en sentido dorsoventral y en el caballo e ha desarrollado una forma carenacea con comprension bilateralmente. El borde dorso lateral del cuerpo lleva una serie de incisuras para recibir los cartilagos costales de costillas esternales. Las incisuras caudales estan mas cerca de otras y brindan inserciones a varios pares de cartilagos. Verdadero. Falso.

Los cartilagos costales: son tiras de cartilagos que continuan las costillas. Los de las costillas esternales se articulan con el esternon, mientras que los de las costillas asternales se superponen y se insertan unos en otros para formar el arco costal. Verdadero. falso.

El apofisis xifoides: parte caudal del esternon consta de un cartilago planp (xifoides) que se proyecta entre las porciones ventrales de los arcos costales. Sostiene la parte mas craneal del piso del abdomen y da insercion a la linea alba siendo estrecho corto en el perro. El cartilago xifoides, que es ancho y aplanado en los rumiantes y el caballo y angosto en las especies restantes, brinda apoyo a la pared abdominal ventral y permite la insercion amplia de la tendinosa linea abdominal. Verdadero. Falso.

El esqueleto de un felino posee alrededor de 15 pares de costillas (30 costillas en total), mientras que un equino se encuentran 18 pares, los felinos poseen 9 pares de costillas verdaderas o esternales y las costillas falsas o astarnales son los 4 pares de costillas restantes y en su lugar el equino posee 9 pares de costillas esternales y 11 pares de costillas astarnales. Presentan una morfologia que cambiara en sentido caudal a craneal,las craneales son las costillas mas aplanadas, mientras que las mas caudales son practicamente cilindricas. Falso. verdadero.

Su longitud aumenta gradualmente hasta la novena costilla y luego disminuye en dirección craneal a caudal al igual que en los equinos, los felinos exponen una curvatura de las costillas menor en comparación a la del caballo. Verdadero. Falso.

Los cartilagos costales de los felinos son largos y se curvan ventral y cranealmente. estos permiten al torax expandirse. Verdadero. falso.

Espacios intercostales: el espacio intercostal es el espacio anatomico entre dos costillas. Ya que el felino posee 14 costillas a cada lado, hay 13 espacios intercostales a diferencia del equino dado a que este dispone de 18 espacios. Falso. verdadero.

Esternon: es un hueso del pecho, segmental, situado en la parte media que completa el equeleto de la cata ventral y se articula lateralmente con los cartilagos de las costillas esternales. Unidos por cartilagos interpuestos en los animales jovenes. Verdadero. Falso.

El esternon del equino tiene forma de canoa, se encuentra comprimido lateralemente, excepto en su parte caudal, es plano dorso ventralmente. Verdadero. falso.

Esternebras en equinos: 6-8. 7-8. 5-8. 8-9.

esternebras de bovino. 7. 8. 6. 9.

Esternebras de ovicaprino: 6. 7. 8. 5.

Esternebras de porcino. 5. 6. 7. 4.

Esternebras en carnivoros: Canino: 9 Felino: 4-6. Canino: 8 Felino: 4-6. Canino: 9 Felino: 4-7. Canino: 10 Felino: 4-5.

Costillas de equino. Esternales: 8. Asternales: 10. Flotantes: 0. Esternales: 7. Asternales: 11. Flotantes: 1.

Costillas de ovino/ caprino. Esternales: 8. Asternales: 5. Flotantes: 0/1. Esternales: 7. Asternales: 11. Flotantes: 4.

Costillas de bovino. Esternales: 8. Asternales: 5. Flotantes: 0. Esternales: 7. Asternales: 11. Flotantes: 4.

Costillas de carnivoros. Esternales: 9. Asternales: 4. Flotantes: 0/1. Esternales: 8. Asternales: 3. Flotantes: 2.

Costillas de porcino. Esternales: 7. Asternales: 7 a 8. Flotantes: 0. Esternales: 8. Asternales: 5 a 6. Flotantes: 1.

Los cuatro segmentos en los que se divide el miembro toracico o extremidades anteriores de los equinos son los siguientes: 1.cinturon toracico o cintiron escapular,2. humero, 3.radio y cubito, 4.carpo, metacarpos y dedo. Verdadero. Falso.

El cinturon toracico esta formado por escapula, hueso ancho, corto y poco desarrollado con una gran apofisis soldada denominada carocoides. (Escapula de equinos). Falso. verdadero.

La escapula de equinos es clasificado como hueso plano, situado en la parte craneal de la pared lateral del tórax con su eje longitudinal extendido oblicuamente desde la IV espina torácica al extremo ventral de la I costilla. Verdadero. Falso.

La escapula en equinos tiene una disposición triangular y presenta dos superficies, tres bordes y tres ángulos. La superficie lateral se divide en dos fosas por la espalda por la escapula, que se extiende desde el borde dorsal al cuello del hueso, donde desaparece. El borde libre de la espina es grueso, rugoso y, en gran parte, subcutáneo. Un poco dorsal a su mitad presenta una prominencia variable, la tuberosidad de la espina, en la que se inserta el musculo trapecio. La fosa supra Espinosa está situada en posición craneal y de la fosa infra Espinosa caudalmente. La fosa infra Espinosa aloja al musculo infra espinoso y es ancha, lisa en su parte dorsal, más estrecha ventralmente, donde presenta varias líneas rugosas para la inserción muscular. Cerca del cuello se encuentran el foramen nutricio y un poco más ventral, un surco vascular. Verdadero. Falso.

La superficie costal de la escapula de equino esta excavada longitudinalmente por la fosa subescapular, que ocupa casi la totalidad de la porcion ventral, pero dorsalmente se hace estrecha y separa dos zonas triangulares rugosas, fascias serreta, en las que se insertan los musculos serratos.En el tercio ventral, hay un surco vascular con varias ramas. Verdadero. Falso.

En la escapula de equino el borde craneal es convexo y rugoso en su parte dorsal, cóncavo y liso ventralmente. Verdadero. Falso.

en la escapula del equino el borde caudal es ligeramente cóncavo. Grueso y rugoso en el tercio dorsal, delgado en su parte media y grueso ventralmente. Falso. verdadero.

En la escapula del equino el borde dorsal incluye el cartílago escapular. En los jóvenes este borde es grueso y presenta irregularidades en las que se adapta el cartílago. Su borde ventral se adapta a las depresiones y elevaciones del hueso. Se adelgaza hacia el borde libre, que es convexo y este situado a lo largo de las espinas vertebrales. Cranealmente continua en la línea del hueso y caudalmente, forma una proyección redondeada. La parte ventral del cartílago experimenta una osificación por un núcleo separado, que es la primera que se observa cuando el animal tiene un año de edad. El borde dorsal se suelta con su centro en los animales viejos. Verdadero. Falso.

En la escapula del equino el ángulo craneal está en la unión de los bordes craneal y dorsal y se encuentra opuesto a la segunda espina torácica. Es relativamente delgado y su forma casi la de un ángulo recto. Verdadero. Falso.

En la escapula del equino el ángulo caudal es delgado y rugoso, opuesto al extremo vertebral de la VII costilla y suposición puede ser determinada fácilmente en el animal muerto. Falso. verdadero.

El ángulo ventral o glenoideo se une al cuerpo del hueso mediante el cuello de la escapula. Se encuentra ensanchado, especialmente en dirección sagital. Presenta una cavidad glenoidea para la articulación con la cabeza del humero. La cavidad es oval y su borde posee, en su parte craneal, la escotadura glenoidea, que es redondeada lateralmente; de inmediato y dorsal a su porción caudolateral está un tubérculo en el que se inserta en el tendón del tere menor. El tubérculo supraglenoideo es un parénquima rugoso, larga cranealmente, a la que se une el tendón del origen del bíceps brachii. En proyección a partir de su lado medio, arranca la apófisis coracoides, en la cual se inserta el musculo coracobraquial. El tubérculo supraglenoideo forma el punto más saliente del hombro del caballo. Verdadero. Falso.

La escapula (cuatro centros de osificacion) no se fractura facilmente, pero el tuberculo supreglenoideo puede fracturarse y puede verse afectada la superficie articular de la cavidad glenoide. Verdadero. Falso.

Humero en Equinos es un hueso largo que se extiende proximalmente desde el hombro, donde se articula con la escapula hasta el codo, distal y cuadalmente, donde se articula con el radio y el cubito respectivamente. Se dirige oblicua, distal y caudalmente, y forma un angulo de unos 55° con el plano horizontal. Consta de una diafisis y dos extremidades. Verdadero. Falso.

El humero en equinos: el cuerpo o eje es irregularmente cilindrico ya aparece como retorcido. Verdadero. Falso.

La cara externa o superficie lateral es rugosa y recta (Humero de equino). Falso. verdadero.

La cara externa o superficie lateral es lisa y curvada en aspiral, forma el surco musculo espiral, que jala al musculo branquial (Humero de equinos). Verdadero. Falso.

El surco se continúa con la superficie caudal, proximal y distalmente y se curva al redero de sí mismo en su parte craneal. (Humero de equinos). Verdadero. Falso.

La superficie media es prácticamente recta en su longitud, redonda de un lado al otro y se continúa las superficies craneal y caudal. (humero de equino). Verdadero. Falso.

En la mitad próxima y en su punto medio, se encuentra las tuberosidades teres major, en la que se inserta el tendón latissimus dorsi y el musculo teres major (humero de equino). Verdadero. Falso.

El foramen nutricio está en el tercio distal de esta superficie, la superficie craneal es triangular, ancha y lisa próximamente, estrecha y rugosa distalmente. (humero de equino). Verdadero. Falso.

Se encuentra separado de la superficie lateral por un borde apreciable, la cresta del humero, que presenta proximal a su parte media la tuberosidad deltoides en la que se inserta el musculo homónimo (humero de equino). Verdadero. Falso.

Proximal a esa tuberosidad existen una pequeña prominencia, tuberosidad tere minor, en la que se inserta el musculo teres minor (humero de equino). Verdadero. Falso.

Desde esta última arranca una línea rugosa proximal y caudalmente a la superficie lateral del cuello que da origen a la cabeza lateral del cuello, que da origen a la cabeza lateral del musculo tríceps braquial. (humero de equinos). Verdadero. Falso.

Distal a la tuberosidad, el borde se incline cranealmente hasta hacerse poco saliente y termina en la fosa radial. La superficie caudal es redondeada de un lado a otro y lisa. (humero de equino). Verdadero. Falso.

La extremidad proximal está formada por la cabeza, cuello dos tuberosidades y el surco intertuberal. (Humero de equino). Verdadero. Falso.

La cabeza presenta una superficie articular circula convexa, aproximadamente dos veces más extensa que la cavidad glenoidea de la escapula con la que se articula. (humero de equino). Verdadero. Falso.

Cranealmente a la cabeza se encuentra una fosa, donde existen varios forámenes para dar paso a los vasos sanguíneos. (Humero de equinos). Verdadero. falso.

El cuello está bien definido caudalmente pero no existe prácticamente en los demás lados. (humero de equinos). Verdadero. Falso.

El tubérculo mayor se halla situado craneolateralmente y formado por dos partes: una craneal, que constituye el limite lateral del surco intertuberal y proporciona inserción al infraespinoso; sobre su superficie lateral, está recubierta por cartílagos sobre la que pasa el tendón principal de este último musculo, para insertarse en una zona triangular rugosa de la parte craneal. (humero de equinos). Verdadero. Falso.

El tubérculo menor es menos saliente y está formado por la parte craneal y caudal; la primera forma el limite medio del surco intertuberal y constituye la inserción de la rama media del musculo supraespinoso proximalmente y del pectoral ascendente, distalmente; la parte caudal proporciona inserción al musculo subescapular. (humero de equinos). Verdadero. Falso.

El surco intertuberal o bicipital este situado por la parte craneal de ambos tubérculos y subdivididos por una tuberosidad intermedia. (humero de equino). Verdadero. Falso.

Cinturón torácico (espalda). Es importante resaltar que los bovinos no poseen clavícula pero puede existir una banda tendinosa pequeña, que al igual que en los equinos se considera como intersección clavicular y la cual algunos autores la nombran como un vestigio de la clavícula y la podemos encontrar en unida al músculo braquiocefalico craneal. Verdadero. Falso.

Escápula: Hueso más regularmente triangular que en los equinos, más ancha en su parte dorsal y estrecha en su extremo ventral. (Bovino). Verdadero. Falso.

Espina de la escapula (Ver primera imagenes de pagina 63 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3). Bovino. Equino.

ANCHURA DE LAS FOSAS SUPRAESPINOSAS (A) E INFRAESPINOSAS (B).: Bovino y equino: La fosa supra espinosa es más pequeña que la fosa INFRAESPINOSAS (Ver primera imagenes de pagina 63 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3). Verdadero. Falso.

(Ver primera imagenes de pagina 63 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3) Acromion: Bovino. Equino.

(Ver primera imagenes de pagina 63 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3) Apofisis coracoides: Bovino. Equino.

(Ver primera imagenes de pagina 64 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3) Tuberculo mayor: Bovino. Equino.

(Ver primera imagenes de pagina 64 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3) Surco intertuberal: Bovino. Equino.

(Ver primera imagenes de pagina 64 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3) Tuberosidad deltoidea: Bovino. Equino.

(Ver primera imagenes de pagina 64 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3) Tuberosidad redonda: Bovino. Equino.

(Ver primera imagenes de pagina 65 de todos los documentos unidos, si no lo tiene, pidalo :3) Surco musculo espiral: Bovino. Equino.

La escápula es relativamente larga y estrecha. La apófisis espinosa se incrementa gradualmente a la altura dorsoventral y divide la superficie lateral en dos fosas casi iguales ( supraspinosa e infraspinosa). ((Felino)). Verdadero. Falso.

Su borde libre es grueso y rugoso dorsalmente, en la parte ventral es delgado y arqueado caudalmente. (escapula felino). Verdadero. falso.

En los mamíferos domésticos el hueso coracoides es rudimentario y aparece medialmente en la escápula como una apófisis cilíndrica (processus coacoideus). Solo en el gato, la clavícula aparece como un huesecillo con forma de bastón, literalmente curvo de 2 a 5 cm de largo. Verdadero. Falso.

Escapula, forma: Equino. Felino.

Cartílago Escapular (Extremo próxima de la escápula). Equino. Felino.

Tuberosidad de la Escapula (Parte central de la esquina de la escápula). Equino. Felino.

Anchura de las fosas infra Espinosa y supra Espinosa. Equino. Felino.

Acromion de la Escapula (Extremo distal de la espina de la escápula). Equino. Felino.

Apófisis Coracoides de la escapula (Extremo distal de la escápula en su parte medial). Equino. Felino.

HÚMERO: En el húmero existe un agujero supracondíleo para el paso de la arteria braquial y del nervio mediano. El agujero supratroclear existe en el gato. Falso. Verdadero.

Tamaño del tubérculo mayor (Extremo proximal del humero). Equino. Felino.

Surco Intertubercular (Entre las tuberosidades mayor y menor del húmero). Equino. Felino.

Surco Musculoespinal (Cuerpo del Humero). Equino. Felino.

Tuberosidad Deltoidea (Superficie lateral del cuerpo del Humero). Equino. Felino.

Tuberosidad Redonda (Superficie medial del cuerpo del humero). Equino. Felino.

La escapula es relativamente larga y estrecha. La apófisis espinosa se incrementa gradualmente a la altura dorsoventral ydivide la superficie lateral en dos fosas casi iguales (supraspinosa e infraspinosa). Su borde libre es grueso y rugoso dorsalmente, en la parte ventral es delgado y arqueado caudalmente. Verdadero. Falso.

Humero canino: El humero es relativamente largo, más bien estrecho y con un ligero retorcimiento espiral. El cuerpo está comprimido lateralmente, en especial en sus dos tercios proxi males; esta parte está curvada en distinto grado y es convexa cranealmente. Verdadero. Falso.

El foramen nutricio está aproximadamente en la mitad de la superficie caudal. (Humero canino). Verdadero. Falso.

El húmero cuenta con diferentes tuberosidades o tubérculos que éstas desempeñan distintas y diferentes actividades (humero canino): Tuberosidad del teres mayor. Tuberosidad lateral. Tubérculo menor. Tuberosidad derecha. Tuberosidad izquierda.

Tuberosidad del teres menor: esta existe en el tercio proximal del hueso, es una ligera elevación. La cabeza es larga y fuertemen te curvada craneocaudalmente. (humero canino). Falso. Verdadero.

Tuberosidad lateral: sin dividir, está situado cranealmente y se extiende un poco proximal a nivel de la cabeza. (Humero Canino). Verdadero. Falso.

El tubérculo menor (tuberosidad medial): es pequeño. El surco intertubercular está sin dividir, desplazado al lado medial por la extensión craneal del tubérculo mayor.El extremo distal puede considerarse como un cóndilo. (Humero canino). Verdadero. Falso.

El humero canino presenta una superficie articular troclear oblicua, para articularse con el cúbito, la parte lateral del cual es más extensa y está surcada; existe un cóndilo para la articulación con el radio. Verdadero. Falso.

El extremo proximal se une con el cuerpo, cerca del año de vida; el distal a los 4 o 9 meses (humero canino). Falso. Verdadero.

ESCAPULA: la escapula es muy ancha, la espina es triangular, y muy ancha en su mitad, se curva caudalmente sobre la fosa infraespinosa y esta provista de una gran tuberosidad y esta provista de una gran tuberosidad. (porcino). Verdadero. Falso.

La cara ventral presenta una pequeña proyección que se llama acromion rudimentario (Humero de canino). Falso. Verdadero.

El borde craneal es ligeramente convexo, sinuoso cuando se observa de frente y grueso y rugoso en su parte media. (escapula de porcino). Verdadero. Falso.

El borde caudal es ancho, ligeramente cóncavo y presenta una especie de tuberosidad rugosa. (escapula de bovino). Falso. verdadero.

El borde dorsal es convexo y el cartílago no es tan extenso como en el caballo y los bovinos. (escapula de porcino). Verdadero. Falso.

El ángulo craneal es pequeño y se arquea un poco medialmente. El ángulo caudal es mayor y casi forma un ángulo recto. El cuello está muy bien definido (escapula porcino). Verdadero. Falso.

El borde de la cavidad es redondeado y carece de escotadura. El tubérculo supraglenoideo esta inmediatamente por encima de la parte craneomedial de la cavidad glenoidea y no se observa apófisis coracoides; se une con el resto del hueso, aproximadamente al año de edad. (escapula de porcino). Verdadero. Falso.

Humero de porcino es similar a una letra f cursiva, pero carece de su barra cruzada; es debido a la notable inclinación caudal y craneal de los extremos proximal y distal, respectivamente. El cuerpo este comprimido entre los lados. Verdadero. Falso.

En el humero de porcino la superficie medial es extensa y aplanada, está separada de la superficie craneal por un borde muy manifiesto y no presenta la tuberosidad para el tere mayor. El surco para el musculo branquial es hondo. Verdadero. Falso.

Denunciar Test