Parcial DS 1-3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Parcial DS 1-3 Descripción: DS 1-3 Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- ¿Podría una sociedad tener la denominación social ADIDAS SA?. a. Si, siempre que se dedique a un objeto social que no tenga nada que ver con el deporte. b. Sin problema. c. No. 2- Carmen es la administradora de la sociedad Carmen, Jesús y Cía Sociedad Colectiva. El día 3 deEnero de 2021 firma un contrato con un almacén de bebidas para que le sirva 350 botellas deChampagne Tattinger. El objeto social de la sociedad es la realización de trabajos dedesratización y control de plagas. a. Responderá la sociedad y Carmen de manera solidaria. b. Responderá la sociedad, pero no los socios. c. Ninguna es cierta. d. El contrato se debe cumplir pero el obligado tan sólo es Carmen y nadie más. e. Ese contrato se puede resolver sin ninguna consecuencia, no es propio del objeto social. 3- Si un socio adquiere 10 acciones por valor nominal de 1 euro cada uno, y desembolsa el 100% de las acciones número 1 a 5, y nada de las acciones 6 a 10, ¿cumple con el principio de desembolso mínimo?. a. No. b. Claro, desembolsa en total un 50%. 4- ¿Por qué se le suele llamar a la SA como la sociedad abierta por excelencia?. a. Porque cualquier puede ser socio. b. Por su régimen de trasmisión de acciones. c. Ninguna es cierta. d. Porque puede ser administrador alguien que no sea socio. 5- Objeto social y objeto del contrato de sociedad es lo mismo. a. Sólo coincide en las sociedades de tipo personalista. b. Sólo coincide en las sociedades de capital. c. Correcto. d. Falso. 6- La doctrina del caso Centros ¿supone un riesgo de elección de normas societarias más favorables?. a. En ningún caso, si se desarrolla algún negocio en España por ejemplo la sociedad debe ser española y no hay riesgo posible. b. Sin duda, ya que los países deben justificar bien los impedimentos a las sociedades extranjeras. 7- ABCy D, crean una sociedad de capital en la que se fija un capital social de 3000 euros. ABC son socios industriales y D aporta al capital un paquete folios, bolígrafos y tres carpetas a la que se le da un valor 3000 euros, ¿habría algún problema?. a. Por supuesto, esa aportación está sobrevalorada y no se permite. b. Ninguno, la sociedad se puede crear otra cosa será quien sea socio. 8- Si no hay personalidad jurídica no hay sociedad. a. Falso. b. Cierto. c. Depende del tipo de sociedad. d. Lo único necesario es el contrato de sociedad. 9- En virtud del principio de desembolso mínimo el socio que no desembolse todo no es socio plenamente hasta que haga el pleno desembolso. a. Falso. b. Verdadero. 10- ¿Pueden existir acciones sin dueño en una SA?. a. Si, siempre que estén plenamente desembolsadas. b. Absolutamente imposible. c. Si, siempre que se desembolsen al menos en un 25%. d. Si, en ese caso pertenecen a la sociedad. 11- Para crear una empresa obligatoriamente debo crear una sociedad de capital. a. Cierto. b. Falso. c. Depende si el objeto es o no mercantil. 12- Javier es representante de una sociedad colectiva y firma un contrato con otra empresa que no tiene nada que ver con el objeto social de la sociedad que representa, ¿vincula ese contrato a la sociedad?. a. No, el objeto social es el límite de vinculación. b. Cualquier contrato que firme un representante legal con un tercero de buena fe es vinculante para la sociedad. c. Para la sociedad no pero para los socios si. 13- A,B y C quieren constituir una sociedad pero no tienen ni un sólo euro....... a. Pueden crear cualquier tipo de sociedad no importan que tengan dinero. b. Sólo pueden constituir sociedades no mercantiles. c. No pueden constituir ningún tipo de sociedad. d. Pues sólo pueden constituir una sociedad colectiva y aportar su trabajo. 14- A, B y C quieren montar un negocio y para ello deciden que van a constituir una sociedad, pero el único que tiene algo material es B que tiene 50 euros en el bolsillo, ¿pueden crear alguna sociedad?. a. Por supuesto, la que regula el art. 4 bis de la LSC. b. Imposible. c. Ninguna es cierta. d. Se puede crear pero no todos podrán ser socios. 15- Supongamos una sociedad de capital farmacéutica que descubre un medicamento que elimina el COVID en 24 horas y a consecuencia de ello sus acciones suben en bolsa ¿sube su capital social?. a. El capital nunca cambia. b. Cambia en la misma proporción que suban las acciones pero sólo si lo deciden los administradores. c. Ninguna es cierta. d. No cambia salvo que el patrimonio neto de la sociedad suba si suben las acciones. e. Evidentemente. 16- ¿Se puede mediante una web de la sociedad, llevar a cabo todas las comunicaciones con los socios a través de la web?. a. Si, de hecho es una buena opción que evita numerosos problemas. b. Imposible, las comunicaciones con socios son siempre personales. 17- Si tengo la cifra de acciones total de una SA y su valor nominal, ¿puedo saber el capital social?. a. Depende si todas las acciones tienen el mismo valor nominal. b. Si. c. No, eso sólo lo puedo ver en los Estatutos. 18- Tres amigos deciden constituir una sociedad colectiva en la que todos serán socios industriales, y en el acuerdo de constitución no se indica capital social ya que un hermano de uno de los socios que estudia derecho de sociedades en el grupo de tarde le ha dicho que en ese caso no es necesario el capital. a. Eso no es cierto, el capital siempre es necesario en una sociedad con ánimo de lucro. b. Es posible pero en ese caso la sociedad no adquiere personalidad jurídica. c. Así es, ese hermano vale mucho. d. No es posible, el capital serán los bienes de la empresa. 19- Si en el contrato de constitución de una sociedad colectiva no se dice nada ¿todos administran y todos representan?. a. Si. b. Eso no es posible, al menos hay que designar al representante de la sociedad. c. No. 20- Si el socio A le vende a B 10 acciones por valor nominal de 1 euro ¿cuanto capital recibe la sociedad?. a. Nada. b. 5 euros. c. La sociedad no recibe dinero en efectivo, es meramente una cifra. d. 10 euros. 21- El capital social teóricamente otorga una función de garantía para los acreedores, pero, ¿realmente es así?. a. No, lo que realmente da garantía es la calidad del patrimonio neto de la sociedad. b. En ningún caso, es simplemente una cifra orientativa y no obligatoria. c. Claro, es una cifra por debajo de la cual no puede bajar el patrimonio. d. Por supuesto, la cifra de capital da seguridad de que al menos la sociedad tiene esa cantidad en dinero. 22- Entre los socios(en el ámbito interno) de una sociedad colectiva ¿como es su responsabilidad por deudas sociales una vez que ya han sido pagadas por algún socio?. a. Mancomunada. b. Solidaria. c. Subsidiaria. d. Ilimitada. e. Ninguna es cierta. 23- Javier suscribe 20 acciones de una SA y de un total de 2000 euros de valor nominal, desembolsa 1000, ¿cuánto capital entra en la sociedad?. a. Nada. b. 1000. c. Ninguna es cierta. d. 2000. 24- Si se crea una SA y soy socio fundador, ¿tengo alguna responsabilidad por las aportaciones de los otros socios?. a. Depende del número de socios. b. Ninguna, los socios no responde de lo que hagan otros socios. c. Respondo sólo y exclusivamente de que lo que aporten otros socios sea verdad que lo aporten. d. Ninguna es cierta. 25- ¿Toda sociedad es una sociedad mercantil?. a. siempre lo es. b. depende. c. no. d. si. 26- ¿Puede haber en una SA acciones de distinto valor nominal?. a. Si. b. No, todas tienen que ser de igual valor y porcentaje sobre el total del capital. 27- Para saber si debo aplicar el Código de Comercio o la Ley de Sociedades de capital a una sociedad sólo puedo averiguarlo viendo su objeto social. a. Falso. b. Cierto. 28- ¿Es posible repartir beneficio en una SA si su patrimonio neto está por debajo de la cifra de capital?. a. Si. b. No. 29- La sociedad BENSACA SA, vende material deportivo bajo la marca Joma. ¿si tuviese que firmar un contrato laboral con un nuevo trabajador como firmaría?. a. Con el nombre del administrador. b. Como JOMA SA. Como BENSACA SA. 30- ¿Es posible que una sociedad nazca con patrimonio neto negativo?. a. No. b. Si. 31- La no inscripción de una sociedad colectiva y una sociedad de capital tiene los mismos efectos. a. Falso. b. Cierto. 32- ¿Puede una SA inscribirse en le Registro Mercantil con el nombre EL TRANCAZO SA?. a. No hay problema. b. No es posible, no es una denominación subjetiva. c. Sólo si su objeto social está relacionado con algo masculino. 33- Las sociedades de capital pueden ser o no mercantiles. a. Falso, siempre son mercantiles porque tienen personalidad jurídica. b. Falso, siempre son mercantiles porque mandato legal. c. Falso, siempre son mercantiles porque siempre tienen ánimo de lucro. d. Cierto. 34- ¿Cual de estos elementos es común a cualquier tipo de sociedad?. a. El ánimo de lucro. b. El contrato de sociedad. c. La existencia de varios socios. d. El capital. e. La limitación de responsabilidad de los socios. 35- ¿Puede una sociedad española cuya actividad principal se desarrolla en España tener domicilio en Lisboa?. a. No. b. Si. 36- Para constituir una sociedad colectiva tan sólo necesito un contrato escrito de sociedad. a. Falso. b. Cierto. 37- ¿Todos los socios de una sociedad colectiva pueden ser administradores y a la vez representantes?. a. Hay dos ciertas. b. Siempre que no se diga otra cosa en la escritura de constitución, si. c. Eso es cierto, pero debe precisarse que en ese caso actuan mancomunadamente como administradores y solidariamente como representantes. d. Claro, ambas cosas van siempre unidas. 38- Una sociedad colectiva le debe dinero a un almacén de bebidas, y este decide demandar a la sociedad, ¿quien va a responder de esa deuda?. a. La sociedad únicamente. b. La sociedad y si esta no puede los socios pero cada uno según su cuota de participación en la sociedad. c. Los socios. d. Ninguna es cierta. e. La sociedad y los socios por igual. 39- ¿Puede tener una sociedad de capital un domicilio real distinto del que conste en sus Estatutos?. a. Sólo si es una SA. b. Puede y respecto de terceros son válidos los dos. c. Claro, pero el que vale únicamente es el de los Estatutos. d. Eso es imposible. 40- ¿Puede crearse una sociedad de capital con capital social 0?. a. No. b. Si. 41- ¿Es posible hacer una aportación de capital a una SA y que tras la aportación no posea ni una sola acción?. a. Claro, sería un socio industrial. b. Claro, sería un socio de segundo grado. c. Eso es imposible. d. Sólo es posible si existe prima de emisión. |