PARCIAL INTEGRADOR DE FAMILIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARCIAL INTEGRADOR DE FAMILIA Descripción: Efip N°2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de los siguientes constituyen caracteres del estado de familia? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: correlatividad o reciprocidad. único e indivisible. oponibilidad. enajenable. inalienable. Las acciones de estado se caracterizan por: Inalienables, irrenunciables y de ejercicio personalísimo. Inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e inherentes a la persona. Inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e inherentes a la persona y de ejercicio personalísimo. imprescriptibles e inherentes a la persona y de ejercicio personalísimo. irrenunciables, imprescriptibles e inherentes a la persona y de ejercicio personalísimo. Paula García tiene 10 años y vive con su madre. Los días que tiene designados de visita con su progenitor no conviviente, Omar García, no quiere ir, se siente angustiada e incómoda. Ella sostiene que, cada vez que va a la casa del padre, su pareja actual, la maltrata verbalmente cuando él no está presente ¿Paula puede contarle al juez por qué no quiere cumplir el régimen comunicacional que tiene con su padre a los fines de que se modifique a uno más conveniente para proteger su interés?: No, Paula puede contarle al juez lo que le sucede; tiene derecho a ser oída, que su opinión sea valorada y tenida en cuenta por el mismo al momento de resolver. Sí, Paula puede contarle al juez lo que le sucede; tiene derecho a ser oída, que su opinión sea valorada y tenida en cuenta por el mismo al momento de resolver. No, Paula puede contarle al juez lo que le sucede; tiene derecho a ser oída, que su opinión sea valorada. Sí, Paula puede contarle al juez lo que le sucede; tiene derecho a ser oída, que su opinión sea valorada. Sí, Paula puede contarle al juez lo que le sucede; tiene derecho a ser oída, que su opinión sea valorada, tenida en cuenta por el mismo al momento de resolver por su capacidad diferenciada. ¿Cuál de los siguientes constituyen efectos civiles del parentesco? Seleccione las 4 opciones correctas: El parentesco constituye uno de los presupuestos de impedimentos matrimoniales. El parentesco confiere legitimación para la oposición a la celebración del matrimonio. El parentesco se puede manifestar en cualquier acto administrativo, antes del silencio. El por parentesco consanguinidad es presupuesto de la vocación legítima hereditaria. El parentesco constituye el derecho reciproco a recibir alimentos y el derecho a visitas. Josefina Quiroga estuvo casada por 5 años con Edgardo Sousa, pero hace dos meses que se han separado Desde ese momento ella se encuentra pasando necesidades: vive en una habitación en la casa de una tía abuela pensionada y no tiene trabajo. Durante la convivencia con Edgardo, Josefina se hizo cargo de los quehaceres de la casa mientras él trabajaba como productor de seguros. No tuvieron hijos. ¿Puede Josefina iniciarle acciones de alimentos a Edgardo?: No puede Josefina iniciar acción de alimentos contra Edgardo porque los cónyuges se deben alimentos, aunque estén separados de hecho. Si, puede Josefina iniciar acción de alimentos contra Edgardo porque los cónyuges se deben alimentos, aunque estén separados de hecho. Si, puede Josefina iniciar acción de alimentos contra Edgardo porque los cónyuges se deben alimentos. No puede Josefina iniciar acción de alimentos contra Edgardo porque los cónyuges se deben alimentos. Si, puede Josefina iniciar acción de alimentos contra Edgardo porque los cónyuges se deben alimentos, aunque estén separados de hecho y su acto sea nulo por un juez. ¿Cómo se clasifican los impedimentos matrimoniales? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Dirimentes e Impedientes. Perpetuos y Temporales. Absolutos y Relativos. Subjetivos y Objetivos. Imperativo y Determinativo. A Luciana le declararon nulo el matrimonio con Roberto, ella era cónyuge de buena fe y había aportado a la comunidad. En tal caso, ¿Cuáles de los siguientes constituyen derechos otorgados al cónyuge de buena fe a consecuencia de la nulidad de su matrimonio? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Luciana puede exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los bienes en proporción a ellos, como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente, como si ella y Roberto hubieran estado sometidos al régimen de comunidad. Luciana tiene derecho a solicitar compensaciones económicas. Luciana tiene derecho a demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe (Roberto) y a los terceros que hayan provocado el error, incurrido en dolo o ejercido la violencia. Luciana tiene derecho a revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe, Roberto. Luciana tiene derecho de solicitar los impedimentos, mientras el juez lo autorice. ¿Cuáles de los siguientes son impedimentos dirimentes? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: El parentesco en línea recta en todos los grados. La autorización legitima del juez competente. Matrimonio anterior, mientras subsista. Tener menos de 18 años. Falta permanente o transitoria de salud mental que impide tener discernimiento para el acto matrimonial. Juan Pablo y Eusebio quieren casarse por civil. Por tal motivo, van a comenzar las diligencias previas para concretar esta decisión, así… presentarán ante el Oficial del Registro Civil y Capacidad de las Personas del domicilio de Juan Pablo para presentar la solicitud. ¿Cuáles de los... constituyen requisitos que debe reunir la solicitud? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Nombres y apellidos de los padres, nacionalidad, números de documentos de identidad si los conocen, profesión y domicilio. Nacionalidad, domicilio y lugar de nacimiento de los futuros contrayentes. Nombre completo y domicilio del empleador de los futuros contrayentes. Nombre, apellido y número de documento de identidad de los futuros contrayentes. Edad de los futuros contrayentes. Félix estaba casado por civil con Fátima, quién falleció en un accidente de tránsito hace pocas semanas. Ambos vivían, cómodamente en una casa que era propiedad de ella. Ahora que falleció, los hijos del primer matrimonio de Fátima (todos mayores de edad) han iniciado acciones judiciales para desalojar a Félix del último hogar conyugal. En tal caso ¿Qué defensas puede oponer el viudo contra los hijos de Fátima?. Félix puede no oponer el derecho real de habitación, vitalicio y gratuito, que tiene de pleno derecho como cónyuge supérstite sobre el inmueble de propiedad de Fátima, el que constituyó el último hogar conyugal y que, a la apertura del sucesorio, no se encontraba en condominio con otras personas. Félix puede oponer el derecho real de habitación y gratuito, que tiene de pleno derecho como cónyuge supérstite sobre el inmueble de propiedad de Fátima, el que constituyó el último hogar conyugal y que, a la apertura del sucesorio, no se encontraba en condominio con otras personas. Félix puede oponer el derecho real de habitación, vitalicio y gratuito, que tiene de pleno derecho como cónyuge supérstite sobre el inmueble de propiedad de Fátima, el que constituyó el último hogar conyugal y que, a la no apertura del sucesorio, no se encontraba en condominio con otras personas. Félix puede oponer el derecho real de habitación, vitalicio y gratuito, que tiene de pleno derecho como cónyuge supérstite sobre el inmueble de propiedad de Fátima, el que constituyó el último hogar conyugal y que, a la apertura del sucesorio, no se encontraba en condominio con otras personas. Félix no puede oponer el derecho real de habitación, vitalicio y gratuito, que tiene de pleno derecho como cónyuge supérstite sobre el inmueble de propiedad de Fátima, el que constituyó el último hogar conyugal y que, a la no apertura del sucesorio, no se encontraba en condominio con otras personas. Las personas menores de edad autorizadas judicialmente para casarse. ¿Qué tienen excluido por ley del objeto de una convención matrimonial?. Las donaciones que se hagan entre ellos y la opción por el régimen patrimonial - matrimonial previsto por ley. Las donaciones y fundaciones que se hagan entre ellos y la opción por el régimen patrimonial - matrimonial previsto por ley. Las donaciones y actos administrativos que se hagan entre ellos y la opción por el régimen patrimonial - matrimonial previsto por ley. Actos administrativos que se hagan entre ellos y la opción por el régimen patrimonial - matrimonial previsto por ley. Las fundaciones que se hagan entre ellos y la opción por el régimen patrimonial - matrimonial previsto por ley. Sebastián y Ulises, no incluyeron dentro de su convención matrimonial, el régimen patrimonial - matrimonial que regirá de la celebración de su matrimonio. Por tanto, ¿Cuál será el régimen que suplirá la falta de elección de los futuros cónyuges?. El régimen colectivo que suplirá la falta de elección será el régimen de comunidad de ganancias. El régimen simple que suplirá la falta de elección será el régimen de comunidad de ganancias. El régimen que suplirá la falta de elección será el régimen de comunidad de ganancias. El régimen subsistente que suplirá la falta de elección será el régimen de comunidad de ganancias. El régimen partidario que suplirá la falta de elección será el régimen de comunidad de ganancias. Francisco y Camila no se pusieron de acuerdo en lo que tiene que ver con el convenio regulador de los efectos de su matrimonio. ¿Tendrá algún efecto sobre lo dictado de la sentencia de divorcio?. No tendrá efecto el desacuerdo entre Francisco y Camila porque el Dictado de la sentencia de su divorcio no se suspende por falta de acuerdo y pertinencia. Si tendrá efecto el desacuerdo entre Francisco y Camila porque el Dictado de la sentencia de su divorcio no se suspende por falta de acuerdo. No tendrá efecto el acuerdo entre Francisco y Camila porque el Dictado de la sentencia de su divorcio no se suspende por falta de acuerdo. Si tendrá efecto el desacuerdo entre Francisco y Camila porque el Dictado de la sentencia de su divorcio no se suspende por falta de acuerdo y pertinencia. No tendrá efecto el desacuerdo entre Francisco y Camila porque el Dictado de la sentencia de su divorcio no se suspende por falta de acuerdo. Luis es juez de familia e intervienen en un caso en el cual los cónyuges no se han puesto de acuerdo en la compensación económica que uno de ellos reclama a consecuencia del divorcio. ¿Cuáles de las siguientes circunstancias deberá tener en cuenta Luis para la fijación de la compensación económica en el caso? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Tendrá en cuenta la decision final que tome el juez competente. Tendrá en cuanta la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos. Tendrá en cuenta la dedicación que cada cónyuge brindo a la familia y a la crianza y educación de los hijos durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio. Tendrá en cuenta la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge. Tendrá en cuenta el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida matrimonial. Candelaria quiere realizar un pacto de convivencia con Uriel. ¿Qué debe contener el mismo?: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Debe contener la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común de Candelaria y Uriel. No puede ser contrario al ordenamiento jurídico, ni al principio de buena fe, ni afectar a los derechos principales del acto celebrado. Debe contener la atribución del hogar común, en caso de ruptura entre Candelaria y Uriel. No puede ser contrario al orden público, ni al principio de igualdad a los convivientes, ni de afectar los derechos fundamentales de Candelaria y Uriel como integrantes de la unión con vivencial. Debe contener la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común de Candelaria y Uriel, en caso de ruptura de la convivencia. Justina cesó de manera definitiva su convivencia con Tadeo hace dos meses. Por tal motivo, suscribieron la rescisión del pacto de convivencia que habían celebrado hace dos años. Sin embrago, durante su convivencia ambos suscribieron un préstamo bancario para la adquisición de un vehículo cuya deuda se encuentra pendiente de cancelación. ¿Desde cuándo será oponible la rescisión del pacto de convivencia entre Justin y Tadeo a la entidad bancaria que les prestó dinero?. No será oponible la rescisión del pacto de convivencia entre Justina y Tadeo desde su inscripción en el registro correspondiente que establezca la jurisdicción local y en los registros donde estén asentados los bienes incluidos en el mismo. Será oponible la rescisión del pacto de convivencia entre Justina y Tadeo desde su inscripción en el registro correspondiente que establezca la jurisdicción local y en los registros donde estén asentados los bienes incluidos en el mismo. No será oponible la rescisión del pacto de convivencia entre Justina y Tadeo desde su inscripción en el registro correspondiente que establezca la jurisdicción local . Será oponible la rescisión del pacto de convivencia entre Justina y Tadeo desde su inscripción en el registro correspondiente que establezca la jurisdicción local. Será oponible la rescisión del pacto de convivencia entre Justina y Tadeo desde su inscripción en el registro correspondiente que establezca la jurisdicción primitiva y en los registros donde estén asentados los bienes incluidos en el mismo. Ernesto es juez de familia y está abocado al caso de un menor adoptado que requiere conocer sus orígenes. ¿Qué medidas judiciales puede ordenar Ernesto para cumplir con los derechos del menor?: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Puede disponer la intervención del organismo de protección o pero no del Registro de adoptantes por falta de descernimiento. Puede disponer la intervención del organismo de protección o del Registro de adoptantes para que presten su colaboración. Que el requirente cuente con las medias aprobadas por el juez competente. Puede disponer la intervención del equipo técnico del tribunal para que preste su colaboración. Puede disponer la intervención del equipo formal del tribunal para que preste su colaboración. ¿En cuáles de las siguientes situaciones puede un juez de familia dictar la declaración judicial de adoptabilidad de un niño, niña o adolescente? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Cuando un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida y se ha agotado la búsqueda de familiares de origen por parte del organismo administrativo competente en un plazo máximo de treinta días. Cuando los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea anotado después de los cuarenta y cinco días de producido su nacimiento. Cuando los tutores de representación legal no tengan ningún tipo de capacidad diferente, que perjudique al adoptante. Cuando los padres del niño, niña o adolescente han fallecido y se ha agotado la búsqueda de familiares por parte del organismo administrativo competente en un plazo máximo de treinta días. Cuando el organismo administrativo de protección de los derechos del niño, niña o adolescente dictamino la situación de adaptabilidad del niño, niña o adolescente y lo comunico dentro del plazo de veinticuatro horas. Milena tiene que someterse a un tratamiento médico en la provincia de Buenos Aires por un tiempo prolongado. Por ello ha decidido con Joaquín, su cónyuge, delegar el ejercicio de la responsabilidad parental de su hijo de cinco años en la madre de ella. En tal caso, ¿Milena y Joaquín conservan la titularidad de la responsabilidad parental de su hijo?. No, Milena y Joaquín no conservan la titularidad de la responsabilidad parental de su hijo, manteniendo el derecho a supervisar su crianza y educación en función de sus posibilidades. Si, Milena y Joaquín conservan la titularidad de la responsabilidad parental de su hijo, manteniendo el derecho a supervisar su crianza. Si, Milena y Joaquín conservan la titularidad de la responsabilidad parental de su hijo, manteniendo el derecho a supervisar su crianza y educación en función de sus posibilidades. Si, Milena y Joaquín conservan la titularidad de segundo grado de la responsabilidad parental de su hijo, manteniendo el derecho a supervisar su crianza y educación en función de sus posibilidades. No, Milena y Joaquín no conservan la titularidad de segundo grado de la responsabilidad parental de su hijo, manteniendo el derecho a supervisar su crianza y educación en función de sus posibilidades. ¿Qué se entiende por violencia sexual ?. El patrón de conducta consiste en actos u omisiones que infrinjan burla y humillaciones de la sexualidad, la inducción a la realización de prácticas sexuales no deseadas y actitudes dirigidas a ejercer control, manipulación o dominio sobre otra persona, así como los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, respecto de los cuales la ley solo surte efectos en el ámbito asistencial y preventivo. Los niños y los hombres pueden ser víctimas de violencia sexual. La violación y otras formas de coacción sexual contra hombres y niños tienen lugar en diversos entornos, incluidos hogares, lugares de trabajo, escuelas, calles, instituciones militares y prisiones. Se trata en gran medida también de crímenes cometidos contra niños, personas gays, bisexuales, transexuales, travestis, intersexuales; motivados por factores estructurales, institucionales e interpersonales que desencadenan una violencia que se ejerce contra las minorías sexuales en los contextos socioculturales e institucionales en los cuales enraíza y se reproduce. La violencia sexual adopta múltiples expresiones que transgreden los derechos humanos de las personas, y no obstante muchas representaciones de esta violencia son todavía dificultosas de identificar. ¿Cuándo el cónyuge tiene derecho a una compensación económica por causa del divorcio?. Cuando el divorcio le produce un desequilibrio pleno que signifique un empeoramiento en su situación y que tiene por causa adecuada el vincula matrimonial y su ruptura. Cuando el divorcio le produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento en su situación y que tiene por causa adecuada el vincula matrimonial y su ruptura. Cuando el divorcio le produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento en su situación. Cuando el divorcio le produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento en su situación y que no se tiene por causa adecuada el vincula matrimonial y su ruptura. Cuando el divorcio le produce un desequilibrio pleno que signifique un empeoramiento en su situación. 23. Matías y Eugenia están casados hace 4 años. ¿Cuáles son las causas por las cuales puede disolverse su matrimonio?: Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: El matrimonio de Matías y Eugenia puede disolverse por divorcio declarado judicialmente. El matrimonio de Matías y Eugenia puede plenamente dentro del ordenamiento jurídico. El matrimonio de Matías y Eugenia puede disolverse por sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento de cualquiera de los dos. El matrimonio de Matías y Eugenia puede contener un acto administrativo. El matrimonio de Matías y Eugenia puede disolverse por la muerte de uno de ellos. Liliana es jueza de familia. ¿A petición de quien decreta los divorcios en los que intervienen?: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: A petición de uno de los cónyuges, cuando el divorcio se ha iniciado unilateralmente. A petición de ambos cónyuges, cuando la presentación es conjunta. A petición de uno de los cónyuges, cuando el divorcio se ha iniciado bilateralmente. A petición de ambos cónyuges, cuando la presentación es simple. A petición de ambos cónyuges, cuando la presentación es nexsiologica. Las uniones convivenciales son locaciones afectivas de carácter singular, privado y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común del mismo sexo: Verdadero. Falso. ¿Cuáles de las siguientes son disposiciones de orden público a las que se someten las uniones convivenciales cuando no tienen pacto de convivencia que establezca lo contrario? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. La disposición de los bienes muebles de la vivienda. El deber de asistencia. La obligación de contribuir a los gastos domésticos. La responsabilidad solidaria. La acción objetiva del sujeto al realizar unión convivenciales. |