option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial Mercantil II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial Mercantil II

Descripción:
Profesor: Pedro Lassaletta

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En el ámbito relacionado con los títulos valores cambiarios, ¿en cuál de los siguientes momentos contempla expresamente la ley cambiaria y del cheque la posibilidad de sustituir el empleo del documento papel por la vía electrónica?. En la letra de cambio, en el trámite correspondiente a la presentación a la aceptación. En el pagaré, en el trámite correspondiente a la formalización del protesto (el tenedor podrá remitir por vía telemática el pagaré al notario, a los efectos de que éste elabore con prontitud el documento notarial sin perjuicio de que, posteriormente, el tenedor deba hacer entrega al notario del documento original). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con los títulos valores cambiarios: Una relación jurídica cartular tiene su causa en una relación jurídica extracartácea. Una relación jurídica extracartular tiene su causa en una relación jurídica cartular. Una relación jurídica (ya sea cartular o extracartácea) tiene su causa en una relación de valor.

En el ámbito relacionado con los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los títulos valores cambiarios son títulos completos, constitutivos, abstractos y transmisible siempre mediante endoso. El conocimiento de embarque, emitido por el cargador, es un título valor representativo de mercancías transportadas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con la teoría general aplicable a los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El principio de legitimación por la posesión implicará que la mera posesión del documento siempre será suficiente para ejercer el derecho incorporado en el título. Un título valor cambiario a la orden puede transformarse en un título valor cambiario nominativo directo. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos valores, la desmaterialización de los títulos valores implica: Que la sustitución del título valor (documento) por el título valor (electrónico) sólo será posible en el ámbito de los títulos valores cambiarios, siéndoles de aplicación en ambos supuestos, la ley cambiaria y del cheque. Que, en el ámbito de una sociedad anónima, la acción aun cuando se encuentre representada por medio de una anotación en cuenta, mantendrá su condición de título valor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los títulos valores cambiarios son títulos completos, declarativos y abstractos. Los títulos valores cambiarios pueden ser títulos nominativos directos. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: La emisión de un título valor cambiario extingue la obligación de pago nacida de la relación jurídica extracartular de la que trae causa. La emisión de un título valor cambiario suspende las acciones judiciales de pago derivadas de la obligación fundamental o cartácea. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: La emisión de un título valor cambiario suspende las acciones judiciales cambiarias de pago derivada de la obligación espontánea / extracartácea. En el ámbito de una sociedad anónima, cuando se encuentra representada por medio de una anotación en cuenta, es un valor abstracto (no causal). Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con los títulos valores, la emisión de un título valor trae su causa: De una relación jurídica cartular o cartácea, que da nombre y justifica las correspondientes acciones de su tenedor legítimo de buena fe. En una relación jurídica extracartular o extracartácea, que se recoge en el título. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La autonomía, como característica propia de los títulos valores, significa: Que la posición jurídica del adquirente de buena fe del título se determina exclusivamente en los términos de su literalidad. Que la posición jurídica del adquirente de buena fe del título se determine conjuntamente por los términos de su literalidad y del contrato subyacente entre las partes. Que la posición jurídica del adquirente de buena de fe del título resulta inmune a las excepciones personales que pueda oponer el deudor.

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Tienen siempre naturaleza de cosa mueble, visualizando el derecho incorporado al título. La naturaleza del derecho incorporado condiciona su naturaleza, de modo que si incorporan posiciones jurídicas en una sociedad son inmateriales, mientras que si incorporan mercancías son cosas muebles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La literalidad que caracteriza a los títulos-valores significa: Que no existe ningún aspecto relevante de la relación jurídica entre el deudor y el acreedor si no se recoge expresamente en el título y, por lo tanto, nada puede reclamarse al margen del tenor literal del título. Que no existe en ningún aspecto relevante de la relación jurídica entre el deudor y el acreedor si no se recoge expresamente en el título y, por lo tanto, nada puede reclamarse al margen del tenor literal del título, salvo que el transmitente actúe de mala fe. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los títulos cambiarios son títulos completos, causales y pecuniarios. Los títulos - acciones son títulos de participación social, declarativos e incompletos. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En relación con los títulos de tradición: Son títulos surgidos en la práctica bancaria del s. XV para permitir el <cambio trayecticio= y continúa siendo ese su ámbito prioritario en las relaciones mercantiles. Suelen ser títulos vinculados con las operaciones de transporte y, a diferencia de los títulos valores cambiarios, son siempre causales. Son títulos de participación social especiales, que se denominan así cuando los estatutos de la sociedad limitan su transmisión y entrega a personas ajenas a la sociedad.

En el ámbito relacionado con los títulos valores, la emisión de un título valor tiene su causa: En una relación cartular, que convive con una relación extracartular. En una relación jurídica extracartácea, que queda en suspenso mientras se ejerce la relación cartular. En una relación jurídica extracartácea, que puede aplicarse preferentemente a la relación cartácea, ya que mejora las acciones disponibles para el acreedor (el denominado rigor del título-valor).

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos-valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: El principio de la legitimación por la posesión implicará que la posesión del documento no siempre será suficiente para ejercer el derecho incorporado en el título. El principio de autonomía explica que el adquirente de un título valor pueda oponer al deudor principal las excepciones personales nacidas de la relación jurídica con su endosante. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con la teoría general de títulos-valores, indique cuál de las siguientes afirm. aciones es la correcta: El principio de legitimación por la posesión implicará que la mera posesión del documento siempre será suficiente y necesaria para ejercer el derecho incorporado en el título. Los títulos valores cambiarios son bienes muebles corporales. Las dos respuestas anteriores son correctas.

La desmaterialización de los títulos-valores implicará: Que la sustitución del título valor (documento) por el título valor (electrónico) sólo será posible en el ámbito de los títulos valores cambiarios, siendo de aplicación en ambos supuestos, la Ley cambiaria y del cheque. Cuando la acción se representa por medio de anotaciones en cuenta pierde la naturaleza de título valor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La desmaterialización de los títulos-valores implicará: Que la sustitución del título valor (documento) por el título valor (electrónico) sólo será posible en el ámbito de los títulos valores cambiarios, siendo de aplicación en ambos supuestos, la Ley cambiaria y del cheque. Que, en el ámbito de una sociedad anónima, la acción, aun cuando se encuentre representado por medio de una anotación en cuenta, mantendrá su condición de título-valor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con los títulos valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los títulos valores cambiarios son bienes muebles corporales. Las acciones representadas por medio de títulos pueden ser títulos valores abstractos. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con la teoría general de los títulos-valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: El principio de la legitimación por la posesión implicará que la posesión de un título-valor a la orden sea siempre suficiente para ejercer el derecho incorporado en el título. La incorporación en los títulos-valores cambiarios de la cláusula «no a la orden» impedirá que éstos puedan transmitirse. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito de los títulos-valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: En el ámbito de una sociedad anónima, cuando la acción se encuentra representada por medio de una anotación en cuenta, ésta carece de la condición de ser un título-valor, aun cuando funcionalmente sea equivalente. Los títulos cambiarios endosables son títulos nominativos directos. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con los títulos-valores, la emisión de un título valor tiene su causa: En una relación jurídica cartular, con la particularidad de que la obligación de pago nacida de dicha relación se extingue al emitirse el título. En una relación jurídica extracartácea, con la particularidad de que la obligación de pago nacida de dicha relación queda suspendida al emitirse el título. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con los títulos-valores, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los títulos-valores cambiarios son títulos nominativos completos, abstractos, constitutivos y pecuniarios. Los títulos-acciones son títulos valores incompletos, de participación social, declarativos y causales. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Al emitirse una letra de cambio con vencimiento a un plazo desde la fecha, hoy el librador incorpora la cláusula «sin mi responsabilidad». Si, tras producirse un endoso, y antes del vencimiento, el endosatario presenta la letra de cambio a la aceptación y no es aceptada: El endosatario, previo protesto por falta de aceptación, podrá, antes del vencimiento, reclamar el pago del importe de la letra, en vía de regreso, pero sólo frente al endosante. El endosatario, previo protesto por falta de aceptación, podrá, antes del vencimiento, reclamar el pago del importe de la letra, en vía de regreso, pero sólo frente al endosante y frente al librado. El endosatario tendrá que esperar al vencimiento. Y, si presentada la letra al librado, éste no paga su importe, podrá el endosatario, previo protesto por falta de pago, reclamar el pago, en vía de regreso, sólo frente al endosante, porque la cláusula incorporada por el librador lo exime de responder del pago.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: La «relación de valor» sólo se aprecia en el ámbito del cheque y del pagaré, y deriva de la relación jurídica subyacente entre el librador y el tomador. En la letra de cambio, la relación de valor se sustituye por la relación de causalidad. La «relación de provisión de fondos» sólo se aprecia en la letra de cambio, y queda eliminada cuando la letra de cambio se emite a la propia orden. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito de una letra de cambio con timbre adecuado a su importe, al tiempo de la presentación al pago, tras el vencimiento, se encuentra en la siguiente situación: la letra no ha sido objeto de endoso alguno; figura la firma identificativa del librador y su domicilio; figura el nombre, apellidos y domicilio del librado, pero no su firma; figura como importe a pagar, 10.000 € (en número) y «cien mil euros» (en letra); no figura la indicación del vencimiento; no figura cláusula de domiciliación; no se indica el lugar del libramiento, aunque sí la fecha en que se libra; y tampoco figura la persona del tomador. En ese momento: Estaremos ante un supuesto de inexistencia de letra de cambio, ya que al tiempo de su presentación al pago la misma no cumple con la totalidad de los requisitos esenciales exigidos por la Ley Cambiaria y del Cheque. Pese a las omisiones advertidas, la letra de cambio será válida; el importe a pagar será de «cien mil euros»; el vencimiento de la letra será a la vista; y se entenderá que la letra se ha emitido al propio cargo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito de una letra de cambio con vencimiento a un plazo contado desde la fecha, la cláusula «contra aceptación» incorporada por el librador: Es válida, aunque sin significación jurídica alguna, ya que la modalidad de vencimiento indicada obliga, por sí misma, al tenedor de la letra a la presentación a la aceptación. Obliga al tenedor del título presentar a la letra a la aceptación. Prohíbe al tenedor del título presentar la letra a la aceptación.

En el ámbito relacionado con la letra de cambio y el pagaré, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: La aceptación (en la letra de cambio) y el endoso (en el pagaré) son declaraciones cambiarias accesorias que podrán realizarse válidamente incluso después del vencimiento. La letra de cambio y el pagaré son títulos cambiarios que se emiten pro soluto de una deuda dineraria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con la letra de cambio y el cheque, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: El librador, en uno y otro título, emite el título y garantiza el pago de su importe frente. al tomador. El librado, en uno y otro título, no es un obligado cambiario. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Si un pagaré emitido el día 21 de noviembre de 2023, vence a la vista y no se endosa: El tomador tendrá que presentar el pagaré al pago, como máximo y sin excepción alguna, el día 21 de noviembre de 2024. El tomador tendría que presentar al pago el pagaré en un momento anterior al día 21 de noviembre de 2024 si el firmante hubiese acortado el plazo para ello. El tomador tendría que presentar el pagaré al visto del firmante en un momento anterior al día 21 de noviembre de 2024 si el firmante hubiese acortado el plazo para ello.

En el ámbito relacionado con un pagaré, aparecen los siguientes sujetos: Luis (firmante); Antonio (endosante 1); María (endosante 2); y Carmen (endosataria final). ¿Qué implicará el hecho de que Antonio hubiese . incorporado una cláusula prohibiendo un nuevo endoso?. La nulidad del endoso realizado por María, porque se realiza contraviniendo la cláusula incorporada. Que Carmen no pueda reclamarle el importe del pagaré en vía de regreso a María. Que Carmen no pueda reclamare el importe del pagaré en vía de regreso a Antonio.

En el ámbito de un pagaré, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Si se avala un endosatario, la declaración cambiaria del avalista será ineficaz, aun cuando posteriormente el endosatario avalado endose el pagaré. En el anverso de un pagaré figurará la firma del firmante; y, además puede figurar la del avalista y la del endosante (siempre que el endoso fuese en blanco). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con el pagaré, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Si un pagaré incorpora una cláusula de intereses tendrá necesariamente que presentarse al visto del firmante. Es posible que un pagaré que incorpore una cláusula de intereses no tenga que presentarse al visto del firmante. Si un pagaré incorpora una cláusula de intereses no podrá presentarse al visto del firmante, ya que ambas circunstancias son incompatibles entre sí.

En el ámbito del pagaré, la tacha del endoso por el endosante: No afecta a la validez del pagaré, impide la perfección del endoso tachado y, en consecuencia, impide la realización de endosos posteriores en la medida en que interrumpe la cadena regular de los endosos que se realizasen con posterioridad. No afecta a la validez del pagaré, impide la perfección del endoso tachado, aunque no impide la realización de endosos posteriores en la medida en que no interrumpe la cadena regular de los endosos que se realicen con posterioridad. No afecta a la validez del pagaré y anula la perfección del endoso realizado, aunque no impide la realización de endosos posteriores en la medida en que no interrumpe la cadena regular de los endosos que se realicen con posterioridad.

En el ámbito relacionado con el pagaré, si una pagaré que cuenta con un endoso vence el día 6 de noviembre de 2023, se presenta ese mismo día al pago, el firmante se niega al pago y se protesta por falta de pago el día 10 de noviembre de 2023. A la vista de lo indicado, ¿en cuál de las siguientes fechas si se produjese un endoso éste ya no sería válido?. El día 7 de noviembre de 2023, porque su presentación al pago el día anterior impide la formalización de un endoso posterior. El día 11 de noviembre de 2023, porque el protesto impide la formalización de un endoso posterior. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta porque el tenedor podrá endosar el pagaré hasta el momento en que exija judicialmente el pago a los responsables cambiarios.

En el ámbito relacionado con el pagaré, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Un pagaré incompleto puede ser objeto de un completamiento posterior. Un pagaré en blanco es nulo (o inexistente) sin que, por ello, pueda ya ser objeto de un completamiento posterior. El endosatario que recibe un pagaré en virtud de un endoso pleno y en blanco podrá volver a endosarlo de forma plena o limitada, completo o en blanco.

En el ámbito relacionado con el pagaré, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: En un endoso de apoderamiento, el endosatario podrá endosar, de nuevo, el título, pero sólo a título de apoderamiento. En un endoso en garantía, el endosatario podrá endosar, de nuevo, el título, pero sólo a título de garantía. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con el pagaré, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: En el ámbito de un procedimiento judicial cambiario, el firmante (demandado) podrá oponer una excepción personal frente al endosatario final (demandante). Los endosos parciales son nulos; y los endosos sometidos a condición son válidos (considerándose no escrita la condición). Las dos respuestas anteriores son correctas.

En el ámbito relacionado con el pagaré, se aprecia la siguiente situación: Manuel (firmante), Luisa (tomadora-endosante 1), Ángela (endosataria- endosante 2), y Enrique (endosatario-endosante 3) quien endosa finalmente el pagaré, de nuevo, a Ángela (endosataria final). Vencido el pagaré, el firmante no lo paga voluntariamente, aunque hace constar su negativa al pago en el propio pagaré. A la vista de lo actuado, ¿frente a quién podrá entablar acción cambiaria Ángela?. Sólo frente a Manuel (en vía directa). Frente a Manuel (en vía directa) y frente a Enrique (en vía de regreso). Frente a Manuel (en vía directa) y frente a Luisa (en vía de regreso).

En el ámbito relacionado con el pagaré, si ha sido el avalista de un endosante la persona que, en vía judicial, ha pagado el importe del título al endosatario final del mismo: El avalista (pagador) podrá ejercer acción de reembolso frente a todos los endosantes (y sus avalistas) y frente al firmante (y su avalista). El avalista (pagador) podrá ejercer acción de reembolso frente a su endosante, frente a los endosantes que le han sucedido en la transmisión (y sus avalistas), y frente al firmante (y su avalista). El avalista (pagador) podrá ejercer acción de reembolso frente a su endosante, frente a los endosantes que le han precedido en la transmisión (y sus avalistas) y frente al firmante (y su avalista).

Si el día 20 de febrero de 2021 venció un pagaré sobre el que se había producido un endoso. El firmante se ha negado sin más al pago voluntario; y el tenedor no ha levantado protesto. En estas circunstancias, ¿qué acción/es judicial/es podrá interponer el endosatario final tendente a reclamar el pago el importe del pagaré el día 5 de marzo de 2023?. Acción cambiaria en vía directa, o bien acción de enriquecimiento injusto. Acción cambiaria (en vía directa y de regreso), o bien acción causal. Sólo acción cambiaria en vía directa.

En el ámbito relacionado con el pagaré: La incorporación en el cheque de un vencimiento a fecha fija determinará la nulidad del cheque. El librador (y su avalista); y los endosantes (y sus avalistas) responden en vía de regreso. Las dos respuestas anteriores son correctas.

El día 3 de febrero de 2023 se emite un cheque (constando como fecha de emisión dicho día) en Madrid y pagadero en Jerez de la Frontera. Si el día 9 de febrero de 2023 se revoca el mismo sin que previamente se haya presentado al cobro, y el día 11 de febrero de 2023 el tenedor presenta el cheque para su cobro en la entidad de crédito correspondiente: La entidad de crédito estará obligada a su pago, pese a su revocación. La entidad de crédito no deberá proceder a su pago, como consecuencia de su revocación. La entidad de crédito deberá proceder a su pago, si cuenta con la autorización del Banco de España.

En el ámbito relacionado con el cheque, si la entidad de crédito se negó injustificadamente a pagar el importe del cheque contando con fondos suficientes para hacer frente al pago del mismo: El tenedor podrá ejercer contra la entidad de crédito librada acción cambiaria de regreso. El tenedor podrá ejercer contra la entidad de crédito librada acción cambiaria de regreso, o bien acción causal. El tenedor podrá ejercer contra la entidad de crédito acción causal.

En el ámbito relacionado con el cheque, el «perjuicio» del cheque: Impide que el tenedor pueda ejercer acción cambiaria en vía de regreso, pero sólo frente a los endosantes (y sus avalistas). Es una situación que no puede producirse en el ámbito del cheque, ya que no pueden existir responsables cambiarios en vía de regreso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el ámbito relacionado con el cheque conformado, la conformación formal de un cheque por una entidad de crédito: Es irrevocable. Es revocable. Esta prohibida.

Denunciar Test