option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Parcial neurociencia cognitiva T.1 al 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Parcial neurociencia cognitiva T.1 al 4

Descripción:
Universidad De Santiago de Compostela

Fecha de Creación: 2024/11/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 59

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué diferencia a la Neurociencia Cognitiva de la Conductual?. a) La Conductual estudia procesos más avanzados relacionados con el conocimiento. b) La Cognitiva analiza procesos básicos como reflejos y patrones instintivos. c) La Conductual se enfoca en procesos compartidos con otras especies, mientras la Cognitiva estudia procesos relacionados con el conocimiento. d) Ambas se centran exclusivamente en las emociones humanas.

¿Qué técnica revolucionó la Neurociencia Cognitiva en los años 80?. a) Electroencefalografía (EEG). b) Tomografía por Emisión de Positrones (TEP). c) Magnetoencefalografía (MEG). d) Estimulación Magnética Transcraneal (EMT).

¿Qué área cerebral se encarga principalmente de la memoria episódica?. a) Amígdala. b) Corteza prefrontal dorsolateral. c) Hipocampo. d) Corteza temporal media.

¿Quién introdujo el concepto de "cronometría mental"?. a) Michael Gazzaniga. b) Michael Posner. c) Santiago Ramón y Cajal. d) Donald Hebb.

¿Qué principio establece que las operaciones cognitivas se descomponen en procesos simples?. a) Modularidad. b) Substracción cognitiva. c) Localizacionismo. d) Cronometría mental.

¿Cuál es el mecanismo principal de la atención endógena?. a) Captura automática por estímulos externos. b) Selección basada en metas internas. c) Respuesta reflejo ante cambios ambientales. d) Procesamiento exclusivo de estímulos visuales.

¿Qué técnica se utiliza para medir respuestas electrofisiológicas a estímulos atencionales?. a) TEP. b) EMT. c) EEG. d) tDCS.

¿Qué fenómeno refleja la interacción entre estímulos y metas en la atención visual?. a) Inhibición de retorno. b) Sesgo atencional. c) Respuesta de orientación. d) Efecto Stroop.

¿Qué área cerebral está involucrada en la atención selectiva?. a) Hipocampo. b) Precúneo. c) Corteza parietal posterior. d) Cerebelo.

¿Qué tarea se utiliza para estudiar la atención sostenida?. a) Tarea Stroop. b) Tarea oddball. c) Tarea de señalización periférica. d) Tarea de búsqueda visual.

¿Qué técnica mide cambios en el flujo sanguíneo relacionados con la actividad neuronal?. a) EEG. b) MEG. c) RMf. d) EMT.

¿Cuál es la principal ventaja del MEG sobre el EEG?. a) Mejor resolución temporal. b) Mayor resolución espacial. c) Registro directo de potenciales de acción. d) Mayor cobertura subcortical.

¿Qué región cerebral suele estar involucrada en el contraste BOLD en estudios de memoria?. a) Cerebelo. b) Hipocampo. c) Amígdala. d) Corteza parietal.

¿Qué técnica utiliza campos magnéticos para alterar la actividad neuronal?. a) TEP. b) EMT. c) RMf. d) EEG.

¿Qué región es crucial para la consolidación de la memoria episódica?. a) Precúneo. b) Hipocampo. c) Lóbulo parietal. d) Amígdala.

¿Qué área cerebral es la primera en procesar estímulos visuales básicos?. a) Área V1. b) Lóbulo parietal. c) Giro temporal superior. d) Precúneo.

¿Qué área procesa principalmente el movimiento visual?. a) V4. b) V5 (MT). c) Área de Wernicke. d) Lóbulo occipital.

¿Qué función tiene el fascículo arqueado en el lenguaje?. a) Conectar el hipocampo con el córtex prefrontal. b) Vincular el área de Broca con el área de Wernicke. c) Procesar estímulos auditivos complejos. d) Coordinar respuestas motoras.

¿Qué fenómeno multisensorial explica el efecto McGurk?. a) Integración auditiva y visual. b) Inhibición intermodal. c) Procesamiento top-down exclusivo. d) Sincronización parietal.

¿Qué técnica permite estudiar respuestas corticales a sonidos específicos?. a) EEG. b) MEG. c) RMf. d) EMT.

¿Qué tipo de memoria está más relacionada con habilidades motoras?. a) Semántica. b) Episódica. c) Procedimental. d) Autobiográfica.

¿Qué estructura cerebral se activa durante el condicionamiento emocional?. a) Cerebelo. b) Corteza entorrinal. c) Amígdala. d) Hipocampo.

¿Qué técnica es menos invasiva pero permite estudiar funciones profundas del cerebro?. a) EEG. b) MEG. c) RMf. d) TEP.

¿Qué lóbulo está implicado en la integración multisensorial?. a) Occipital. b) Parietal. c) Temporal. d) Frontal.

¿Qué área está más asociada con la memoria autobiográfica?. a) Hipocampo. b) Precúneo. c) Ganglios basales. d) Lóbulo frontal.

¿Cuál es la principal función del fascículo longitudinal superior?. a) Integrar información visual y espacial. b) Conectar áreas frontales y parietales para el lenguaje y la atención. c) Coordinar funciones entre el hipocampo y la corteza entorrinal. d) Procesar señales auditivas en la corteza temporal.

¿Qué área es crucial para la sincronización en tareas de memoria de trabajo?. a) Hipocampo. b) Corteza prefrontal dorsolateral. c) Precúneo. d) Lóbulo occipital.

¿Qué técnica utiliza el método BOLD para inferir actividad neuronal?. a) TEP. b) RMf. c) MEG. d) EEG.

¿Qué área procesa principalmente la percepción del color?. V1. V2. V4. V5.

¿Qué red cerebral se asocia con la memoria autobiográfica y el pensamiento introspectivo?. a) Red Default Mode. b) Red frontoparietal. c) Red dorsal atencional. d) Red ventral de alerta.

¿Qué se mide con los potenciales evocados relacionados con eventos (ERP)?. a) Cambios en el flujo sanguíneo cerebral. b) Actividad eléctrica cerebral vinculada a estímulos específicos. c) Activación magnética cortical. d) Oscilaciones neuronales en reposo.

¿Qué área está involucrada en la detección automática de cambios acústicos (MMN)?. a) Precúneo. b) Corteza temporal superior. c) Hipocampo. d) Corteza parietal inferior.

¿Cuál es una característica distintiva del procesamiento top-down en percepción?. a) Se basa exclusivamente en estímulos sensoriales. b) Utiliza información previa para interpretar estímulos actuales. c) Ocurre de manera automática e involuntaria. d) Se limita a modalidades sensoriales aisladas.

¿Qué área cerebral procesa principalmente estímulos auditivos iniciales?. a) Giro de Heschl. b) Precúneo. c) Corteza prefrontal. d) Amígdala.

¿Qué técnica permite la estimulación cerebral no invasiva mediante campos magnéticos?. RMf. TEP. EMT. EEG.

¿Qué paradigma experimental estudia los efectos de la atención voluntaria?. a) Tareas de señalización periférica. b) Tareas oddball. c) Tareas de Stroop. d) Tareas de búsqueda visual.

¿Qué tipo de memoria es más afectada en pacientes con daño en el hipocampo?. a) Procedural. b) Episódica. c) De trabajo. d) Condicionamiento emocional.

¿Qué red cerebral está asociada con la integración de tareas de atención sostenida?. a) Red dorsal atencional. b) Red ventral de alerta. c) Red Default Mode. d) Red somatosensorial.

¿Qué proceso está más relacionado con la corteza parietal posterior?. a) Procesamiento semántico. b) Coordinación visoespacial. c) Regulación emocional. d) Recuperación de memorias episódicas.

¿Qué región es crucial para la planificación y coordinación en la producción del habla?. a) Área de Wernicke. b) Área de Broca. c) Precúneo. d) Ganglios basales.

¿Cuál es la principal diferencia funcional entre las áreas CA1 y CA3 del hipocampo en la memoria episódica?. a) Ambas están implicadas en la consolidación de recuerdos, pero CA3 gestiona la memoria emocional. b) CA1 es crucial para la consolidación a largo plazo, mientras que CA3 facilita la recuperación rápida mediante patrones de coincidencia. c) CA3 coordina la entrada sensorial, mientras que CA1 procesa información espacial. d) CA1 se relaciona con el aprendizaje implícito, y CA3 con el explícito.

¿Qué región está más involucrada en la memoria de trabajo fonológica y cómo se conecta funcionalmente con otras áreas?. a) La corteza parietal inferior, que se conecta con el hipocampo para almacenar información verbal. b) La corteza prefrontal dorsolateral, que interactúa con áreas del giro angular para mantener información verbal activa. c) El área de Broca, que trabaja con el lóbulo occipital para supervisar la información visual. d) La corteza parietal superior, que procesa información semántica.

¿Cómo influye la actividad oscilatoria en la sincronización de redes de memoria?. a) Las oscilaciones theta vinculan el hipocampo y la corteza durante la codificación y recuperación. b) Las oscilaciones gamma son las únicas responsables de la consolidación a largo plazo. c) La actividad alfa inhibe conexiones entre la corteza prefrontal y parietal. d) Las oscilaciones delta aceleran los procesos de atención selectiva en la memoria.

En el modelo multisensorial de la percepción, ¿qué región cerebral integra señales visuales y auditivas?. a) Lóbulo occipital. b) Precúneo. c) Corteza temporoparietal. d) Cuerpo geniculado lateral.

¿Qué técnica permitiría analizar la dinámica temporal de la memoria durante un sueño profundo?. a) EEG, para registrar oscilaciones lentas relacionadas con consolidación. b) RMf, para mapear áreas activas durante el sueño. c) EMT, para estimular el hipocampo y medir la consolidación. d) TEP, para analizar cambios metabólicos asociados con el sueño.

¿Qué evidencia apoya la hipótesis de redes sobre el modelo modular clásico en la neurociencia cognitiva?. a) Las lesiones en áreas específicas siempre producen déficits específicos e irreversibles. b) Las funciones cognitivas emergen de la actividad de redes interconectadas y no de módulos aislados. c) Los procesos cognitivos se distribuyen de forma homogénea en toda la corteza. d) El procesamiento top-down ocurre exclusivamente en el hemisferio derecho.

¿Qué técnica sería más efectiva para localizar con precisión espacial un foco epileptogénico en un paciente?. a) EEG, por su alta resolución temporal. b) MEG, por su capacidad para registrar actividad superficial y profunda sin distorsión. c) RMf, debido a su alta resolución temporal y espacial. d) TEP, para medir actividad metabólica alterada en regiones afectadas.

¿Cómo se relaciona el fascículo uncinado con el procesamiento emocional y la memoria?. a) Conecta el hipocampo con el tálamo para integrar emociones y recuerdos explícitos. b) Une el lóbulo temporal anterior con el frontal, facilitando la memoria semántica y el procesamiento emocional. c) Establece conexiones entre el precúneo y el área de Broca, permitiendo una representación contextual. d) Vincula la corteza motora con la amígdala, lo que permite respuestas rápidas basadas en memoria emocional.

¿Qué patrón de actividad esperarías en la corteza visual primaria (V1) al presentar un estímulo con un contraste mínimo?. a) Actividad elevada en las neuronas que procesan bordes y contornos claros. b) Actividad nula debido a la insuficiencia de contraste para activar las neuronas visuales. c) Actividad reducida en comparación con estímulos de mayor contraste. d) Actividad sincronizada con áreas de alto nivel como V5, ignorando detalles en V1.

¿Qué diferencia funcional hay entre el procesamiento del lenguaje en los hemisferios cerebrales?. a) El hemisferio izquierdo procesa la prosodia y la metáfora, mientras que el derecho se encarga de la sintaxis y el léxico. b) El hemisferio izquierdo maneja aspectos estructurales del lenguaje, mientras que el derecho gestiona elementos emocionales y contextuales. c) Ambos hemisferios trabajan simultáneamente en la sintaxis, pero solo el derecho integra semántica. d) El hemisferio izquierdo es exclusivamente responsable de todo el procesamiento lingüístico.

¿Durante la consolidación de la memoria episódica, ¿qué conexión sináptica específica en el hipocampo es crucial para el proceso de potenciación a largo plazo (LTP)?. a) La conexión entre las células de CA3 y las neuronas piramidales de la corteza entorrinal. b) La sinapsis entre las fibras musgosas y las células de CA1. c) La proyección de las fibras perforantes desde la corteza entorrinal hacia el giro dentado. d) La sinapsis entre las células de CA1 y el fascículo uncinado.

¿Qué característica distingue las oscilaciones gamma relacionadas con el hipocampo en tareas de codificación frente a recuperación de memoria?. a) Durante la codificación, las oscilaciones gamma son predominantemente de baja frecuencia, mientras que durante la recuperación son de alta frecuencia. b) En la codificación, las oscilaciones gamma se sincronizan con el precúneo, mientras que en la recuperación se sincronizan con la corteza prefrontal. c) Las oscilaciones gamma en la codificación ocurren en CA3, mientras que en la recuperación predominan en CA1. d) Durante la codificación, las oscilaciones gamma están ausentes y solo ocurren en la recuperación.

En la tarea de búsqueda visual, ¿qué área cerebral modula la atención espacial bajo condiciones de alta carga perceptual?. a) Corteza occipital primaria (V1). b) Precúneo. c) Corteza parietal inferior. d) Unión temporoparietal.

¿Qué característica distingue el procesamiento de los estímulos auditivos en el giro de Heschl frente a la corteza auditiva secundaria?. a) El giro de Heschl procesa melodías complejas, mientras que la corteza auditiva secundaria procesa frecuencias individuales. b) El giro de Heschl realiza un análisis fonológico inicial, mientras que la corteza auditiva secundaria integra la información semántica. c) La corteza auditiva secundaria detecta cambios abruptos en el tono, mientras que el giro de Heschl integra patrones rítmicos. d) El giro de Heschl responde exclusivamente a estímulos de alta frecuencia, mientras que la corteza auditiva secundaria responde a todas las frecuencias.

¿Qué región del giro temporal medio muestra una conectividad diferencial durante la comprensión de metáforas en comparación con enunciados literales?. a) Corteza prefrontal ventromedial. b) Precúneo. c) Unión temporoparietal. d) Región anterior del giro temporal medio.

En la memoria episódica, ¿qué función cumple específicamente la subregión CA1 del hipocampo?. a) Consolida patrones complejos al integrarlos con información sensorial externa. b) Modula la recuperación de recuerdos al coordinar la entrada desde el giro dentado. c) Detecta discrepancias en patrones almacenados y activa la recuperación basada en claves contextuales. d) Sincroniza oscilaciones theta para la codificación de memoria semántica.

¿Qué diferencia funcional existe entre las áreas V4 y V5 en el procesamiento visual?. V4 analiza el color y V5 procesa el movimiento de manera independiente. V4 detecta bordes orientados y V5 integra patrones de movimiento. V4 es responsable del análisis de la profundidad, mientras V5 procesa el contraste. V4 se especializa en el procesamiento del color, mientras V5 es crucial para la percepción del movimiento.

Qué región del lóbulo frontal se activa principalmente durante tareas de memoria de trabajo visoespacial?. Corteza prefrontal ventrolateral. Corteza prefrontal dorsolateral. Precúneo. Unión temporoparietal.

¿Qué función realiza la amígdala en el condicionamiento emocional?. Codifica respuestas motoras específicas a estímulos emocionales. Integra estímulos visuales y auditivos para producir una respuesta emocional. Asocia estímulos neutros con respuestas emocionales condicionadas. Coordina señales desde el hipocampo para activar la corteza prefrontal ventral en respuesta al miedo.

Denunciar Test