Parcial protozoos
|
|
Título del Test:![]() Parcial protozoos Descripción: Practicar para parasitarias |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- Indique cuáles suelen ser las causas más comunes del desarrollo de resistencia a antiparasitarios. a. Alternar fármacos y sobredosificación. b. Emplear 2-3 fármacos simultáneamente y que tengas alta eficacia frente al mismo parásito. c. Uso repetido del mismo fármaco y subdosificación. d. Emplear un único farmaco cuando el animal presenta un cuadro de reinfección. 2-En la trichomonosis genital bovina ¿Que pauta de control considera que es más eficaz?. a. Tratar a las hembras un mes antes de la época de cubrición con una lactona macrocíclica. b. Tratamiento de todos los toros con Febendazol como mínimo un mes antes de la cubrición. c. Diagnóstico con raspado prepucial antes de la cubrición y eliminación de positivos. d. Vacunación de todos los toros menores de 2 años. 3 Indique la opción correcta respecto a la giardosis: a. La principal vía de transmisión es a través de la ingesta de carne cruda o poco hecha. b. No se puede diagnosticar mediante técnicas coprológicas. c. Es de ciclo indirecto. d. Es una zoonosis. 4.-Perro de 7 mese con paresia-parálisis del tren posterior, disfagia-parálisis mandibular, reflejos disminuidos , atrofia muscular, síntomas nerviosos. ¿En qué proceso tenemos que pensar?. a. Leishmaniosis canina hiperaguda. b. Infección congénita por Neospora Caninum. c. Se ha descrito infecciones mixtas por Babesia y Theileria en perros menores de 1 año. d. Giardosis, sólo produce clínica manifiesta en animales jóvenes. 5.-Para cuál de las siguientes parasitosis NO existe tratamiento parasitológico específico?. a. Eimeriosis en gallinas. b. Cryptosporidiosis en terneros. c. Isosporosis en porcinos. d. Babesiosis bovina. 6.-¿Qué productos asociados se deben de emplear para el tratamiento de una isosporosis clínica en perros?. a. Amprolio + Toltrazurilo. b. Ivermectina+Milbemicina. c. Furazolina+Febendazol. d. Los perros no padecen isosporosis. 7.-¿Qué afirmación es correcta respecto de la besnoitiosis bovina?. a. El parásito se reproduce en el interior de células endoteliales y macrófagos. b. Se transmite a través de determinados dípteros hematófagos. c. Se transmite por contacto directo durante la monta natural. d. Todas son correctas. 8.¿Qué caracteriza a las vacunas frente a la leishmaniosis?. a. Que no requieren revacunación anual. b. Que su administración es vía oral. c. Que no impiden la infección. d. Todas son correctas. 9.Durante una necropsia de un bovino se detecta: Hepato y esplenomegalia, ictericia de mucosas diseminada, neumonía hemorrágica, hemoglobinuria.¿Cuál puede ser el diagnóstico?. a. Besnoitiosis en su fase aguda. b. Babesiosis. c. Sarcocistiosis. d. Neosporosis. 10.¿Qué producto prescribiría para controlar un brote de babesiosis bovina?. a. Albendazol. b. Ivermectina. c. Imidocarb. d. Pamoato de pirantel. 11.En la patogenia de la leishmaniosis canina. ¿Qué sucede en el interior de los macrófagos?. a. Resistencia de los amastigotes a la acción de los radicales libres de oxígeno. b. Formación de vacuola parasitófora. c.-Resistencia de los amastigotes a las enzimas lisosomales. d. Todas son correctas. 12.-¿Cuál es la vía de transmisión de la toxoplasmosis al ser humano?. a. Manipuación de perros vagabundos y mala higiene. b. Manipulación de canales durante la inspección de matadero. c. Ingesta de cisticercos que contaminan verduras y mala higiene antes de su consumo. d. Ingesta de carne o derivados poco hechos o crudos, con quistes. 13.Ovinos de 2 semanas de edad con procesos diarreicos agudos. ¿Qué pauta de actuación debe de ser la primera en considerar durante el diagnóstico?. a. Realizar el método coprológico de Kinyoun para diagnóstico de Cryptosporidium. b. Realizar una flotación para detectar ooquistes de Eimeria. c. Realizar una flotación para detectar huevos de estrongílidos. d. No existen procesos diarreicos en esta edad pues los animales no están aún en pastoreo. 14.-¿Cuál es la vía de transmisión más común de la histomonosis de los pavos?. a. Mediante la ingesta de huevos de Heterakis con trofozoitos en su interior. b. Mediante la intesta de lombrices con trofozoitos en su interior. c. Mediante la ingesta de Heterakis adultos con trofozoitos en su interior. d. Mediante la ingesta de ooquistes de histomonas dentro del huevo de Heterakis. 15.-Besnoitiosis,Sarcocistosis,Toxoplasmosis,Neosporosis,¿qué tienen en común?. a.-Comparten el mismo hospedador definitivo. b. Todas generan la formación de quistes en diferentes tejidos-órganos. c. Provocan abortos en el hospedador definitivo. d. Todas son zoonosis. 16.-Giardia se diagnostica con... a. Sedimentación ClNa. b. Flotación ClNa. c. Gota gruesa. d. Flotación ClZn. 17.-¿Cuál de las siguientes enfermedades no es producida por flagelados?. a. Histomonosis. b. Leishmaniosis. c. Cabeza negra. d. Besnoitiosis. 18.-¿En qué parásito se produce la esporogonia en el hospedador definitivo?. a. Neospora. b. Sarcocystis. c. Besnoitia. d. Toxoplasma. 19.-El tratamiento de un perro con leishmaniosis con Glucantime consigue…. a. Curación parasitológica. b. Curación clínica total. c. No es efectivo. d. Curación clinica parcial. 20.-¿Cuál es la forma infectante en la toxoplasmosis?. a. Todas las anteriores. b. Ooquiste esporulado. c. Bradizoítos en quistes. d. Taquizoítos en pseudoquistes. 21.-Tritrichomonas foetus afecta a... a. Bovinos. b. Bovinos y caprinos. c. Bovinos y gatos. d. Bovinos y perros. 22.-En una explotación extensiva de bovinos de carne ¿Qué proceso podría explicar la aparición de vacas infectadas seropositivos a Neospora caninum, si en dicha explotación NO existen perros?. a) La transmisión venérea entre toros y vacas. b) La aparición estacional de insectos hematófagos transmisores de la infección. c) La transmisión transplacentaria endógena. d) Si no existen perros infectado con Neospora caninum, es imposible que se produzcan casos en bovinos. 23-¿Qué forma evolutiva es responsable de los procesos de enteritis en la giardiosis canina?. a) Trofozoitos. b) Taquizoitos. c) Ooquistes esporulados con esporozoítos. d) Merozoítos. 24.-En el ciclo de leishmaniosis, ¿qué papel epidemiológico pueden jugar los animales silvestres como conejos, liebres o zorros?. a. Ninguno, pues no comparten el mismo hábitat que el flebótomo. b. Disminuyen la prevalencia de la enfermedad pues NO entran en el ciclo de Leishmania infantum. c. Pueden constituir un reservorio importante de la enfermedad. d. Aún se desconoce, pues no se ha descrito su intervención epidemiológica en la leishmaniosis. 25-En el ciclo de Cryptosporidium…. a. El elemento de diseminación y el elemento infectante es el mismo. b. La merogonia tiene lugar en el medio ambiente. c. La esporogonia tiene lugar en el medio ambiente. d. Se forman quistes septados a nivel muscular. 26.-Tras un diagnóstico positivo en un perro, ¿cuál de estas pautas de actuación considera la más acertada ANTES de prescribir un tratamiento frente a la leishmaniosis?. a)Identificar el tipo de Zimodema por PCR. b)Analizar la funcionalidad hepática y renal mediante una analítica. c)Administrar domperidona 10 días antes del tratamiento leishmanicida. d)Realizar una coprología para descartar otras posibles parasitosis. 27.-Hiperqueratosis, dermatitis ulcerativa, ascitis, linfadenitis, sialorras, epifora, fotofobia, ¿Qué protozoo es capaz de causar en un bovino dichas lesiones-síntomas?. a)Neospora bovis. b)Tritrichomonas foetus. c)Leishmania infantum. d)Besnoitia besnoiti. 28.-¿Qué factor de la bionomía de Cryptosporidium explica el proceso de “autoinfección”?. a) La gran capacidad de los esporozoítos de penetrar en los vasos sanguíneos de la mucosa intestinal. b) La capacidad invasiva de los taquizoitos cuando se transmite vía transplacentaria. c) Que la esporogonia sucede en el medio ambiente. d)La rotura de ciertos ooquistes esporulados de la pared delgada tras la esporogonia endógena. 29.-¿Para qué parasitosis emplearía el método diagnóstico de Kinyoun o Ziehl-Neelsen modificado?. a) Sarcocistiosis. b) Neosporosis. c) Besnoitiosis. d)Criptosporidiosis. 30.-En una explotación semi-intensiva mixta de bovinos ovinos se diagnostica un proceso de Eimeriosis en corderos de 2-3 meses de edad. De las opciones contempladas, ¿cuál es la correcta?. a) Separar rápidamente las 2 especies animales para que no se den infecciones cruzadas. b) Tratar a los animales afectados con ivermectina y repetir coprología 7 días después para comprobar su eficacia. c) La situación planteada no es factible, los animales son demasiado jóvenes para padecer este proceso. d)Ninguna es correcta. 31.-¿Qué protozoo NO presenta carácter zoonótico?. b) Giardia lamblia. c) Cystoisospora canis. d) Cryptosporidium parvum. e) Leishmania infantum. 32.-¿A cuál de estos hospeadores NO afecta Eimeria sp.?. a) Pavos. b) Cabras. c) Perros. d) Cerdos. 33.-¿Qué lesión es característica de la histomonosis aviar?. a) Hepatitis fibrótica. b)Hepatitis ulcerativa necrotizante. c) Gastritis eosinofilica coagulativa. d) Inflamación ulcerativa en cloaca. 34.-La aplicación de la vacuna frente a la leishmaniosis: a) Previene la infección solo cuando se alcanza la pauta completa de vacunación. b) Es incompatible con el uso de antiparasitarios. c) Persigue estimular la respuesta inmunológica específica Th1. d) Todas correctas. 35.-Durante una necropsia en un bovino se observan los siguientes hallazgos: Ictericia en …, esplenomegalia muy manifiesta y hematuria. ¿Cuál debe ser el diagnóstico?. a)Besnoitiosis. b)Neosporosis. c)Sarcocistiosis. d)Babesiosis. 36.-¿En qué concepto se basa la “Autoinfección de criptosporidiosis?. a)Se basa en la ingesta de calostro de una madre infectada. b)Que, tras la esporogonia endógena, se rompen ciertos ooquistes esporulados en la luz intestinal. c)Que se da en hembras preñadas, habiendo infección intrauterina debido a la transmisión transplacentaria. d)Se basa en la ingesta de ooquistes no esporulados que el propio animal ha eliminado al medio. 37.-¿Cómo diagnosticaría una criptosporidiosis de forma Asertiva?. a) Mediante la técnica de flotación con solución saturada de cloruro de sodio. b) Mediante la Sedimentación y/o Baermann. c) Tinción de heces con el método de Kinyoun o Ziehl-Neelsen modificado. d) No se puede diagnosticar de forma asertiva pues la esporogonia se da de forma endógena. 39.-¿Qué protozoo presenta carácter zoonótico?. a) Neospora caninum. b)Giardia lambia. c) Besnoitia besnoiti. d) Eimeria necatrix. 40.-¿En qué hospedadores puede Isospora sp. ocasionar cuadros diarreicos?. a) Ovino, cerdo, gallinas. b) Equino, bovino. c) Cerdo, gallinas. d)Cerdo, perro. 41¿Qué lesión NO se produce en histomonosis aviar?. a) Inflamación de los ciegos. b) Úlceras en la mucosa cecal. c) Úlceras en la superficie hepática. d)Hemorragias en la cloaca. 42.-La aplicación de la vacuna frente a la leishmaniosis: a) Previene la infección solo cuando se alcanza la pauta completa de vacunación. b) Es incompatible con el uso de antiparasitarios. c) Persigue estimular la respuesta inmunológica específica Th1. d) Todas correctas. 43.-Los hallazgos durante una necropsia en un bovino indician que se puede tratar de un proceso de babesiosis, ¿Qué indicios hacen pensar dicho diagnóstico presuntivo?. a) Hepatitis fibrótica y colangitis hiperplásica, ascicitis. b) Atrofia hepática. c) Esplenomegalia, ictericia. d) Pericarditis y neumonía granulomatosa. 44.-Una diferencia significativa entre la transmisión de la babesiosis y la theileriosis consiste en qué: a)En la babesiosis existe transmisión transestadial y en la theileriosis no. b)En la theileriosis existe transmisión transestadial y en la babesiosis no. c)En la babesiosis existe transmisión transovárica y en la theileriosis no. d)EN la theileriosis existe transmisión transovárica y en la babesiosis no. 45.-Indique la opción INCORRECTA para la babesiosis equina: a)Puede ser transmitida por diferentes géneros de ixódidos. b)Los taquizoitos son la forma infectante. c)Presenta transmisión transovárica y transestadial. d)La fase de gametogonia se da en el interior de las garrapatas. 46.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tricomonosis genital bovina es correcta?. a) Descenso pronunciado de peso en las hembras. b) Secreción profusa del aparato genital masculino. c) Aumento de secreción vaginal. d) Animales recién nacidos con diarrea profusa. |




