Parcial Terapias
|
|
Título del Test:![]() Parcial Terapias Descripción: Psicología ucam |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La principal aportación de las terapias de rol fijo es trasladar la acción terapéutica de lo individual a los patrones de interacción interpersonal: v. f. Las terapias sistémicas se aplican exclusivamente a la terapia familiar. v. f. La teoría sistémica se gesta partiendo la teoría de la comunicación, el psicoanálisis y la teoría general de sistemas. v. f. Minuchi pertenece a la escuela de palo alto. v. f. Watzlawick pertenece a la escuela estructural. v. f. La teoría general de sistemas implica que tanto problemas como personas se encuentran ligados a sistemas recíprocos más amplios. v. f. El sistema es un conjunto de elementos estáticamente estructurados. v. f. Lo importante dentro de la visión sistémica son tanto las conductas como las relaciones que se dan dentro del sistema. v. f. La equifinalidad hace referencia a que las mismas condiciones iniciales pueden dar lugar a estados finales distintos. v. f. La equicausalidad indica que una misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos. v. f. La característica de los sistemas abiertos que asociamos con el proceso escolástico es la regla de relación. v. f. La limitación manifiesta que adoptar una determinada secuencia de interacción por parte del sistema disminuye la probabilidad de que este emita otra respuesta diferente. v. f. Una de las intervenciones específicas para trabajar con un sistema cerrado es apoyar más a uno de sus miembros que a otros. v. f. Según la teoría general de sistemas, la relación madre-hija es una relación complementaria. v. f. Cuando existe una regla que se ha sobreentendido y sobre la cual no se ha tenido que realizar ninguna conversación para su instauración, hace referencia a las reglas secretas. v. f. El doble vínculo se produce en situaciones incluso en las que discriminar el tipo de mensaje que se recibe no es de gran importancia para el sujeto. v. f. Según la escuela interaccional, cuando se realiza una intervención en la que se generan cambios que afectan a los parámetros del sistema, se están produciendo cambios 2. v. f. La escuela de terapia sistémica que trabaja sobre la modificación de los límites es la escuela estructural. v. f. La escuela de terapia sistémica de Milán se centra en la eliminación de determinadas conductas que son disfucnionales. v. f. El enfoque ecosistémico es propuesto por Watzlawick. v. f. La “pregunta milagro” de la escuela ecosistémica se utiliza para marcar objetivos terapéuticos cuando las definiciones que se dan son vagas y abstractas. v. f. La concepción del hombre como científico de Kelly indica que el objetivo es controlar los eventos que le afectan pero no predecirlos. v. f. Se han destacado tres componentes de la alianza terapéutica que son: vínculo emocional positivo entre cliente y terapeuta; acuerdo mutuo sobre las metas de la intervención y acuerdo mutuo sobre las tareas terapéuticas. v. f. La relación terapéutica es totalmente simétrica, altruista y sujeta a una serie de reglas formales de funcionamiento. v. f. El terapeuta debe de saber adaptar sus métodos y técnicas a los problemas y características de cada cliente. Además, debe estar abierto a la adquisición de nuevas competencias, es decir, que una de las características del terapeuta debe ser la flexibilidad. v. f. Estudios de diversas orientaciones terapéuticas y con diversos problemas han mostrado que existen asociados significados positivas entre estas actitudes fundamentales, de empatía aceptación incondicional y autenticidad, y los resultados del tratamiento. v. f. La escucha activa implica tres actividades: recibir el mensaje, procesar los datos atendidos y emitir respuestas de escucha. v. f. La actitud empática es siempre importante, pero lo es especialmente cuando la persona no asiste por voluntad propia a ver al terapeuta. v. f. La actitud no valorativa es un componente fundamental de flexibilidad. v. f. Para ser auténtico en terapia, es necesario ser espontáneo totalmente. v. f. Respecto al grado de directividad, ante un paciente con locus de control externo, la directividad debe ser menor al inicio de la terapia. v. f. En este ejemplo: (paciente) me da miedo que no pueda hacerlo. (Terapeuta) ¿qué quieres decir con qué no puedes hacerlo?. El terapeuta ha realizado un reflejo. v. f. |




