PARCIAL TRAUMA Y ORTOPEDIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PARCIAL TRAUMA Y ORTOPEDIA Descripción: PARCIAL TRAUMA Y ORTOPEDIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Paciente con dolor, calor y aumento de volumen en olécranon tras apoyo prolongado sobre superficies duras. Diagnóstico probable: Celulitis. Fractura de olécranon. Epicondilitis lateral. Bursitis olecraniana. Hombre de 28 años acude tras sufrir golpe en la cara lateral del codo durante un partido de tenis. Refiere dolor localizado y dificultad para extender la muñeca. No hay fractura. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Lesión del nervio cubital. Epicondilitis lateral. Síndrome del pronador redondo. Lesión del ligamento colateral medial. Un varón de 18 años, jugador de rugby, sufre una caída sobre la mano extendida que resulta en una luxación posterolateral del codo izquierdo, la cual se asocia a una fractura de la epitróclea. Tras varios intentos de reducción cerrada bajo sedación (método de Parvin), esta resulta fallida. Se confirma radiológicamente la irreductibilidad. Considerando las causas de irreductibilidad en una luxación de codo, ¿cuál de las siguientes es la responsable más probable en este caso clínico complejo?. Interposición de la cápsula articular o del fragmento de la epitróclea. Lesión de la arteria braquial, que requiere revascularización previa. Rigidez articular crónica secundaria a miositis osificante. Necrosis avascular del olécranon. Un hombre de 22 años sufre una luxación glenohumeral anterior traumática durante un accidente deportivo. Tras la reducción cerrada, persiste una disminución de la sensibilidad en la región deltoidea. ¿Cuál es el nervio más frecuentemente lesionado en las fracturas-luxaciones del húmero proximal, cuya exploración es crucial en este contexto?. Nervio braquial, asociado frecuentemente al síndrome compartimental. Nervio cubital (ulnar), que se lesiona comúnmente en fracturas de codo. Nervio axilar (circunflejo), el más vulnerable en traumatismos del húmero proximal. Nervio radial, que se explora mediante la dorsiflexión de la muñeca. Un niño de 8 años llega a urgencias tras caer desde un columpio con el brazo extendido. Al examen físico presenta deformidad visible en el codo, dolor intenso e imposibilidad para mover la extremidad. La radiografía confirma una fractura supracondílea del húmero. ¿Cuál de las siguientes complicaciones debe evaluarse de inmediato?. Luxación posterior del hombro. Lesión del nervio radial. Arteria braquial afectada. Necrosis avascular de la cabeza femoral. Un paciente con fractura diafisaria media de húmero es tratado inicialmente con ortesis funcional. Al seguimiento, la alineación no se logra mantener, presentando angulación de 20°. ¿Cuál es la mejor conducta para seguir?. Tratamiento conservador. Requiere la colocación de una prótesis de hombro. Tracción cutánea prolongada. Indicar tratamiento quirúrgico por inestabilidad. Hombre de 35 años sufre accidente de tránsito en motocicleta. Presenta dolor intenso, deformidad y movilidad anormal en el brazo derecho a nivel medio.En la exploración, no puede extender la muñeca ni los dedos, y la sensibilidad está disminuida en el dorso de la mano. Radiografía: fractura transversal de la diáfisis humeral a nivel medio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a este caso?. Nervio más probablemente lesionado es el musculocutáneo. La lesión nerviosa descrita es característica de fracturas proximales del húmero. El nervio radial es el más frecuentemente afectado en este tipo de fractura. Manejo inicial es siempre quirúrgico. Mujer de 42 años sufre caída en su domicilio y presenta fractura espiral de la diáfisis humeral distal con desplazamiento leve. No hay déficit neurológico.El ortopedista indica tratamiento con un férula funcional de Sarmiento. ¿Cuál es la principal ventaja de este tipo de manejo conservador?. Disminuye el riesgo de pseudoartrosis por inmovilización rígida prolongada. Ayuda y permite movimiento temprano del hombro y codo favoreciendo la consolidación. Reduce el dolor postraumático más rápido que la fijación interna. Evita la necesidad de control radiológico durante la evolución. Una mujer de 32 años sufre una caída sobre la mano extendida con el codo en ligera flexión. Presenta dolor lateral en el codo, limitación para la pronosupinación y derrame articular. La radiografía confirma una fractura no desplazada de la cabeza del radio. ¿Cuál es el manejo inicial más adecuado para esta paciente?. Inmovilización con cabestrillo y movilización temprana. Reducción abierta y fijación interna inmediata. Tracción esquelética del antebrazo. Posicionar un tutor externo del codo. Un hombre de 45 años sufre una caída en la vía pública, apoyando la mano en extensión. En la exploración física presenta deformidad evidente de la muñeca con desviación dorsal, parestesias en los tres primeros dedos de la mano y dificultad para la oposición del pulgar. La radiografía muestra fractura desplazada del radio distal con compromiso del canal carpiano. ¿Cuál es la complicación neurológica más probable y la conducta inicial más adecuada?. Compresión aguda del nervio mediano; realizar reducción urgente y vigilancia neurológica. Lesión del nervio radial superficial; indicar fisioterapia inmediata. Neuropatía del nervio cubital; realizar descompresión quirúrgica del canal de Guyon. Neuropraxia por tracción; observar 48 horas sin intervención. Paciente masculino de 22 años acude al servicio de emergencias tras una caída de bicicleta durante el trancurso hacia su trabajo. Refiere dolor intenso en el hombro derecho y dificultad para mover el brazo. Al examen físico se observa deformidad visible en la región clavicular media, con prominencia ósea palpable y desplazamiento del hombro hacia abajo y adentro. ¿Cuál es el tipo de fractura de clavícula más frecuente en este tipo de mecanismo de lesión?. Ideberg Tipo I. Allman Grupo I. OTA Tipo B. MILCH TIPO I. Paciente femenina de 30 años, previamente sana, acude al servicio de urgencias tras sufrir una caída durante una práctica de ciclismo de montaña. Refiere dolor intenso en la región del hombro izquierdo y dificultad para mover el brazo. Al exámen físico presenta: dolor a la palpación sobre el tercio medio de la clavícula, ligera tumefacción y equimosis local, el hombro se observa discretamente descendido, sin deformidad evidente, pulsos radiales son palpables y simétrico. La radiografía anteroposterior del hombro y clavícula muestra una fractura lineal del tercio medio de la clavícula, sin desplazamiento significativo ni fragmentos conminutos. ¿Cuál es el manejo inicial más apropiado en este caso?. Férula de yeso braquial. Reducción quirúrgica inmediata. Inmovilización con yeso toracobraquial. Cabestrillo o vendaje en 8 y analgesia. Un paciente de 50 años presenta una fractura de clavícula del tercio distal, clasificada como Allman Grupo II, Tipo II. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es la más probable a considerar en el tratamiento conservador, dado que su incidencia es elevada en este subtipo?. Una combinación entre artritis postraumática - luxación. Vasos subclavios lacerados. Seudoartrosis. Tabes dorsal asociado al daño neurológico. Un adolescente de 15 años sufre una caída sobre el hombro mientras practica skateboarding. Acude a urgencias con dolor agudo, tumefacción en la región del hombro y mantiene el antebrazo aducido sobre el tórax, sostenido por la mano contralateral. La exploración física muestra prominencia y crepitación en el extremo distal de la clavícula. La evaluación radiológica inicial sugiere una lesión en el tercio proximal/lateral de la clavícula. ¿cuál es el diagnóstico diferencial más importante a distinguir, según el texto, en esta población y localización?. Una fractura multifragmentaria (OTA Tipo A3) de una fractura intraarticular (OTA Tipo B) en el tercio lateral. Una luxación esternoclavicular de una lesión epifisaria en el tercio proximal. Distinguir una luxación acromioclavicular de primer grado de una fractura de la superficie articular (Allman Grupo II, Tipo III). Indagar en una fractura con lesión neurovascular asociada de una fractura sin compromiso vascular. Un hombre de 35 años sufre una caída desde una motocicleta, apoyando el brazo derecho extendido. Presenta dolor intenso, deformidad evidente y crepitación en la parte media del brazo derecho. Al examen físico se observa impotencia funcional del miembro superior derecho y pérdida de la extensión de la muñeca y los dedos. La radiografía muestra una fractura de la diáfisis humeral en el tercio medio, con trazo espiroideo y desplazamiento moderado. Según la clasificación de la OTA de las fracturas diafisarias de húmero, ¿cuál es el tipo de fractura que presenta este paciente?. A1. A2. B2. C3. Un paciente masculino de 25 años de edad acude a urgencias tras una caída sobre la mano hiperextendida y con el antebrazo en pronación forzada. La exploración física revela dolor intenso, tumefacción y deformidad en el tercio distal del antebrazo. Las radiografías muestran una fractura diafisaria del radio en su tercio distal, acompañada de una luxación evidente de la articulación radiocubital distal ¿A qué tipo de fractura hace referencia?. Fractura de Smith. Fractura de Monteggia. Fractura de Galeazzi. Fractura de Pipkin. Un paciente de 65 años de edad, tras una caída, acude a urgencias con dolor y deformidad en el hombro. La evaluación radiológica confirma una fractura en el húmero proximal. Se observa que la línea de fractura discurre a través del cartílago articular, separando la cabeza humeral del resto de la epífisis y la diáfisis. Los troquíteres mayor y menor permanecen unidos a la diáfisis y se observa un desplazamiento significativo de la cabeza. ¿En qué estructura del húmero se encuentra la fractura?. Tuberosidad menor. Tuberosidad mayor. Cuello quirúrgico. Cuello anatómico. Mujer de 78 años refiere caída desde su propia altura. Rx muestra fractura de húmero proximal desplazada, 3 fragmentos (tubérculo mayor comprometido). Antecedentes: osteoporosis severa, movilidad previa independiente.¿Cuál es la opción quirúrgica más indicada para optimizar recuperación funcional?. Reducción cerrada y cabestrillo. Fijación con tornillos canulados. Artroplastia reversa de hombro. Placa y tornillos simples. Un hombre de 35 años sufre una caída sobre el brazo extendido en el lugar de trabajo, presentando dolor intenso, deformidad en el tercio medio del brazo derecho y dificultad para extender la muñeca y los dedos, manteniendo pulsos radial y braquial presentes. La radiografía revela fractura diafisaria de húmero medio desplazada. Considerando la anatomía y la frecuencia de complicaciones neurovasculares asociadas, ¿qué nervio está comprometido y cuál es el manejo inicial recomendado?. Nervio radial; reducción cerrada u osteosíntesis con seguimiento neurovascular. Nervio mediano; solo analgesia. Nervio cubital; fisioterapia inmediata. Nervio axilar; observación. Paciente masculino de 29 años sufre caída sobre la mano extendida durante una práctica deportiva. Presenta dolor intenso, tumefacción y deformidad en el codo. La radiografía muestra luxación posterior del codo con fractura de apófisis coronoides tipo III según Regan y Morrey. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?. Reducción abierta y fijación interna del fragmento coronoideo para prevenir inestabilidad recurrente. Utilizar férula posterior durante 3 semanas para inmovilizar y promover ejercicios pasivos. Se realiza reducción cerrada bajo sedación y férula posterior con movilización. Tracción olecraniana y vigilancia neurovascular durante 48 horas. Paciente masculino de 60 años sufre caída sobre la mano extendida. Presenta dolor, tumefacción y crepitación en el codo. Radiografía muestra una fractura supracondílea del húmero distal en extensión, con desplazamiento del fragmento proximal. ¿Cuál es el mecanismo más probable de esta lesión?. Durante un golpe directo sobre el codo flexionado se produce la lesión. Posterior a una caída sobre el codo en flexión con apoyo posterior se genera la fractura. Hacia la cara anterior del brazo se dirige una fuerza que provoca el traumatismo. Caída sobre la mano extendida con el codo en extensión. Paciente de 68 años que sufre caída desde su propia altura. Al examen presenta deformidad en muñeca derecha con desplazamiento dorsal del carpo. En la radiografía se observa una fractura extraarticular del radio distal con varios fragmentos óseos en la parte dorsal. ¿Qué tipo de fractura es?. Monteggia. Galeazzi. Smith. Colles. Paciente masculino de 23 años sufre un accidente de tránsito mientras conducía una motocicleta, presentando fractura del húmero proximal. Durante el examen físico se evidencia pérdida de la sensibilidad en la región lateral del hombro, sin alteraciones motoras distales evidentes. ¿Cuál de los siguientes nervios es el más probable que se encuentre lesionado?. Cubital. Axilar. Radial. Mediano. Un hombre de 28 años cae de bicicleta apoyando la mano extendida. Presenta dolor distal de brazo y codo, deformidad y limitación para mover la articulación. La radiografía muestra una fractura del húmero distal, sin compromiso de la articulación, con trazo limpio y sin conminución significativa. Según la clasificación AO para fracturas del húmero distal, ¿cuál es el tipo más adecuado para esta lesión?. A1. B1. C1. C2. Una mujer de 50 años cae sobre la mano extendida. Presenta deformidad dorsal de la muñeca y dolor intenso. La radiografía muestra fractura extraarticular con desplazamiento dorsal.¿Cuál es el tipo de fractura más probable?. Colles. Smith. Galeazzi. Monteggia. Paciente masculino de 25 años sufre una caída directa sobre el hombro derecho mientras jugaba baloncesto. Acude con dolor intenso, deformidad visible y limitación funcional. En la exploración física se observa una elevación del extremo distal de la clavícula, con signo de la tecla positivo. La radiografía muestra aumento del espacio acromioclavicular y coracoclavicular aproximadamente del doble del lado sano. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas se encuentra directamente afectada en este tipo de lesión?. Clavícula media. Escápula inferior. Articulación acromioclavicular. Ligamento glenohumeral. Paciente masculino de 38 años cae desde su bicicleta apoyando la mano derecha en extensión. Acude con dolor lateral del codo, limitación para girar el antebrazo y movilidad dolorosa a la pronación y supinación. Al examen físico hay dolor a la palpación en la cabeza radial, tumefacción leve, sin deformidad evidente. La radiografía muestra una fractura de cabeza radial no desplazada (Mason tipo I). ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Reducción abierta con fijación interna con agujas de Kirschener. Escisión de la cabeza radial proximal al ligamento anular. Cabestrillo y movilización temprana cuando remita el dolor. Prótesis de la cabeza radial. Hombre de 40 años que sufre accidente automovilístico. Hipotenso, taquicárdico, presenta hematoma pélvico amplio y movilidad anormal de hemipelvis. Rx muestra separación de sínfisis púbica y fractura sacroilíaca bilateral.¿Cuál es la prioridad inicial en este paciente?. Observación y analgesia. Fijación interna inmediata. Estabilización pélvica externa y control hemorrágico (embolización si necesario). Tracción de extremidad inferior. Paciente de 25 años sufre un accidente de motocicleta de alta energía. Presenta una deformidad evidente, dolor, acortamiento y gran equimosis en el muslo derecho. Se diagnostica una fractura transversa y desplazada de la diáfisis del fémur. Se descarta compromiso vascular. ¿cuál es el tratamiento de elección que permite la estabilización más rígida y temprana para la movilización y carga?. Reducción cerrada y tracción esquelética por 6 semanas. Reducción abierta con placa y tornillos. Fijación externa. Clavo intramedular acerrojado. Una mujer de 45 años sufre una luxación de cadera tras una colisión frontal. En la evaluación, se identifica daño en el ligamento redondo. Basado en la anatomía detallada, ¿cuál es el rol principal de la cápsula articular y los ligamentos en la estabilidad de la cadera?. Permite solo la flexión; no contribuyen a la estabilidad. Garantiza estabilidad mediante fibras longitudinales y espirales; resisten la extensión. Otorga rotación libre; no involucran vasos circunflejos. Vascularizar el fémur y estructuras adyacentes; no mecánico. Una fractura desplazada del trocánter menor en un adulto requiere intervención. ¿Qué método se recomienda y cuál es el riesgo si no se trata?. Fijación con tornillos; pseudoartrosis. Luxación recurrente, tratamiento conservador. Infección; Artroplastia. Inmovilización; necrosis avascular. ¿Cuál de los siguientes es un requisito fundamental para lograr un buen resultado funcional en el tratamiento de una fractura de meseta tibial, según la presentación?. Congruencia articular correcta. Desviación angular en valgo mayor a. Exploración neurovascular con signos de compromiso. Un hundimiento en el platillo tibial mayor a. En el tratamiento conservador de las fracturas de meseta tibial, ¿cuál es el desplazamiento máximo aceptable del escalón articular para considerar esta opción?. Escalón no mayor a 2 mm. Una inestabilidad de 10° con rodilla extendida. Un desplazamiento de la meseta medial de 4 mm. La ausencia de un menisco lesionado. Paciente femenina de 82 años, con historial de osteoporosis, sufre una caída simple desde su propia altura en casa. Al llegar a urgencias, presenta dolor intenso en la región inguinal derecha, el miembro inferior se observa acortado y en rotación externa. La paciente es incapaz de movilizar activamente la cadera. La radiografía confirma una fractura subcapital desplazada del cuello femoral derecho (Garden IV). ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección que ofrece la mejor solución funcional?. Artroplastia total de cadera o, alternativamente, artroplastia parcial según el nivel de actividad de la paciente. Reducción abierta y fijación interna (RAFI) con tornillos canulados múltiples. Reducción cerrada de la fractura e inmovilización con yeso pelvipédico. Tracción esquelética prolongada por varias semanas seguida de rehabilitación. |