option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARCIALES DE NEUROPSICOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARCIALES DE NEUROPSICOLOGIA

Descripción:
PARCIALES DE NEUROPSICOLOGIA Universidad de Palermo

Fecha de Creación: 2025/04/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 144

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Primer Parcial. .

En la regulación emocional y en el almacenamiento de los recuerdos. El lugar más probable es: Sistema límbico. Comisuras cerebrales. Ganglios basales. Nervios craneales.

2. La figura compleja de Rey evalúa: Memoria episódica visual. Memoria semántica. Memoria procedural. Viso-construcción.

3. La historia clínica neuropsicológica... Aportan datos que orientan el diagnóstico. No contribuyen a la selección de pruebas a administrar. Reúne exclusivamente los datos personales del paciente. Valora de forma exhaustiva las alteraciones del lenguaje.

Un paciente fallece por fallo cardiorrespiratorio. Lo más probable es que la lesión haya sido en: Bulbo. Cerebelo. Tálamo. Médula Espinal.

Dentro de los objetivos de la neuropsicología cognitiva, se encuentra extraer conclusiones: Centrándose en la experiencia subjetiva del paciente. Exclusivamente sobre los procesos cognitivos alterados. Sobre los procesos cognitivos intactos y alterados. Sobre los procesos cognitivos intactos y alterados. Sólo a partir del rendimiento del sujeto sin patología.

El recuerdo inmediato de la figura compleja de Rey evalúa: La memoria a corto plazo. La memoria episódica visual. La memoria semántica. La memoria procedural.

Un paciente con un rendimiento deficitario en el recuerdo inmediato, un peor rendimiento en el recuerdo diferido, pero valores normales en la instancia de reconocimiento, presentaría alteraciones en: Almacenamiento. Atención. La codificación. La recuperación libre.

Según el modelo clásico de Leipmann: Una alteración entre las fórmulas de movimiento y los engramas inervatorios (patrón coordinado de movimiento), da por resultado una: Apraxia de la marcha. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora. Apraxia Mielokinética.

La memoria a largo plazo: Es muy sensible a la interferencia. El recuerdo está limitado en el tiempo. Se encuentra conservada en los síndromes amnésicos orgánicos. Se desconoce el límite de su capacidad.

Un paciente presenta alteraciones en el cálculo. Apraxia, y confunde la derecha con la izquierda. Es más probable que presente una alteración en: Frontal. Occipital. Parietal. Temporal.

Un paciente presenta alteraciones en las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, planificación, capacidad de inhibición. Es más probable que presente una alteración en: Frontal. Occipital. Parietal. Temporal.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación neuropsicológica es correcta: El desempeño en una prueba no guarda relación con la edad. El rendimiento cognitivo es dependiente del nivel de escolarización del examinado. Es importante contar con normas para valorar el desempeño del examinado. Pacientes con alta escolaridad suelen ser detectados como falsos positivos.

La dificultad o imposibilidad de recuperar recuerdos previamente almacenados se reconoce como: Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Memoria prospectiva. Memoria retrospectiva.

Un paciente presenta inconvenientes en el reconocimiento de figuras. Es más probable que presente una alteración en: Frontal. Occipital. Parietal. Temporal.

Para comprender los procesos cognitivos, la neuropsicología cognitiva postula: El valor de las asociaciones de síntomas. El valor de las disociaciones de síntomas. Valora a ambas por igual. No valora ninguna de las dos.

Realizar la historia clínica de un paciente para el neuropsicólogo, es importante para. Obtener datos para que, junto a la evaluación neuropsicológica y los estudios relacionados, se pueda establecer un diagnóstico diferencial. Establecer con precisión cuál es la dificultad neurocognitiva del paciente. Establecer un buen rapport con el paciente e informar al examinado los resultados de la evaluación. Explicar la relevancia de la evaluación neurocognitiva, incluyendo datos exclusivamente del examinado.

Respecto a los ámbitos de inserción de un neuropsicólogo, puede señalarse que un neuropsicólogo: Brinda orientación exclusivamente a los pacientes afectados. No interviene en la valoración de una terapia farmacológica. Siempre realiza investigaciones sobre pacientes aislados. Traducir y adaptar pruebas neuropsicológicas.

Un paciente presenta dificultades en discriminar visualmente el tamaño o la forma de figuras simples. Es más probable que presente una lesión en: Frontal. Occipital. Temporal. Ganglios basales.

La dificultad para reconocer rostros se denomina: Acromatopsia. Agnosia digital (En el parietal, alteraciones táctiles). Prosopagnosia. Simultagnosia.

Un paciente capaz de escribir verbalmente la categoría y el uso de un objeto presentado visualmente, pero sin capacidad de nombrarlo correctamente, presentaría: Una afasia óptica. Una agnosia asociativa. Una agnosia aperceptiva. Una anomia.

El modelo de praxias de Rothi: Requiere de dos lexicones, uno para cada mano. Requiere de una vía para la realización de gestos intransitivos. Requiere de dos lexicones, uno para el reconocimiento, otro para la reproducción de gestos. Requiere de una vía prelexical para la utilización de herramientas desconocidas.

Un paciente capaz de comprender gestos, de imitar correctamente gestos no familiares, y de denominar por función, pero que no puede realizar gestos a la orden verbal o a partir del dibujo del objeto, tiene lesión en: Lexicón de salida de acciones. Lexicón de entrada de acciones. Vía perilexical. Sistema semántico.

¿Cuál de los siguientes síntomas caracteriza a un síndrome amnésico orgánico?. Afectación de la memoria semántica verbal. Afectación de la memoria de corto plazo, conservado la memoria de largo plazo. Revertido el episodio no deja laguna amnésica residual. Cursando el episodio, la capacidad de aprendizaje se encuentra alterada.

Un paciente con muy mal recuerdo libre, pero con un buen desempeño a partir de pistas o facilitadores, presenta una alteración a nivel de: Almacenamiento. Atención. Codificación. Recuperación.

Para evaluar la memoria episódica verbal utilizaría: Copia de la figura compleja de Rey. Recuerdo de la figura compleja de Rey. Test de aprendizaje verbal de Rey. Test de nominación de Boston.

Para evaluar la memoria episódica verbal utilizaría: Cubos de Corsi inverso. Figura compleja de Rey. Test de aprendizaje verbal de california. Test de Boston.

Un paciente presenta alteraciones en el reconocimiento de rostros y la comprensión oral. Es más probable que tenga una lesión en: Frontal. Occipital. Parietal. Temporal.

La neuropsicología cognitiva se caracteriza por: Apuntar a localizar puntualmente la lesión cerebral. Asociar síntomas con una misma base neural. Centrarse en la descripción de perfiles de rendimiento. Inaugurar el método anátomo-clínico.

Un paciente con dificultad en la discriminación y la imitación de gestos familiares, pero con la capacidad de hacer gestos a la orden verbal. Presentaría alteraciones en: Praxicón de entrada. Praxicón de salida. Sistema semántico de acción. La vía no lexical.

La historia clínica neuropsicológica: Aporta datos que orientan el diagnóstico. No contribuye en la selección de pruebas a administrar. Reúne exclusivamente los datos personales del paciente. Valora de forma exhaustiva las alteraciones del lenguaje.

Cuando un examinado realiza la pantomima de uso de un objeto, pero sin la herramienta en la mano... Se denomina ese gesto: Intransitivo. No familiar. Transitivo con objeto. Transitivo sin objeto.

Un modelo cognitivo de procesamiento: Es capaz de explicar sólo el funcionamiento normal. No toman de referencia la teoría de la modularidad. Se construye y valida basado únicamente en una teoría de funcionamiento. Se diseña y confronta con el rendimiento de pacientes y controles.

El recuerdo inmediato de la figura compleja de Rey. Memoria de corto plazo. Memoria episódica visual. Memoria semántica. Memoria procedural.

Un paciente con un rendimiento deficitario en el recuerdo inmediato. Un peor rendimiento en el recuerdo diferido, pero valores normales en la instancia de reconocimiento. Presenta alteraciones en: Almacenamiento. Atención. Codificación. Recuperación libre.

La propiedad de los módulos que sostiene que si se presenta un imput apropiado, el módulo llevará adelante automáticamente el proceso correspondiente, es conocido como: Encapsulación. Obligatoriedad. Sustractibilidad. Transparencia.

La copia de figura compleja de Rey evalúa: Memoria episódica visual. Memoria semántica. Memoria procedural. Viso construcción.

La función de los objetos y de las herramientas se encuentra conservado en: Praxicón de entrada. Praxicón de salida. Sistema semántico de acción. La vía no lexical.

Un paciente presenta alteraciones en la regulación emocional y en la recuperación de nuevos recuerdos. Sistema límbico. Comisuras cerebrales. Ganglios basales. Nervios craneales.

Dentro de los rasgos distintivos de la amnesia hipocámpica, se incluye: Alteración de la memoria de corto plazo. Amnesia de identidad. Ausencia de anosognosia. Presencia de confabulaciones.

Un paciente con dificultad en denominar objetos y en describir sus funciones, así como en la ejecución de gestos a la orden verbal, pero con la capacidad de imitar gestos familiares. Praxicón de entrada. Praxicón de salida. Sistema semántico de acción. La vía no lexical.

La vía no lexical se vincula a: El conocimiento de las ventajas mecánicas de los objetos. La imitación de gestos no familiares. Los gestos que pueden reconocerse. Los patrones de ejecución de gestos aprendidos.

La pérdida de idea general del movimiento es una característica de: Apraxia de la marcha. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora. Mielokinética.

La memoria semántica: Es a largo plazo. No declarativa. Implica el aprendizaje e habilidades motoras. Tenemos consciencia de cuando fue adquirida.

Para examinar la capacidad de inhibición utilizaría: Dígitos inversos y cubos inversos. Fluencia de diseños y secuencias motoras. Laberintos y torres de Londres. Test de Stroop y Go-NoGo.

La estrategia de copia de la figura compleja de Rey, valora específicamente: Memoria de trabajo. Memoria episódica visual. Planificación. Visoconstrucción.

Alteración en memoria de trabajo, fluidez verbal y planificación, son características a partir de una lesión prefrontal: Dorsolateral. Medial. Orbital. Parietal.

Los supuestos de la neurociencia cognitiva suponen que las funciones cognitivas complejas: Dependen de una única área cerebral. Están localizadas en estructuras discretas a nivel subcortical. Necesitan de la integridad de una red neural solapada a otras funciones cognitivas. Tienen una única via neural para su procesamiento.

Para evaluar la memoria de trabajo utilizaría: test de aprendizaje verbal de California. Test de denominación de Boston. Cubo de Corsi inversos. Figura compleja de Rey.

Para evaluar la memoria a corto plazo utilizaría: dígitos directos. vocabulario del WAIS. Figura compleja de Rey. Test de aprendizaje auditivo verbal de Rey.

Un paciente con dificultades en la ejecución de gestos familiares por imitación y a la orden verbal, pero con la capacidad de reconocer gestos familiares, presentaría alteraciones en. El sistema semántico de acción. El praxicon de salida. El praxicon de entrada. la via no lexical.

La memoria a corto plazo. Puede almacenar información por unas pocas horas. Es resistente a la interferencia. Tiene una capacidad limitada a unos pocos ítems. Se encuentra alterada de forma característica en los síndromes amnésicos orgánicos.

Los gestos que pueden reconocerse se encuentran almacenados en: El praxicon de salida. El sistema semántico en acción. La via no lexical. El praxicon de entrada.

En evaluación neuropsicológica el abordaje flexible se caracteriza por. Administrar a cada examinado un set de pruebas específico para el. Combinar una batería general idéntica para todos los pacientes con pruebas seleccionadas para un examinado en particular. Administrar a todos los examinados las mismas tareas en el mismo orden. No seguir con mucha rigurosidad las normas de administración en una prueba.

Según el modelo de Gonzalez Rothi, un paciente con dificultades en imitación de gestos familiares pero con la producción de gestos a la orden verbal preservada, podría presentar una alteración en el praxicon de salida. Verdadero. Falso.

Según el modelo clásico de Liepmann, una alteración en las fórmulas de movimiento, da por resultado una. Apraxia ideatoria. Apraxia de la marcha. Apraxia ideomotora. Apraxia mielokinetica.

La apraxia mielokinética se caracteriza por: La incapacidad de copiar un diseño grafico. La perturbación de la producción gestual, manteniendo el plan de acción preservado. La perdida de la destreza manual y dactilar en movimiento coordinados. La perdida de la idea general del movimiento.

Un paciente presenta alteraciones en el sentido del tacto y la orientación espacial. Es más probable que presente una lesión en: El lóbulo parietal. El lóbulo frontal. El lóbulo occipital. El lóbulo temporal.

La apraxia ideomotora se caracteriza por: La perturbación de la producción gestual, manteniendo el plan de acción preservado. La incapacidad de copiar un diseño grafico. La perdida de la destreza manual y dactilar en movimientos coordinados. La perdida de la idea general del movimiento.

La dificultad o imposibilidad de recuperar recuerdos previamente almacenados a partir de un proceso patológico, se conoce como amnesia anterógrada. VERDADERO. FALSO.

. Según el modelo de gonzalez rothi, un paciente con dificultades en imitación de gestos familiares pero con la producción de gestos a la orden verbal preservada podría presentar una alteración en el lexicón de salida. VERDADERO. FALSO.

Un paciente presenta alteraciones en la regulación del inicio y la finalización de movimientos. El lugar más probable de lesión es los ganglios basales. VERDADERO. FALSO.

La neuropsicología forense puede definirse como la inferencia del rendimiento de un paciente fallecido. VERDADERO. FALSO.

Un paciente presenta alteraciones en la codificación de nuevos recuerdos y en el reconocimiento visual de objetos complejos. Es mas problable que presente una lesión en el lóbulo parietal. VERDADERO. FALSO.

Un criterio clave para la detección de simulación es un rendimiento por debajo de la media poblacional. VERDADERO. FALSO.

El sistema semántico de acción se vincula a: - El conocimiento de las ventajas mecánicas de los objetos. - La imitación de gestos no familiares. - Los gestos que pueden reconocerse. - Los patrones de ejecución gestual aprendidos.

Dentro de los rasgos distintivos de la amnesia hipocampica se incluye: - La alteracion de la memoria a corto plazo. - La amnesia de identidad. - La ausencia de anosognosia. - La presencia de confabulaciones.

Dentro de los rasgos distintivos del síndrome de Korsakoff se incluye: - La alteraciónn de la memoria a corto plazo. La amnesia de identidad. - La ausencia de anosognosia. - La presencia de confabulaciones.

Segundo Parcial. .

El concepto de arousal hace referencia a: el estado general de la activación del organismo. el registro de nueva información en la memoria de trabajo. la capacidad de orientar espacialmente un estímulo. la habilidad para atender a 2 estímulos simultáneamente.

Alteraciones en la capacidad de inhibición y el control de los impulsos son características a partir de una lesión prefrontal: dorsolateral. medial. parietal. orbital.

Un ejemplo de una serie de categoría subordinal-ordinal-superordinal es: animal perro - dálmata. perro - dálmata - animal. dálmata - perro - animal.

En los trastornos psiquiátricos: la medicación puede implicar alteraciones cognitivas como efecto secundario. no suelen presentarse comorbilidades con otros trastornos mentales o enfermedades médicas. se inician siempre en la juventud. se mantiene el nivel funcional en todos los casos.

Las demencias subcorticales se caracterizan por presentar: afasia de comprensión. alteraciones en la capacidad de almacenamiento. apraxia ideatoria. enlentecimiento psicomotor.

La batería global que puede utilizarse para el seguimiento de pacientes corticales es: ADAS. CHAT. DRS. Test del Reloj.

La atención dividida se caracteriza por/se caracteriza como la capacidad de: atender dos estímulos al mismo tiempo. atender dos estímulos al mismo tiempo. cambiar el foco de atención de un estímulo a otro. enfocar la atención en un estímulo visual. vacio.

Desde la neuropsicología cognitiva, la atención: es un dominio unitario. implica en todos los casos esfuerzo atencional. no guarda relación con el concepto de funciones ejecutivas/no guarda relación con estructuras frontales. puede orientarse al interior o al exterior del individuo.

Las funciones ejecutivas son: habilidades sociales para interpretar el mundo. la capacidad de formular metas, establecer planes y seguirlos de manera efectiva. un conjunto homogéneo de habilidades indistinguibles. útiles para emprender conductas rutinarias.

Respecto al déficit semántico de tarea específica, las corrientes reduccionistas plantean que: no tienen relación con el sustrato legal/neural. se producen por la pérdida de una categoría semántica. tienen lugar a partir de la pérdida de un dominio. tienen origen en la pérdida de rasgos o atributos.

En los trastornos psiquiátricos: el déficit cognitivo es idéntico en todos los cuadros. el tratamiento es exclusivamente farmacológico. las alteraciones cognitivas no inciden en la vida diaria del paciente. suelen presentarse alteraciones en funciones ejecutivas.

La diferencia entre la demencia y el trastorno amnésico, es que, en la demencia: el déficit es adquirido. hay un trastorno exclusivo de la memoria. se produce un déficit global. las alteraciones pueden remitir en algunos días.

La presentación más frecuente de la demencia tipo Alzheimer incluye: amnesia tardía. instalación brusca. progresión escalonada. presencia de afasia y apraxia/afasia.

. En el test de Boston, si el examinado tiene dificultades fonológicas en ítems poco frecuentes, de difícil articulación, pensamos en una alteración: a nivel del lexicón de salida del habla. a nivel semántico. en el razonamiento. en la entrada perceptual.

Un criterio clave para la detección de simulación, es. la ausencia de trastorno psiquiátrico. la falta de colaboración del paciente. la presencia de un estímulo externo. el rendimiento por debajo de la media poblacional.

El trastorno Bipolar. Presenta alteraciones mayores en la denominación por confrontación visual. presenta conservadas las capacidades ejecutivas. Tiene peor pronóstico que la esquizofrenia. Tiene un mejor rendimiento cognitivo que la esquizofrenia.

El test del Reloj valora: La atención y la velocidad. La lectura y la escritura. La memoria y la orientación temporal. La viso construcción y las funciones ejecutivas.

El deterioro cognitivo leve se diferencia de la demencia porque, en el deterioro cognitivo leve, se demuestra: Afectación de múltiples dominios cognitivos. La ausencia de alteraciones mnésicas. La falta de afectación de la vida diaria. la presencia de quejas de memoria.

La atención alterna y la flexibilidad cognitiva se valora mediante: El test de aprendizaje auditivo verbal de Rey. El test del trazo (TMT). Una tarea de decisión de objeto. Una tarea de repetición de dígitos.

Para examinar la capacidad de inhibición, utilizaría: Dígitos inversos y cubos inversos. Fluencia de diseños y secuencias motoras. Laberintos y Torre de Londres. Test de Stroop y Go no-go.

En caso de examinar a un paciente con mutismo, valoraría el sistema semántico utilizando: Fluencias verbal semántica. pirámides y palmeras pictóricas. Test de aprendizaje verbal de California. Test de Boston.

La esquizofrenia. Mantiene la memoria conservada. no implica alteraciones cognitivas severas. se presenta habitualmente en la adultez tardia. la severidad de los síntomas cognitivos no correlaciona con los síntomas positivos/presenta habitualmente alteraciones en estructuras temporales mediales.

EI MMSE demostró su utilidad para: Poder utilizarse como única medida para/El diagnóstico de demencias corticales. Alta sensibilidad en el/El rastrillaje de deterioro cognitivo moderado a severo. Utilidad en/El seguimiento de demencias subcorticales. Alta sensibilidad en/La detección de deterioro cognitivo leve.

El deterioro cognitivo de origen vascular: muestras siempre alteraciones de memoria. progresa de forma lenta y gradual. presenta un perfil cognitivo variable. Tiene un comienzo insidioso.

El test de performance continua (CPT) evalúa: la atención alternante. la atención dividida. la atención sostenida. la memoria procedural.

El test de Clasificación de Cartas de Wisconsin, es útil para examinar. La anticipación y la voluntad. la flexibilidad cognitiva y el automonitoreo. la planificación y la capacidad de abstracción. la toma de decisiones y la velocidad de procesamiento.

En el test de Boston, si el examinado tiene dificultades fonológicas en ítems poco frecuentes de difícil articulación, pensamos en una alteración: a nivel del lexicón de salida del habla. a nivel semántico. en el razonamiento. en la entrada perceptual.

En el envejecimiento no patológico, si se lo compara con población joven, se mantiene conservada: la memoria de trabajo. la memoria episódica. la memoria procedural. la velocidad de procesamiento.

El subtest de Claves del WISC-IV es pertinente para la valoración de: el arousal. la atención focalizada, la memoria de trabajo y la rapidez perceptivo motora. la memoria episódica verbal. las representaciones verbales en el objeto.

Los pacientes con trastorno depresivo mayor se caracterizan por alteraciones en: la atención automática. la atención ejecutiva. la orientación espacial - temporal. la visoconstrucción.

En el trastorno de atención con hiperactividad en el adulto, es característico que persistan marcados los síntomas de: delirios o alucinaciones. desatención. hiperactividad. impulsividad.

La demencia frontotemporal, variante conductual se caracteriza por comenzar con alteraciones en: la cognición social. la comprensión de palabras. la denominación. la memoria semántica.

La neuroplasticidad se caracteriza como: la adquisición de habilidades o destrezas motoras, perceptivas o cognitivas. la base biológica de los mecanismos de recuperación física en caso de lesiones óseas. la capacidad del sistema nervioso de reorganizarse para compensar cambios ambientales o lesiones. la habilidad de modificar las rutas neurales a voluntad.

La demencia tipo Alzheimer se suele diferenciar de la depresión porque en esta última: no hay alteraciones en la memoria de trabajo. no hay alteraciones en la memoria episódica. no hay alteraciones en la memoria semántica. no hay cambios a nivel cerebral.

La capacidad de generar y supervisar una conducta para resolver un problema de forma novedosa: la atención sostenida. la atención social. la memoria operativa. las funciones ejecutivas.

Para comprender los procesos cognitivos, la neuropsicología cognitiva postula: El valor de las asociaciones de síntomas. El valor de las disociaciones de síntomas. Valora ambas por igual. No valora ninguna de las dos.

Realizar la historia clínica de un paciente, para el neuropsicólogo, es importante para: Obtener datos para que junto a la evaluación neuropsicológica y los estudios relacionados se pueda establecer un diagnóstico diferencial. Establecer con precisión cuál es la dificultad en cada función cognitiva del paciente. Establecer un buen rapport con el paciente e informar al examinado los resultados de la evaluación. Explicar la relevancia de la evaluación cognitiva, incluyendo exclusivamente datos del examinado.

Respecto a los ámbitos de inserción de un neuropsicólogo, puede señalarse que un neuropsicólogo: Brinda orientación exclusivamente a los pacientes afectados. No interviene en la valoración de una terapia farmacológica. Siempre realiza investigaciones sobre pacientes aislados. Traducir y adaptar pruebas neuropsicológicas.

Un paciente presenta dificultades en discriminar visualmente el tamaño o la forma de figuras simples. Es más probable que presente una lesión en: El lóbulo frontal. El lóbulo occipital. El lóbulo temporal. Los ganglios basales.

El modelo de praxias de Rothi y Col. Requiere de dos lexicones uno para cada mano. Requiere de una vía para la realización y requiere de dos lexicones transitivos. Requiere de dos lexicones, uno para el reconocimiento otro para la producción de gestos. Requiere de una vía perilexical para la utilización de herramientas desconocidas.

Un paciente capaz de comprender gestos, de imitar correcta// gestos no familiares y denominar bien función, pero que no puede realizar gestos a la orden verbal o a partir del dibujo del objeto tienen una lesión en: Lexicón de salida de acciones. Lexicón de entrada de Acciones. Vía perilexical. Sistema semántico.

¿Cuál de los siguientes síntomas caracteriza a un síndrome amnésico orgánico?. Afectación de la memoria semántica verbal. Afectación de la memoria de corto plazo conservando la memoria de largo plazo. Revertido el episodio, no deja laguna mnésica residual. Cursando el episodio, la capacidad de aprendizaje se encuentra alterada.

Un paciente con muy mal recuerdo libre, pero con un buen desempeño a partir de pistas o facilitadores tiene una alteración a nivel de: El almacenamiento. La atención. La codificación. La recuperación.

Alteraciones en Memoria de trabajo, fluidez verbal y planificación son características a partir de una lesión prefrontal: dorsolateral. medial. orbital. parietal.

Al examinar a un paciente con dificultades en la cam, valoraría el sistema semántico utilizando: The following table: "Pirámides y palmeras pictórico". "Test de aprendizaje verbal de california". "Test de vocabulario de WAIS". "Test de Boston".

Respecto al déficit semántico de categoría específica, las corrientes no reduccionistas plantean que: La dificultad en el procesamiento de datos visuales crea un déficit especifico en seres vivos. El daño se relaciona con la relevancia informativa de la característica perdida. Tienen lugar a partir de la pérdida de un dominio. Se producen por alteración de un conglomerado.

Las demencias corticales se caracterizan por presentar. Agnosia. Perdida de expresión facial. Alteración mnésica exclusivamente en la evocación libre. Disartria.

Si en una tarea de copia de dibujos un paciente solo dibuja en su campo visual derecho, podría deberse a que tiene. Impersistencia motora. Una heminegligencia sensorial extrapersonal. Una misoplejia. Una prosopagnosia.

Para examinar la capacidad de flexibilidad cognitiva, utilizaría: Fluencia de diseños y secuencias motoras. - Test de Stroop y Go-no-go. - Laberintos y Torre de Londres. Dígitos inversos y cubos inversos.

Las tareas duales evalúan principalmente. - La atención focalizada. - La atención selectiva. - La atención dividida. - La memoria procedural.

La diferencia entre la demencia y el síndrome confusional agudo es que, en este último. Hay un trastorno exclusivo de la memoria. Se produce un déficit global. El déficit es adquirido. Las alteraciones pueden remitir en algunos días.

La copia de la figura compleja de Rey, evalúa: memoria espisodica visual. memoria semántica. memoria procedural. Visoconstrucción.

A diferencia de los pacientes añosos con trastorno depresivo mayor, los pacientes con demencia tipo Alzheimer tienen quejas de memoria. VERDADERO. FALSO.

A diferencia de los pacientes añosos con trastorno depresivo mayor, los pacientes con demencia tipo Alzheimer presentan precozmente alteraciones en memoria procedural. VERDADERO. FALSO.

En el envejecimiento no patológico, si se compara con población joven, se presentan alteraciones en la memoria semántica. VERDADERO. FALSO.

La capacidad para registrar la respuesta propia y que efectos obtuvo la misma está vinculada al componente ejecutivo de automonitoreo. VERDADERO. FALSO.

Para valorar la denominación por confrontación visual, utilizaría el test Pirámides y palmeras. VERDADERO. FALSO.

El paciente adulto con trastorno de la atención con hiperactividad, es habitual que los síntomas se presenten unas pocas semanas. VERDADERO. FALSO.

Al examinar a un paciente con dificultades en la producción del lenguaje, valoraría el sistema semántico utilizando: Pirámides y palmeras pictórico. Test de aprendizaje verbal de california. Test de vocabulario de WAIS. Fluencia verbal semántica.

. En un paciente adulto con trastorno de atención con hiperactividad, los síntomas. de hiperactividad e impulsividad disminuyen, persistiendo los de desatención. de impulsividad y desatención disminuyen, persistiendo los de hiperactividad. No son desadaptativos para pacientes. Pueden tener inicio en la adultez.

La lesión de áreas prefrontales orbitales se caracteriza por presentar: Apatía y abulia. Deshinibición e impulsividad. Dificultades en planificación. Problemas en el reconocimiento de rostros.

Para examinar la capacidad de planificación, utilizaría: Dígitos inversos y cubos inversos. Fluencia de diseños y secuencias motoras. Laberintos y Torre de Londres. Test de Stroop y GO no-go.

La diferencia entre la demencia y el trastorno de desarrollo intelectual, es que, en la demencia: el déficit es adquirido. hay un trastorno exclusivo de la memoria. se produce un déficit en múltiples áreas cognitivas. las alteraciones pueden remitir en algunos días.

En el envejecimiento no patológico, si se lo compara con población joven, no se ve afectada: la memoria de trabajo. la memoria episódica. la memoria semántica. la velocidad de procesamiento.

El trastorno depresivo mayor: no presenta habitualmente alteraciones a nivel cerebral. no produce alteraciones cognitivas. se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia. se presenta habitualmente con alteraciones a nivel prefrontal.

La demencia por Cuerpos de Lewy se caracteriza por presentar tempranamente alucinaciones visuales y fluctuaciones atencionales. VERDADERO. FALSO.

Si en una tarea de cancelación como el Test de las Campanas un paciente solo registra los estímulos de su campo visual derecho, podría deberse a que tiene una heminegligencia sensorial extrapersonal. VERDADERO. FALSO.

Para valorar la denominación por confrontación visual, utilizaría el Test de Boston. VERDADERO. FALSO.

La lesión de áreas prefrontales mediales se caracteriza por presentar: Apatía y abulia. Deshinibición e impulsividad. Dificultades en planificación. Problemas en el reconocimiento de rostros.

La demencia por Parkinson se caracteriza por presentar alteraciones ejecutivas, enlentecimiento y micrografía. VERDADERO. FALSO.

En el Test de Boston, si el examinado tiene dificultades fonológicas en ítems poco frecuentes de difícil articulación, pensamos en una alteración en la entrada perceptual. VERDADERO. FALSO.

Un paciente adulto con trastorno de la atención con hiperactividad, es habitual que los síntomas no afecten su desempeño académico, social o laboral. VERDADERO. FALSO.

En caso de examinar a un paciente con dificultades en la vista, valoraría el sistema semántico utilizando: Pirámides y palmeras pictórico. Test de aprendizaje verbal de california. Test de vocabulario de WAIS. Fluencia verbal semántica.

Para examinar específicamente la capacidad de memoria de trabajo, utilizaría dígitos inversos y cubos inversos. VERDADERO. FALSO.

La capacidad para adaptar respuestas de forma fluida en función a cambios ambientales está vinculada al componente ejecutivo de: automonitoreo. control inhibitorio. flexibilidad cognitiva. planificación.

Denunciar Test