Pares craneales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pares craneales Descripción: Neuroanatomia medica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Nace de los fotorreceptores de la retina: Nervio olfatorio. Nervio óptico. Cintilla óptica. Radiaciones ópticas. Mira el campo lateral: Fibra nasal o medial. Fibra temporal o lateral. Radiaciones ópticas. Cintilla óptica. Mira el campo medial: Fibra nasal. Fibra temporal o lateral. Radiaciones ópticas. Nervio óptico. Lugar donde se decusan las fibras nasales: Cintilla óptica. Radiaciones ópticas. Quiasma óptico. Nervio óptico. Compuesto por fibras nasales contralaterales + temporales ipsilaterales: Nervio óptico. Cintilla óptica. Radiaciones ópticas. Corteza visual. ¿Quién pasa por las radiaciones ópticas?. Cintilla óptica. Nervio óptico. Núcleo lateral geniculado. Área prequiasmática. Destino final de la cintilla óptica: Corteza temporal. Cisura calcarina. Hipotálamo. Colículo superior. Lesión en la corteza occipital produce: Ceguera monocular. Hemianopsia bitemporal. Hemianopsia homónima contralateral con preservación de visión central. Hemianopsia homónima sin preservación. Lesión en el nervio óptico: Hemianopsia bitemporal. Hemianopsia homónima. Ceguera monocular. Visión en túnel. Lesión en el quiasma óptico: Hemianopsia homónima contralateral. Hemianopsia bitemporal (visión en túnel). Ceguera monocular. Escotomas. Lesión en la cintilla óptica: Ceguera monocular. Hemianopsia homónima contralateral. Hemianopsia bitemporal. Escotomas centrales. Nace en la mucosa olfatoria: I par (n. olfatorio). II par (n. óptico). Estría olfatoria. Área entorrinal. El nervio olfatorio se divide en: Estría olfatoria superior e inferior. Estría olfatoria lateral y medial. Estría olfatoria anterior y posterior. Estría entorrinal y prepiriforme. Conjunto de cortezas frontal y temporal que conforman el área olfatoria primaria: Corteza piriforme. Área entorrinal. Corteza prefrontal. Estría medial. Estría olfatoria que va al lóbulo frontal: Estría lateral. Estría medial. Estría anterior. Estría posterior. Estría olfatoria que va al área periamigdalina y prepiriforme del temporal: Estría medial. Estría lateral. Estría anterior. Estría posterior. Contiene fibras aferentes viscerales especiales (función sensitiva): I par (olfatorio). II par (óptico). III par (oculomotor). IV par (troclear). Origen aparente en la fosa interpeduncular: II par. III par (oculomotor). IV par. VI par. Función motora: músculos extraoculares (recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior): II par. III par (oculomotor). IV par. VI par. Función parasimpática: contracción de la pupila: III par (oculomotor). IV par. VI par. VII par. Reflejo fotomotor (aferente + parasimpático): I y II. II y III. III y IV. V y VII. Reflejo consensual (aferente y eferente): II y III. III y II. IV y V. V y VII. Origen aparente en la cara dorsal del tallo encefálico: II par. III par. IV par (troclear). VI par. Función motora: músculo oblicuo superior (gira ojo hacia abajo y afuera): III par. IV par (troclear). VI par. VII par. Origen aparente: parte media del puente: IV par. V par (trigémino). VI par. VII par. Función principal del V par: Movimiento ocular. Sensibilidad de la cara. Audición. Equilibrio. Nervio de mayor tamaño de los pares craneales, con tres ramas principales: II par. V par (trigémino). VII par. IX par. Función motora del V par: Músculos de la masticación (temporal, pterigoideo, masetero). Músculos de la expresión facial. Músculos extraoculares. Músculo trapecio. Lesión del V par puede causar: Estrabismo. Pérdida sensibilidad facial y dificultad masticación. Hipoacusia. Pérdida olfato. Origen en el surco bulboprotuberancial: VI par (abducens). VII par. VIII par. IX par. Función principal del VI par: Mover ojo hacia arriba. Inervar recto lateral (mueve ojo lateralmente). Inervar oblicuo superior. Contraer pupila. Lesión en III par pero VI bien: Estrabismo convergente. Estrabismo divergente. Diplopía monocular. Ceguera monocular. Lesión en VI par pero III bien: Estrabismo convergente. Estrabismo divergente. Hemianopsia. Diplopía central. Origen hacia ángulo pontocerebeloso: VII y VIII pares. IX y X pares. V y VI pares. XI y XII pares. Función principal del nervio facial (VII): Sensibilidad de la cara. Inervación de músculos de la expresión facial. Equilibrio. Masticación. Función sensitiva del facial: Gusto en 2/3 anteriores de la lengua. Gusto en 1/3 posterior de la lengua. Audición. Equilibrio. Función autónoma del facial: Glándula parótida. Glándulas sublinguales, submaxilares y lagrimales. Riñón. Corazón. Lesión en VII par puede causar: Hipoacusia (hiperacusia por parálisis del estapedio). Ceguera. Diplopía. Anosmia. Solo se ve afectada hemicara inferior: Parálisis facial periférica. Parálisis facial central. Síndrome de Bell. Trigémino lesionado. Hemicara superior e inferior afectadas: Parálisis facial periférica. Parálisis facial central. Parálisis cortical. Miastenia. Porción vestibular (VIII par): Equilibrio. Audición. Olfato. Movimiento ocular. Porción coclear (VIII par): Audición. Equilibrio. Gusto. Visión. Lesión del VIII par: Anosmia. Hipoacusia. Diplopía. Pérdida de gusto. Síntomas vestibulares por lesión VIII: Vértigo y alteraciones del equilibrio. Diplopía. Hemianopsia. Anosmia. Nervios que nacen en el surco retroolivar: IX, X y XI pares. VII y VIII pares. V y VI pares. III y IV pares. Función motora del IX (glosofaríngeo): Músculos de la lengua. Músculos de la faringe. Músculos de la expresión facial. Trapecio. Función sensitiva del IX: 2/3 anteriores lengua. 1/3 posterior lengua (gusto). Vallecula. Nariz. Función autónoma del IX: Glándulas sublinguales. Glándula parótida. Glándulas lagrimales. Hipófisis. Función motora del X (vago): Esternocleidomastoideo. Cuerdas vocales. Masetero. Trapecio. Función sensitiva del X: Gusto 2/3 anteriores. Gusto en vallécula. Nariz. Oído medio. Reflejo corneal, nervios implicados. II y III. V y VII. IX y X. VIII y IX. Función autónoma parasimpática del X: Corazón y pulmones hasta ángulo cólico izquierdo. Riñones. Hígado. Glándulas salivarias. Función motora del XI (accesorio): Masticación. Ojo lateral. Esternocleidomastoideo y trapecio. Lengua. Origen aparente: surco preolivar (entre oliva y pirámide): IX par. XI par. XII par (hipogloso). VI par. Función del XII par: Movimiento lengua. Deglución. Gusto. Visión. |