option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pares craneales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pares craneales

Descripción:
neurología

Fecha de Creación: 2019/09/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Campos visuales. 90 a 100° parte temporal 40° parte nasal 20-60° parte superior 60-75° en la parte inferior. 90 a 100° parte temporal 60° parte nasal 50-60° parte superior 60-75° en la parte inferior.

se pierde inicialmente en enfermedades neurológicas. desaturación del color rojo. desaturación del color azul.

Cartilla de Rosenbaum o de Jaeger, a 35 cm del paciente. visión cercana. visión lejana.

Examinar la agudeza visual. (Visión lejana y cercana). Evaluar los componentes especiales de la visión. (visión de color, visión diurna y visión nocturna). Confrontar los campos visuales. Realizar una exploración oftalmoscopia del nervio óptico y la retina. exploración nc 3. exploración nc 2.

Recto superior. Movimiento arriba y lateral (hacia fuera) Recto inferior. Movimiento abajo y lateral (hacia afuera) Recto interno. Movimiento medial (hacia adentro) Oblicuo inferior. Movimiento arriba y medial (hacia dentro). NC 3. NC 2.

Nervio craneal mas pequeño, único que emerge dorsal al mesencéfalo, inerva a los músculos: oblicuo superior: movilizar el globo ocular hacia abajo; recto lateral. NC3. NC4.

este NC recibe inervación sensitiva por los nervios oftálmico y maxilar e inervación motora por la rama mandibular: NC7. NC5.

Exploración: Se explora diciéndole al paciente que mire hacia fuera observando el desplazamiento ocular hacia la periferia. NC4. NC6.

Funciones: sensitivo especial (gusto), sensitivo somático (general), motor somático (braquial) y motor visceral (parasimpático). NC5. NC7.

Se explora solicitando que arrugue la frente, cierre y abra los ojos, mueva comisura bucal, muestre los dientes, frunza los labios, hinche los carrillos, silbe. FACIAL. TRIGEMINO.

colocar la base del diapasón vibrando ligeramente sobre el vértice de la cabeza del paciente o en centro de la frente. Prueba de Weber. Prueba de Rinne.

coloque la base del diapasón vibrando ligeramente sobre le hueso mastoides detrás de la oreja, cuando el paciente deje de oír el sonido desplazar el diapasón cerca del conducto auditivo. Prueba de Weber. Prueba de Rinne.

para la exploración de este NC se hacen pruebas como de weber y rinne. NC8. NC7.

se evalúan examinando el reflejo nauseoso. nc 9 y 10. nc 9 y 11.

se le pide al paciente que gire la cabeza; como segunda maniobra se le solicita que eleve los hombros contra resistencia. nc 11. nc 10.

exploración: se busca indicios de fasciculaciones o atrofia, en reposo, la lengua se puede desviar hacia el lado no afectado, se le pide al paciente que protruya la lengua y posteriormente que protruya la lengua contra la mejilla. NC12. NC11.

Origen real: mancha amarilla, en la parte superior de las fosas nasales. origen aparente: parte interior del bulbo olfatorio en etmoides, encima de la lámina cribosa. nervio olfativo. nervio trigemino.

origen aparente: se encuentra en el quiasma óptico, concretamente en el ángulo anterior. origen real: ojos. NC2. NC3.

es el primero de los eferentes, es decir, el primero de los que transmiten información desde el cerebro hasta el cuerpo. NC3. NC2.

origen real: núcleo somatomotor (localizado en los pedúnculos cerebrales), y el resto salen del núcleo parasimpático motor (también conocido como núcleo de Edinger – Westphal). origen aparente está situado en la depresión del motor ocular común, que se encuentra en la cara interna de los pedúnculos cerebrales. nc3. nc4.

origen real también está en el pedúnculo cerebral origen aparente parte posterior de los pedúnculos cerebrales, en un área conocida como válvula de Vieussens. nc4. nc3.

dos orígenes reales: sensitivo, cuyas fibras surgen en el ganglio de Gasser. motor: que viene del núcleo principal o masticador (en la protuberancia anular), y el núcleo accesorio (que se encuentra en el mesencéfalo, en los pedúnculos cerebrales). origen aparente: surge de la protuberancia anular por su cara anteroinferior. Lo hace mediante dos raíces: una externa y gruesa encargada de la función sensitiva, y una interna y delgada que tiene que ver con la motora. nc5. nc7.

origen real en el núcleo protuberancial, que está situado debajo del cuarto ventrículo, y que genera la llamada eminencia teres. origen aparente: surco bulboprotuberancial, rodeando el agujero ciego. nc6. nc8.

origen real se encuentra en dos núcleos distintos: el sensitivo – sensorial (originado en el ganglio geniculado), y el vegetativo (ubicado en dos núcleos situados detrás del motor, en la llamada protuberancia). A su vez, este último se divide en el lacrimomuconasal, y el salival superior. origen aparente se encuentra en el surco bulbo protuberancial. nc7. nc5.

origen real ganglio de Scarpa. origen aparente está en el surco bulboprotuverancial. nc6. nc8.

origen real: motor está en el núcleo ambiguo en el bulbo raquídeo; sensitivo ganglio de Ehrenritter y en el de Andersch; vegetativo está en el piso del cuarto ventrículo. origen aparente surco colateral posterior del bulbo raquídeo. nc8. nc9.

origen real: somatomayor parte media del núcleo ambiguo; somatosentitivo ganglio yugular y en el plexiforme; vegetativo núcleo visceromotor y viscerosensitivo. origen aparente surco colateral posterior del bulbo, por encima del nervio espinal. nc10. nc12.

origen real en dos núcleos: el bulbar y el medular. origen aparente: surco colateral del bulbo raquídeo, y por el surco colateral posterior de la médula. nc10. nc11.

origen real en el núcleo somatomotor situado en el bulbo raquídeo. aparente está en diez u once pisos situados en el surco preolivar, también del bulbo. nc12. nc9.

Denunciar Test