En un paciente con una función renal normal. ¿Cuál es el incremento mínimo de la
creatinina sérica dentro de las primeras 48 horas, para considerar insuficiencia renal
aguda?
- 0.5 mg/dL
- 0.6 mg/dL
- 0.8 mg/dL
- 1.0 mg/dL. Se trata de un paciente de 63 años, sin antecedentes de importancia. Acude por fiebre
decaimiento y malestar general de 3 días de evolución, en las últimas 12 horas ha
permanecido muy somnoliento. La temperatura bucal es de 39.5 grados, la frecuencia
cardíaca es de 110 lpm (latidos por por minuto), frecuencia respiratoria de 26 rpm
(respiraciones por minuto) y la presión arterial es de 140 / 90 mmHg. Su diagnóstico
clínico es de sepsis. De entre los siguientes signos. ¿Cuál indica sepsis severa?
- Presencia de acidosis metabólica.
- Leucocitos de 12.500 /mm3.
- Fiebre de 39.5 grados.
- Presencia de hipertensión arterial. . Una paciente de 38 años, sin antecedentes clínicos relevantes. Debido a una reacción
anafiláctica la paciente presenta parada cardiorrespiratoria y tiene secuela
neurológica. La glicemia y los electrolitos séricos están normales. Luego de la
reanimación se intentará mejorar su pronóstico, evitando daños secundarios. ¿Qué
hidratación intravenosa es la de elección, en estas condiciones? - Solución salina hipertónica - Dextrosa al 5% en agua.
- Solución salina isotónica.
- Lactato de Ringer.
. La vacuna BCG se administra en el Ecuador al recién nacido. ¿Cuál de las siguientes
enfermedades se previene efectivamente con esta vacuna? - Meningitis tuberculosa.
- Tuberculosis pulmonar.
- Tuberculosis intestinal.
- Artritis tuberculosa. . Un niño de 9 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos seca. Hoy presenta
hiporexia, taquipnea y dificultad respiratoria. En el examen físico se lo encuentra
deshidratado, con un aumento del diámetro anteroposterior del tórax, retracciones y
sibilancias. ¿Cuál es el agente viral más frecuente asociado con este trastorno - Virus sincitial respiratorio.
- Parainfluenza.
- Virus de Influenza.
- Rinovirus. Un adolescente acude a la consulta de chequeo escolar y se le detecta un soplo. ¿Cuál
de las siguientes características a la auscultación discriminará con mayor precisión el
soplo inocente del patológico? - Auscultación en foco mesocárdico por especialista sin irradiación al resto de focos.
- Grado de Intensidad.
- Patrón de Irradiación.
- Localización topográfica. . Paciente de 24 años, que acude a control prenatal cursando 25 semanas de amenorrea
con evolución normal. Los exámenes reportan: hemoglobina 12.5 g/dl, hematocrito 37
%, leucocitos 11.050/mm3, neutrófilos 71 %, creatinina 1.1 mg/dl, glucosa
postprandial (a la hora con 50g de glucosa) 135 mg/dl. En virtud de los cambios
fisiológicos del embarazo. ¿Cuál de los resultados reportados se encuentra en nivel
patológico? - Creatinina.
- Leucocitos.
- Neutrófilos.
- Glucosa. Paciente primigesta que ingresa, cursando embarazo de 36 semanas, por presentar
cefalea intensa y persistente, además de dolor epigástrico desde hace algunas horas.
Tiene presión arterial de 150/90 mm Hg. Feto único, cefálico, FCF: 150/minuto.
Contracciones uterinas irregulares en intensidad y poco frecuentes. Tiene dilatación
de 5 cm, borramiento de 100 % y buena proporción cefalopélvica, ROTS 2/5,
Proteinuria ++. ¿Cuál de los siguientes manejos es el menos indicado por el momento? - Administración de hidralazina.
- Sedación con sulfato de magnesio.
- Conducción con oxitocina.
- Restricción hídrica. . Paciente con embarazo de 36 semanas. Acude por salida, desde hace 12 horas, de
líquido lechoso por vagina, compatible con líquido amniótico. El cérvix es posterior de
1cm de dilatación y 0 % de borramiento. Presentación cefálica. Adicionalmente a la
antibióticoterapia. ¿Cuál de los siguientes manejos aplicaría? - Misoprostol 50 microgramos.
- Misoprostol 200 microgramos.
- Oxitocina 2 mUI/minuto.
- Oxitocina 50 mUI/minuto. . Paciente masculino de 57 años, padece de diabetes mellitus tipo II desde hace 17 años.
Se realiza examen oftalmoscópico y se encuentra más de veinte hemorragias
retinianas en cada uno de los cuatro cuadrantes. ¿A qué grado de retinopatía
diabética corresponde este hallazgo?
- No proliferativa severa.
- No proliferativa moderada.
- Proliferativa.
- No proliferativa leve. . Se trata de un paciente varón de 70 años, quien súbitamente presenta afasia y
hemiparesia espástica. Usted lo atiende en un hospital básico dentro del tiempo de
ventana terapéutica para utilizar fibrinolíticos. En este contexto, para decidir su
conducta médica, de acuerdo con los lineamientos establecidos, y asumiendo ausencia
de contraindicaciones para utilizar el fibrinolítico. ¿Cuál es el examen que
determinará si administra o no, este fármaco?
- Tomografía simple de encéfalo.
- Doppler de arteria cerebral media.
- Resonancia magnética encefálica.
- Angiotomografía cerebral. . Un niño de 5 años presenta desde hace 48 horas fiebre y tos que moviliza secreciones.
Al examen físico: frecuencia respiratoria 50 rpm (respiraciones por minuto), con una
frecuencia cardiaca de 100 lpm (latidos por minuto), temperatura 39 °C, retracciones
subcostales, estertores y crepitantes bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
- Neumonía.
- Bronquitis.
- Epiglotitis.
- Bronquiolitis. Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de infección de vías urinarias a
repetición. Presenta importante alteración del nivel de conciencia, signos sugestivos de
alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación témporo
espacial, insomnio, temor y ansiedad, síntomas que se intensifican en la noche.
¿El diagnóstico más probable es?
- Delirium.
- Esquizofrenia Paranoide.
- Trastorno bipolar.
- Enfermedad de Alzheimer. Paciente masculino de 25 años, con antecedentes familiares de acné quístico grave,
presenta lesiones que iniciaron con comedones abiertos y cerrados, que se
transformaron en lesiones pápulo-pustulosas, con aumento de tamaño y difusión, lo
cual es característico del acné noduloquístico. Las lesiones son muy dolorosas y
presentan una distribución simétrica en la cara. ¿Cuál es la gravedad del acné y su
tratamiento? - Acné grave. Manejar con tratamiento tópico y tratamiento sistémico con
isotretinoina.
- Acné moderado. Manejo con retinoides tópicos (ácido retinoico, adapaleno, tazaroteno).
- Acné leve. Manejo con antibióticos tópicos (clindamicina y eritromicina) y geles con
peróxido benzóico. - Acné leve. Manejo con antibióticos tópicos (clindamicina y eritromicina) y geles con
peróxido benzóico.
. Niño de 9 años, acude a consulta con tos leve con expectoración mucosa, disnea
espiratoria, el cuadro se ha presentado por algunas ocasiones. Al examen físico se
encuentra algo cianótico, se auscultan sibilancias e hipertimpanismo. Una de las
sospechas diagnósticas es el asma, con la finalidad de confirmar o descartar el
diagnóstico usted solicita algunos estudios funcionales pulmonares. Los siguientes son
resultados de pruebas funcionales pulmonares normales. EXCEPTO: - FVC menor a 68 %
- FEV 1 89 %
- FEV 1/ FVC = 90 %
- FEF 25-75 % = 86 % . Se trata de un paciente varón de 21 años, sin antecedentes de importancia. Ingresa al
servicio de emergencias porque presenta fiebre, cefalea y somnolencia de 24 horas de
evolución. Al examen físico tiene fiebre de 39 grados, escala del coma de Glasgow de
13 y rigidez de nuca. En la punción lumbar el líquido es turbio, tiene 100 leucocitos
/mm3, con 100 % de neutrófilos, proteínas 80 mg/dL, glucorraquia de 40 mg/dL, con
glicemia de 180 mg/dL. En estas condiciones. ¿Qué tipo de corticoesteroide está
indicado?
- Dexametasona.
- Metilprednisolona.
- Prednisona.
- Betametasona. Un paciente de 58 años, sin antecedentes de importancia. Acude a emergencias por un
primer cuadro de sangrado digestivo bajo (hematoquecia), sin dolor. Está pálido, la
frecuencia cardiaca es de 110 latidos por minuto (lpm) y la presión arterial es de 110
/70 mmHg, algo más baja que la habitual. ¿Cuál es la causa más frecuente de este tipo
de sangrado? - Diverticulosis.
- Colitis ulcerativa.
- Úlcera rectal.
- Angiodisplasia colónica. . Una paciente joven, con sobrepeso de varios años de evolución, acude a su consulta
para consejo médico. Al examen físico tiene un índice de masa corporal de 28, sin
otros datos patológicos. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación relacionada al
sobrepeso y a la obesidad? - Diabetes tipo 1.
- Desarrollo de linfedema.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Cáncer de seno. ¿Cuál de las siguientes alteraciones o enfermedades produce hipopigmentación de la
piel? - Tiña versicolor.
- Acantosis nigricans.
- Enfermedad de Addison.
- Hemocromatosis. De los siguientes fármacos catecolaminérgicos. ¿Cuál tiene MENOR efecto
arritmogénico?
- Fenilefrina.
- Adrenalina.
- Dopamina.
- Dobutamina. . Usted atiende a una adolescente que acude angustiada, porque durante una
evaluación médica en su colegio, le dijeron que tiene presión arterial elevada. Al
examen físico, el dato relevante es que su presión arterial es de 160/50 mmHg. Con
este dato como principal sustento. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos presuntivos es
el MENOS probable?
- Estenosis aórtica severa.
- Persistencia de conducto arterioso.
- Hipertiroidismo con tirotoxicosis.
- Fístula arteriovenosa. . Mujer de 24 años, en amenorrea de lactancia desde hace seis meses, acude a su
consulta porque desea planificación familiar segura. Sus ciclos menstruales desde la
adolescencia han sido normales. ¿Cuál de los siguientes métodos sería el más
indicado? - Dispositivo intrauterino con cobre.
- Espermicidas (nonoxinol-9).
- Hormonales inyectables combinados
- Anticonceptivos orales combinados. . Paciente en tercer día post parto, que presenta temperatura de 38.4 °C y malestar
general. Los otros signos vitales son normales. Tiene abdomen suave, fondo uterino
doloroso, a nivel de ombligo. Loquios asalmonados de mal olor. ¿Cuál de los
siguientes gérmenes están asociadas con este cuadro? - Escherichia Coli.
- Estreptococo grupo A.
- Chlamydia Trachomatis.
- Bacteroides species. . De acuerdo a las estadísticas de la gaceta epidemiológica de muertes maternas de
MSP del Ecuador (2022). ¿Cuál es la principal causa de muerte materna? - Trastornos hipertensivos del embarazo.
- Hemorragia posparto.
- Infección.
- Multiparidad. Paciente de 39 años con antecedentes de hipertensión arterial crónica controlada con
enalapril 20 mg diarios, hasta la fecha actual. La presión arterial actual se ha
mantenido entre 130/90 mm Hg y 140/90 mm Hg. Cursa su primer embarazo de 10
semanas con evolución normal. Acude a su primer control prenatal. Al examen físico
se constata presión arterial de 150/98 mm Hg. ¿Cuál es su recomendación en relación
a la terapia antihipertensiva? - Cambiar el fármaco.
- Aumentar la dosis.
- Disminuir la dosis.
- Mantener la terapia. . Paciente primigesta con embarazo de 39 semanas y en labor de parto desde hace 8
horas. Se palpa feto único, cefálico, izquierdo, vivo. El examen genital revela
dilatación de 5 cm con borramiento de 100 %, presentación cefálica de occipucio, con
fontanela lambda hacia la articulación sacroilíaca izquierda (OIIP). En los
movimientos cardinales del parto, este feto debe realizar la rotación interna y para
realizarla. ¿Cuántos grados debe rotar? - 135.
- 45.
- 90.
- 150. Un paciente de 18 años acude a su consulta por presentar desde hace 2 días, cefalea
moderada a intensa, fiebre, malestar general, dolor ocular bilateral, nausea y vómito.
Al examen físico lo relevante es una moderada rigidez nucal. Sin alteración del estado
de conciencia. La tomografía de encéfalo fue normal y en la punción lumbar se
encontró pleocitosis de 100 células, todas linfocitos, tinción Gram con ausencia de
bacterias, proteínas 48 mg/dL, glucosa del 60 % de la glicemia. VIH positivo. De entre
los siguientes. ¿Cuál es el germen más probablemente implicado?
- Enterovirus.
- Mycobcterium tuberculosum.
- Neisseria meningitidis.
- Citomegalovirus. Una paciente de 32 años, sin antecedentes de importancia, es traída al servicio de
emergencias por alteración aguda del estado de conciencia, no se conocen los detalles.
Al examen físico lo relevante es un estado confusional y una respiración profunda,
pero rítmica. La gasometría arterial reporta: pH 7.18, PaO2 de 100 mm Hg,
respirando por catéter nasal a 2 litros/minuto, PaCO2: 23 mm Hg, HCO3: 10 mEq/L.
En cuanto al equilibrio ácido base. ¿Cuál es el diagnóstico?
- Acidosis metabólica.
- Acidosis respiratoria.
- Alcalosis metabólica.
-Alcalosis respiratoria. Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y
acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de
insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y
a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con
halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y
en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa.
El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas
amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como
tratamiento de primera línea para esta lesión? - Antimonio pentavalente.
- Ceftriaxona.
- Estreptomicina.
- Ivermectina. . Una paciente de 71 años. Tiene antecedentes de enfermedad coronaria y elevación de
sus lípidos en sangre. Acude por presentar cansancio, intolerancia al frío,
hipersomnia, caída del cabello y sequedad de piel. Los signos vitales son normales. En
los exámenes se confirman niveles de TSH de 12 mUI/L (3 veces el valor normal
máximo), hallados en un examen previo, con niveles de T4 dentro de rangos normales,
pero en límites bajos. ¿Cuál es la dosis diaria inicial de levotiroxina recomendada
para tratar a su paciente? - 12.5 a 25 microgramos.
- No debe recibir levotiroxina.
- 50 a 75 microgramos.
- 100 a 150 microgramos. . Se trata de una paciente de 38 años con enfermedad ácido péptica sintomática,
recurrente, sin sangrado digestivo. Tiene biopsia positiva para Helicobacter pylori. De
entre las siguientes alternativas terapéuticas. ¿Cuál es la más adecuada? - Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y tetraciclina.
- Lansoprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y amoxicilina.
- Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y clindamicina.
- Lansoprazol, amoxicilina, metronidazol y tetraciclina. Un paciente varón de 72 años con antecedentes de alcoholismo crónico y cirrosis.
Acude a emergencias por decaimiento, fiebre y dolor abdominal de 2 días de
evolución. Al examen físico, lo relevante es la temperatura de 38.8 grados centígrados
y frecuencia cardiaca 100 lpm (latidos por minuto) y presencia de ascitis, con dolor
difuso a la palpación abdominal y peritonismo. La tomografía descarta compromiso
visceral abdominal. La punción peritoneal reporta líquido con 300 polimorfonucleares
por microlitro. Entre los siguientes gérmenes. ¿Cuál NO está implicado
habitualmente en la etiología de este cuadro? - Anaerobios.
- Estreptococo.
- Estafilococo.
- Enterobacterias. Se trata de una mujer de 21 años, sin antecedentes de importancia, que acude por
lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas
pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas
condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos
fármacos. ¿Cuál NO está indicado? - Isotretinoina oral.
- Peróxido de benzoilo.
- Ácido retinoico.
- Ácido salicílico. . Mujer de 36 años, casada, tiene un hijo de 8 años. Antecedentes de cuatro episodios
depresivos, el primero de los cuales empezó a los 20 años. El episodio actual lleva ya
una evolución de 1 año, y pese a que su psiquiatra ha ensayado algunos esquemas
terapéuticos la sintomatología no cede. Ante esta situación el especialista sugiere
internamiento en una clínica para realizar un tratamiento de “activación cerebral”
sin más explicaciones. Luego de haber recibido durante una semana estos
tratamientos, si bien el estado de ánimo ha mejorado, la paciente se encuentra
angustiada porque no recuerda los acontecimientos de esta última semana. El médico
explica que es un efecto secundario del tratamiento y que “ya se le pasará”. El esposo
de la paciente reclama por el hecho de no haber sido informado de los efectos
secundarios que podía ocasionar el tratamiento propuesto. ¿Cuál de los principios de
la bioética vulneró el médico?
- Principio de autonomía.
- Principio de justicia.
- Principio de beneficiencia.
- Principio de no maleficiencia. . Mujer de 55 años, acude a la consulta por presentar sangrado vaginal moderado
después de tres años de menopausia. Desde entonces toma terapia de reemplazo
hormonal con estroprogestágenos, que hasta ahora ha soportado sin complicaciones.
Tiene diabetes mellitus tipo II desde hace 5 años. Gesta 0. Índice de masa corporal 29.
El resto del examen físico es normal. El examen genital revela mucosa vaginal trófica
y el sangrado proveniente del orificio externo del cuello del útero, cérvix sano, útero y
anexos normales. La ecografía transvaginal revela endometrio de 14 mm. En el
manejo de esta paciente. ¿Cuál es el siguiente paso?
- Biopsia endometrial.
- Dosificación de Ca 125.
- Observación del sangrado. - Tomografía pélvica.
. Mujer de 23 años, acude a la consulta para su primer control postparto, solicitando
anticoncepción eficaz y que no interfiera con lactancia. Gesta 2, Para 2, parto hace 5
semanas, mantiene lactancia con 6 - 7 tomas al día y quiere continuarla hasta después
del año posparto. ¿Cuál de los siguientes métodos está contraindicado? - Anticonceptivos de progestina sola.
- Anticonceptivos orales combinados.
- Dispositivo intrauterino con cobre.
- Coitus interruptus. Mujer de 28 años, cursa con embarazo de 30 semanas. Acude a emergencia por
presentar desde hace 2 días alteración del estado general, náusea, vómito, escalofrío,
fiebre de 39.5 °C. Tiene como antecedentes: Gestas 3, Para 2. El examen físico revela
signos vitales normales, puño percusión lumbar derecha dolorosa. Las maniobras de
Leopold coinciden con la amenorrea, frecuencia cardíaca fetal 140 lpm (latidos por
minuto). ¿Cuál de las siguientes opciones sería la explicación más probable para el
cuadro que presenta la paciente?
- Pielonefritis aguda.
- Apendicitis aguda.
- Absceso tubo ovárico. - Colecistitis aguda.
. Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude al control prenatal, preocupada
por antecedentes de dos partos prematuros a las 30 y 32 semanas, saldados con la
muerte de uno de ellos a los pocos días del nacimiento por membrana hialina. La
historia clínica y el examen físico son normales y compatibles con la amenorrea. ¿Cuál
de los siguientes exámenes o evaluaciones puede predecir mejor la posibilidad de
parto antes de las 35 semanas? - Longitud cervical.
- Calcular el puntaje de Bishop.
- Dosificación de fibronectina fetal. - Monitorizar actividad uterina.
. Mujer de 34 años acude a consulta en busca de tratamiento por presentar
dispareunia, ardor y picazón a nivel vaginal; adicional tiene una secreción de color
verdosa con burbujas. Usted realiza un examen especular y observa un cérvix
eritematoso; toma una muestra de la secreción vaginal, pH de 6.0. Elija el diagnóstico
y tratamiento más adecuados para este caso.
- Tricomoniasis vaginalis y se trata con Metronidazol.
- Vaginosis y trata con Metronidazol.
- Vaginosis y trata con Fluconazol - Vaginitis por Candida y trata con Fluconazol.
. Paciente de 70 años, presenta desde hace 6 años múltiples déficit cognoscitivos como:
deterioro de la memoria, afasia, apraxia, agnosia y alteraciones de la atención, y que
desde hace 3 días presenta de forma súbita, alteración de la consciencia con
disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención, cambios en
las funciones cognoscitivas como desorientación, alteración del lenguaje, ideas
delirantes y alucinaciones con fluctuaciones a lo largo del día y agravamiento durante
la noche. Ante este cuadro clínico, indique la opción diagnóstica:
- Demencia tipo Alzheimer con delirium sobreañadido.
- Evento cerebro vascular anterior y actual. - Complicación crónica y reagudización de hipertensión arterial mal tratada.
- Alcoholismo crónico con síndrome de abstinencia.
. Paciente femenina de 52 años, hija diabética, consumo de 5 cigarrillos diarios, acude
para control. Al examen físico presenta: tensión arterial: 135/90 mmHg, IMC de 31,
cintura escapular de 84 cm. Laboratorio: Glucemia de ayunas 116 mg/dl.
Triglicéridos en ayunas 190 mg/dl. HDL 25 mg/dl. Se realiza una determinación de
factores clínicos de riesgo metabólico cardiovascular. ¿Cuál es el diagnóstico y
procedimiento de manejo más acertado? - Diagnóstica síndrome metabólico, factor de riesgo cardiovascular y debe modificar
su estilo de vida, prescribe medicación e indica seguimiento a largo plazo.
- Es diagnosticada de dislipidemia, factor de riesgo cardiovascular y debe modificar su
estilo de vida, prescribe medicación e indica seguimiento a largo plazo.
- El paciente debe ser instruido y concientizado que la modificación de hábitos de vida,
junto con la prescripción farmacológica cura su enfermedad.
- El abandono por completo del cigarrillo disminuye el riesgo del síndrome metabólico. . priorice los exámenes a solicitar en un neonato con bajo peso y succión débil:
1Cortisol.
2Hemograma completo diferencial.
3Determinación de glucosa plasmática.
4Interleuquina 6.
- 3, 2, 4, 1
- 1, 2, 3, 4
- 3, 1, 2, 4
- 3, 4, 2, 1 . El evento más importante en la asfixia neonatal es una agresión producida al feto o al
recién nacido (RN) por: - Falta de oxígeno y de una perfusión tisular adecuada.
- Incremento del flujo sanguíneo en una zona específica.
- Falta de oxígeno y exceso de dióxido de carbono.
- Exceso de dióxido de carbono. . Paciente de 25 años llega a la consulta porque después de un legrado por aborto
espontáneo hace 4 meses no ha menstruado. ¿Cuál es el diagnóstico? - Síndrome de Asherman.
- Endometriosis.
- Síndrome de Sheehan. - Estenosis cervical.
. Paciente de 20 años llega a la consulta por irregularidad en su menstruación. La
anamnesis revela dismenorrea y aumento de peso reciente. A la inspección se nota
hirsutismo en cara, no hay galactorrea ni otras anormalidades. Se realiza un
eco transvaginal que encuentra múltiples quistes ováricos. ¿Cómo se llega al
diagnóstico? - Clínicamente se utilizan los criterios de Rotterdam.
- Únicamente por el eco pélvico.
- Se debe realizar un índice de HOMA.
- CA 125 positivo. . ¿Cuál es el parásito nematodo que con mayor frecuencia desencadena cuadros
suboclusivos?
- Áscaris lumbricoides.
- Tenia saginata.
- Paragominus.
- Trichiella spiralis. . Una mujer de 16 años llega a la consulta por un chequeo rutinario. La anamnesis
revela amenorrea primaria, ella dice que ha aumentado la cantidad de ejercicio que
realiza. Durante el examen físico se encuentra un IMC de 21, desarrollo mamario
Tanner estadio 1 y FSH elevado. La prueba de BhCG fue negativa. ¿Cuál es el
siguiente paso? - Realizar un cariotipo.
- Medir niveles de TSH.
- Prescribir anticonceptivos orales.
- Pedirle que disminuya las horas de ejercicio que realiza y que regrese en 2 meses. . Una mujer de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis
revela que no existe crecimiento de vello axilar y púbico, ni desarrollo mamario. Al
examen físico las mamas y el vello púbico están en Tanner 0. ¿Qué es lo siguiente que
se debe hacer?
- Análisis de cariotipo.
- Prueba de BhCG.
- Pedirle que vuelva en un año si aún no ha menstruado.
- Eco pélvico para valorar función ovárica. . una paciente de 28 años, multípara, que acuede a emergencias con actividad uterina 3
contracciones en 10 minutos con 40 segundos de duración, al tacto vaginal cervix
central, blando, dilatación de 2 cm, borrado un 40 %. ¿Cuál de las característica
mencionadas considera que es criterio de ingreso al centro obstétrico? - Dinámica uterina regular.
- Multiparidad.
- Borramiento cervical mayor al 40 %.
- Dilatación de 2 cm. Adolescente de 17 años que desde hace 6 meses presenta cambios en su conducta
alimentaria, ha incrementado la actividad física, su vestuario es de preferencia con
ropas de mayor talla a la que le corresponde a ella, se autocalifica como gorda y ha
cambiado de humor, en la valoración del estado nutricional se encuentra por debajo
del percentil 3 de las curvas de peso de la OMS. Seleccione los signos que
corresponden para confirmar el diagnóstico inicial de anorexia nerviosa.
1Piel grasa, acné y vellos gruesos en cara y tórax.
2Esmalte dental erosionado, bradicardia, amenorrea.
3Hipotermia, acrocianosis en manos y pies.
4Hipertermia, rubicundez en manos y pies.
5Rebeldía, ansiedad, tristeza.
6IMC alto, taquicardia, hipermenorrea - 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 4, 5, 6
- 3, 1, 6 . Seleccione las dosis de los siguientes fármacos utilizados en la terapia triple contra el Helicobacter Pylori.
1. Omeprazol a) 1 g cada 12 horas
2. Amoxicilina b) 500 mg cada 6 horas
3. Claritromicina c) 500 mg cada 12 horas
d) 20 mg cada 12 horas
- 1d, 2a, 3c.
- 1a, 2b, 3c.
- 1d, 2c, 3a.
. - 1c, 2a, 3b. ¿Cuál de los siguientes es una condición para el consentimiento informado?
- Comprensión del problema.
- La información es opcional.
- Se debe manipular la información.
- Influencia sobre el sujeto. En un recién nacido a término que se encuentra con una glicemia de 35 mg/dl. ¿Cuál
es el manejo más adecuado? - Se debe colocar una vía periférica y colocar un bolo de Dextrosa en agua al 10 % a 2
cc/Kg para iniciar el tratamiento.
- Si el recién nacido no succiona bien, no se recomienda alimentación por sonda
orogástrica.
- Se debe colocar una vía periférica y colocar un bolo de Dextrosa en agua al 10 % a 5cc
/Kg para iniciar el tratamiento.
- Si la terapia con Dextrosa falla, se administran esteroides, inicialmente Prednisona 2 mg
/Kg/día, una vez al día por vía oral. . Respecto del tratamiento de la tuberculosis pulmonar, la terapia inicial más adecuada
es: - Isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
- Isoniazida y rifampicina.
- Isoniazida, Cicloserina y ciprofloxacina.
- Kanamicina y ofloxacina. . En 1978, la Comisión Nacional para la protección de Sujetos Humanos de
Investigación Biomédica y Conducta, presentó un informe titulado, Informe
BELMONT: Principios Éticos y Pautas para la protección de sujetos humanos en la
investigación. ¿Qué país solicitó elaborar dicho informe? - Estados Unidos.
- España.
- Japón.
- Alemania. ¿Cuál es la interpretación de la reacción a la tuberculina? - La positividad indica que el paciente tuvo la infección en el pasado.
- La positividad indica que la enfermedad está activa.
- La positividad indica que el paciente está inmunizado.
- La negatividad indica que el paciente es inmune a la infección. Las necesidades calóricas en los niños se obtienen de los alimentos. ¿Cómo se
distribuyen los diferentes nutrientes en cuanto al porcentaje de aportación calórica? - Proteínas 11- 15%, Carbohidratos 55%, Grasas 35%
- Proteínas 40%, Carbohidratos 45%, Grasas 15%
- Proteínas 20%, Carbohidratos 50%, Grasas 30%
- Proteínas 10%, Carbohidratos 35%, Grasas 55% . Recién nacido a término, peso adecuado para la edad gestacional, de 96 horas de vida,
alimentado exclusivamente con leche humana. Es traído a consulta pediátrica por
presentar desde hace aproximadamente 24 horas, coloración amarillenta en escleras y
rostro, sin otra sintomatología. Al examen físico se observa ictericia en escleras y
rostro (plano I de Kramer). Señale el diagnóstico correspondiente:
- Ictericia fisiológica del recién nacido.
- Ictericia por leche materna.
- Ictericia por incompatibilidad ABO.
- Ictericia debida a sepsis. . ¿Cuál de los siguientes macrólidos tiene buena actividad en Clamidia? - Azitromicina.
- Eritromicina.
- Claritromicina.
- Roxitromicina. . ¿Qué fármaco se utiliza como primera elección en el tratamiento del paludismo por
Plasmodium falciparum en una paciente embarazada? - Arteméter más Lumefantrina.
- Primaquina.
- Doxiciclina.
- Praziquantel. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la fiebre tifoidea no es correcta?
- La leucocitosis es más frecuente que la leucopenia en las personas con enfermedad
aguda.
- El tratamiento de elección es la ciprofloxacina.
- Tradicionalmente conocida como salmonelosis.
- Su falta de control daría riesgo de peritonitis difusa. De los siguientes fármacos antituberculosos. ¿Cuál pertenece a los aminoglucósidos?
- Estreptomicina.
- Isoniacida.
- Pirazinamida.
- Rifampicina. . Paciente de 35 años, con antecedentes de haber sido intervenido quirúrgicamente por
una peritonitis secundaria a apendicitis aguda durante su infancia, se presenta con un
cuadro clínico de dolor abdominal en forma de cólico intenso que alivia con vómitos
biliosos y de contenido intestinal oscuro y fétido. Refiere tener sed y que hace más de
24 horas no defeca, ni expulsa gases por el recto. Al examen físico se comprueban las
mucosas y lengua secas, distensión abdominal asimétrica, con una cicatriz quirúrgica
media infraumbilical y un patrón acelerado de los ruidos hidroaéreos a la
auscultación. Se solicitó un Rx de abdomen simple en bipedestación el cual se muestra
en la imagen. ¿Cuál considera usted es el diagnóstico de este paciente? - Oclusión mecánica intestinal.
- Gastroenterocolitis aguda.
- Úlcera gastroduodenal perforada. - Íleo paralítico.
. De acuerdo a la valoración con ESCALA DE SARNAT Y SARNAT, relacione el
estadio con la conducta del recién nacido:
I. Encefalopatía hipóxico - isquémica (EHI) leve
1. Hipervigilia, Respuesta exagerada a los estímulos.
A. Reflejo de succión activo o vigoroso
II. Encefalopatía hipóxico - isquémica (EHI) moderada
2. Letargo, Respuesta tardía e incompleta a los estímulos sensoriales
B. Reflejo de succión débil
III. Encefalopatía hipóxico - isquémica (EHI) grave
3. Estupor o coma, Respuesta sólo a estímulos fuertes
C. Reflejo de succión ausente - I, 1, A - II, 2, B - III, 3, C
- I, 3, C - II, 1, A - III, 2, B
- I, 1, B - II, 3, B - III, 3, A - I, 2, B - II, 3, C - III, 1, B
. Mujer de 19 años acude a consulta externa de ginecología con cuadro de dolor pélvico
de moderada intensidad de 2 días, acompañado de secreción vaginal purulenta,
sensación de alza térmica, nausea que llega al vómito por varias ocasiones, dentro de
los antecedentes gineco-obstétricos fecha de última menstruación con ciclos
menstruales regulares de 28 días, no usa métodos anticonceptivos. Al examen físico
TA 100/60 mm Hg, FC 100 lpm, T 38.5 °C. Al examen físico genital se realiza tacto
bimanual evidenciando dolor intenso hacia los anexos, presencia de secreción vaginal
purulenta con ligero mal olor. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de la paciente? - Enfermedad pélvica inflamatoria.
- Dismenorrea.
- Síndrome de dolor de mitad de ciclo.
- Endometriosis. ¿En qué grupo poblacional se recomienda tratar siempre una bacteriuria
asintomática? - Embarazadas.
- Pacientes pediátricos.
- En todos los grupos poblacionales sin excepción.
- Tercera edad. Los siguientes enunciados sobre prevención o tratamiento de las complicaciones en
pacientes diabéticos, son correctos. EXCEPTO:
- Pregabalina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático.
- Aspirina para cardio protección está contraindicada en presencia de retinopatía
diabética.
- Duloxetina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático.
- Aspirina está indicada para cardioprotección en mayores de 50 años con riesgo
cardiovascular. . Un paciente masculino de 55 años, presenta los siguientes datos clínicos: presión
arterial, 150/90 mm Hg; perímetro abdominal, 90 cm; glucemia en ayunas, 150 mg/dl;
triglicéridos, 179 mg/dl; colesterol HDL, 25 mg/dl. De acuerdo con los datos
expuestos. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al diagnóstico de síndrome
metabólico? - Presenta 4 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, tiene síndrome metabólico.
- Presenta 2 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, tiene síndrome metabólico.
- Presenta 3 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, no tiene síndrome metabólico.
- Presenta 4 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, no tiene síndrome metabólico. Durante el Control prenatal específico en mujeres con DM uno de los exámenes a
solicitarse con su debida frecuencia es la ecografía. De la tabla expuesta a
continuación, relacione el período del embarazo con el objetivo para el cual se solicita
la ecografía.
1. Semanas 11 a 14.
a. Realizar ecografía para valorar crecimiento fetal,
perímetro abdominal fetal y determinación de percentil
para descartar macrosomía fetal incipiente.
2. Semanas 20 a 22.
b. Realizar ecografía para valorar crecimiento fetal y el volumen del líquido amniótico.
3. Semanas 28 a 30.
c. Realizar ecografía para determinar marcadores ecográficos de AC.
4. Semana 36.
d. Realizar una ecografía morfológica fetal (detalle
anatómico). - 1c, 2d, 3a, 4b
- 1d, 2a, 3b, 4c
- 1a, 2b, 3c, 4d
- 1b, 2c, 3d, 4a. Señale la complicación de Pancreatitis Aguda que se asocia a fallo orgánico:
- Colección retroperitoneal.
- Pseudoquiste.
- Colección pancreática tabicada.
- Colección necrótica aguda. . Señale los exámenes normales de control glucémico (objetivo terapéutico) en un
paciente diabético: - Hb A1c <7.0 % + glucosa postprandial < 10 mmol/L.
- Hb A1c < 2.0% + glucosa postprandial >15 mmol/ L.
- Hb A1c < 11.0% + glucosa postprandial >10 mmol/ L.
- Hb A1c <10.0% + glucosa postprandial <10 mmol/ L. . En relación a neurocisticercosis, las siguientes afirmaciones son correctas.
EXCEPTO: - La neurocisticercosis se trata con antiparasitarios como metronidazol o tinidazol
sumado a AINES para manejo del dolor.
- Se produce por ingestión de huevos y proglótides a través de alimentos contaminados con
cisticercos.
- Los cisticercos y sus quistes, corresponden a la fase larvaria de las tenias del cerdo, como
es la Taenia solium.
- Los cisticercos, después de morir, pueden producir sintomatología inflamatoria
significativa y convulsiones. Paciente que presenta un accidente de tránsito, es llevado a la sala de emergencia con
disnea, dolor torácico, taquicardia y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax
derecho, usted sospecha de un neumotórax a tensión. ¿Cuál es el sitio en el que se
debe colocar la aguja de descompresión en esta patología?
- Segundo espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado.
- Segundo espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado.
- Cuarto espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado.
- Sexto espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. Indique la complicación más frecuente de úlcera péptica - Sangrado.
- Perforación.
- Obstrucción intestinal.
- Mallory Weis. En un niño con diarrea aguda viral y que presenta manifestaciones de deshidratación
moderada, se deberá administrar, en las primeras 4 horas, la solución de
rehidratación oral de la OMS, a la dosis de:
- 75 ml/kg.
- 90 ml/kg.
- 30 ml/kg.
- 200 ml/kg. . ¿Cuál son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que no
pertenece. - Tecnicismos médicos.
- Capacidad de decisión.
- Voluntariedad.
- Información comprensible. . ¿Cuál de los siguientes fármacos usados para el tratamiento de diabetes disminuye la
producción hepática de glucosa? - Biguanidas.
- Sulfanilureas.
- Rosiglitazona.
- Nateglidina. . Paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 que inicia tratamiento farmacológico con
metformina y que durante los primeros días de tratamiento presenta diarrea, náuseas
y ha vomitado por dos ocasiones. Estas manifestaciones clínicas se deben a:
- Hipersensibilidad a la metformina.
- Hipoglucemia por el tratamiento.
- Descompensación aguda.
- Enteropatía intestinal. . En el diagnóstico de diabetes se considera los siguientes enunciados. EXCEPTO:
- HbA1c menor a 3%.
- Poliuria, polidipsia y pérdida de peso.
- Glucosa postprandial de 200 mg/100 mL.
- Glucosa en ayunas mayor a 126 mg/100 mL. La deficiencia de folato en la anemia megaloblástica causa:
- Abortos recidivantes.
- Anemia microcítica.
- Síndrome torácico agudo.
- Necrosis aséptica. . Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. - Borreliosis.
- Tuberculosis
- Paludismo.
- Adenovirosis. El tratamiento de la Esporotricosis linfocutánea es:
- Itraconazol.
- Anfotericina B.
- Fluocitosina.
- La terbinafina. De las siguientes opciones. ¿Cuál es una complicación metabólica de la pancreatitis
aguda? - Hiperglucemia.
- Hipercalcemia.
- Hipotrigliceridemia.
- Hiponatremia. . ¿Cómo se denomina la maniobra de valoración de displasia del desarrollo de cadera,
en la cual la cabeza femoral dislocada se reduce al acetábulo? - Ortolani.
- Barlow.
- Galeazzi.
- Állis. . El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un
IMC normal pregestacional es de: - 17 - 25 Kg.
- Por lo menos 23 Kg.
- 14 - 23 Kg.
- 11 - 19 Kg. El régimen antibiótico de erradicación de cepas resistentes de Helycobacter pylori es:
- Amoxicilina + levofloxacina + tinidazol.
- Metronidazol + rifabutina + tinidazol.
- Rifabutina + Tinidazol + claritromicina.
- Furazolidina + claritromicina + tetraciclina. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente adulto con obesidad central, circunferencia de
la cintura mayor a 94 cm, niveles de triglicéridos 170 mg/dl, niveles de colesterol HDL
de 60 mg/dL, presión arterial elevada 140/90 y con diabetes tipo 2 previamente
diagnosticada? - Síndrome metabólico.
- Diabetes Mellitus 1.
- Síndrome de Cushing.
- Hiperprolactinemia. . En la clasificación etiológica de la agitación psicomotora, se definen las siguientes
categorías. EXCEPTO: - Agitación psicomotora relacionada a trastornos sociales.
- Agitación psicomotora relacionada a sustancias de abuso.
- Agitación psicomotora relacionada a enfermedad médica.
- Agitación psicomotora relacionada a enfermedad psiquiátrica. . En el proceso de sedación paliativa en un paciente que se encuentra en fase de agonía
por enfermedad terminal se requiere lo siguiente, EXCEPTO:
- La primera opción farmacológica siempre es el propofol.
- La indicación terapéutica correcta debe ser efectuada por un médico y validada por otro
médico.
- Consentimiento informado explícito del enfermo, o de su familia si la persona es
incompetente.
- Dar fármacos en dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el nivel de sedación
adecuada. En la consulta externa del centro de salud tipo C un paciente masculino de 10 meses
de edad es traído por su madre por presentar un cuadro de tos perruna desde hace 24
horas. Al examen físico el niño se encuentra afebril, no presenta cianosis, se evidencia
retracciones torácicas leves. La tos perruna es evidente, así como un estridor
inspiratorio en reposo. ¿Cuál es el tratamiento?
- Administrar de corticoide oral más nebulización con adrenalina.
- Nebulización con adrenalina.
- Administrar antibiótico intramuscular y nebulizar con adrenalina.
- Nebulización con salbutamol y prescribir antibiótico oral. . El siguiente es un criterio indispensable que debe estar presente en el diagnóstico de
otitis media aguda (OMA), señale la respuesta correcta. - Otorrea de oído medio.
- Eritema intenso de la membrana timpánica.
- Abombamiento intenso de la membrana timpánica.
- Otalgia crónica. . En la edad pediátrica uno de los agentes etiológicos de la cistitis hemorrágica es:
- Adenovirus.
- Proteus spp.
- Paramixovirus.
- Clostridium spp. Los siguientes se consideran principios fundamentales de la bioética, EXCEPTO:
- Universalidad.
- Beneficencia.
- No maleficencia.
- Autonomía. . Escoja la recomendación correcta en relación a la alimentación de un lactante menor
a 6 meses de edad con leche materna según el MSP, UNICEF y OMS. - A libre demanda.
- Establecer un horario cada 3 horas.
- Lactar 15 minutos de cada seno.
- La frecuencia es de 6 a 8 veces al día. Ana es una mujer que tiene una hija de 4 semanas, está cansada y en la noche le da el
seno acostada, pero hace 72 horas presenta fiebre acompañado de eritema de 2 cm de
diámetro en la mama derecha, dolor de moderada intensidad y siente como un bulto
de más o menos 1cm de diámetro en el seno derecho. ¿Cuál es la opción terapéutica
correcta?
- Le prescribe dicloxacilina, analgésico y le explica la posición correcta para dar de
lactar, incentivando la lactancia materna.
- Le tranquiliza a la madre, le envía con anti-inflamatorios y le da una cita para
revaloración en una semana.
- Suspende inmediatamente la lactancia porque la pus que sale por el seno le puede
enfermar al bebé. - Le prescribe dicloxacilina, analgésico y le suspende la lactancia para que los
medicamentos no le hagan daño al bebé.
. Camila tiene 2 años 2 meses, usted realiza el test de Denver y evidencia que dice su
nombre y apellidos, arma torre de 6 cubos, se puede poner y sacar la chompa, salta y
se separa de la madre con facilidad. Escoja el literal correcto relacionado a la
consejería que dará a los padres de Camila. - Elogia a los padres y les comunica que Camila tiene un desarrollo psicomotor
adecuado y brinda información sobre más actividades de estimulación.
- Comunica a los padres que Camila puede tener un retraso del desarrollo pero por falta de
estimulación por lo que la refiere al servicio de estimulación.
- Alerta a los padres porque Camila tiene un evidente retraso del desarrollo psicomotor por
lo que la refiere al servicio de rehabilitación física.
- Sugiere a los padres que Camila sea evaluada por la psicóloga para un examen completo,
ya que en el primer nivel no se aplica el test de Denver II. . Paciente diagnosticado con depresión severa, ha recibido tratamiento de forma
intermitente por dos años, es traído por sus familiares al primer nivel de atención por
emergencia, en contra de su voluntad, presenta un corte profundo en la región
anterior de la muñeca, está muy agitado, ha golpeado a su hermano e insulta a todos.
Escoja la opción terapéutica adecuada para este paciente: - Hospitalización voluntaria e involuntaria en servicios de emergencia con medidas de
contención y de seguimiento estricto.
- Valoración e ingreso a emergencia, tratamiento con ansiolíticos e inicio de terapia
cognitivo conductual de 6 a 8 sesiones. - Ingreso a hospitalización, cierre de la herida y olanzapina oral. - Valoración e ingreso a emergencia, seguimiento conductual semanal e inicio de terapia
sistémica familiar de 30 a 40 sesiones. Paciente mujer de 17 años y es traída a la consulta externa por su madre, debido a
que desde hace 6 meses ha cambiado su comportamiento, ha hecho varias dietas
sugeridas por sus amigas del colegio. Desde entonces ha bajado de peso en un 20% y
siempre busca la aprobación de su familia de como se ve antes de salir de la casa y a
pesar de sus comentarios, ella siempre se ve gorda. Se niega a salir con la familia
cuando van a restaurantes, porque tiene miedo de subir de peso. Al ser este un
trastorno de la conducta alimentaria, según el DSM V. Señale uno de los enunciados
no corresponde a los criterios de anorexia nerviosa. - Amenorrea. - Alteración de la percepción de peso. - Miedo intenso a ganar peso. - Peso marcadamente bajo.
. De los siguientes enunciados. ¿Cuál corresponde a un comportamiento suicida?
- Tener ideas o pensamientos de como provocarse la muerte.
- Ausencia de intentos de suicidio. - Padecer un trastorno mental.
- Ausencia de intentos de suicidio. . Relacione los tipos de demencias con sus características:
1. Demencia de tipo alzheimer (DTA)
2. Demencia Vascular
a. Inicio agudo.
b. Inicio solapado y curso progresivo.
c. Trastornos mnésicos, intrusiones y falsos reconocimientos.
d. Espacidad, debilidad, labilidad y/o
incontinencia afectiva.
- 1bc, 2ad
- 1ab, 2cd
- 1ac, 2bd
- 1ad, 2cb .
|