option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PARTE 1 PROCESAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PARTE 1 PROCESAL

Descripción:
Parte 1 examen procesal

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Personal

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En nuestro ordenamiento jurídico, la autotutela: a) Está totalmente prohibida. b) Se admite sin restricciones. c) Se admite en algunos casos aunque cabe acudir a un proceso posterior. d) Se admite en determinados supuestos sin posibilidad de control por los Tribunales de Justicia.

2. La Ley de Demarcación y Planta Judicial desarrolla: a) La estructura organizativa recogida en la Ley Orgánica del Poder Judicia. b) La Ley Orgánica del Poder Judicial en aspectos secundarios y auxiliares. c) Las leyes procesales básicas. d) El estatuto jurídico del personal al servicio de la Administración de Justicia.

3. La Ley de Enjuiciamiento Civil: a) Regula toda la materia procesal civil. b) No regula el derecho concursal. c) Es una ley decimonónica. d) Regula la cooperación jurídica internacional en materia civil.

4. Conforme a la LO 1/2025, el intento de acuerdo a través de uno de los MASC es exigible respecto de los asuntos jurídicos: a) En todo tipo de asuntos civiles y mercantiles. b) En los asuntos civiles, penales, laborales y administrativos. c) En los asuntos civiles y mercantiles de la libre disposición de las partes. d) No solo jurídicos sino también de intereses que quieran plantearse ante los tribunales.

6. Carece de atribuciones en el orden jurisdiccional civil: a) La Audiencia Provincial. b) El Tribunal Superior de Justicia. c) La Audiencia Nacional. d) El Tribunal Supremo.

7. [Incorrecta] La reforma llevada a cabo por la LO 1/2025: a) Implanta el modelo de los Tribunales de Instancia como órganos colegiados. b) Implica que cada uno de los jueces de una Sección seguirá siendo un órgano unipersonal. c) Supone que la Oficina Judicial ya no dará soporte a los Tribunales de Instancia. d) Establece como contenido mínimo la Sección Única de Civil e Instrucción.

8. [Incorrecta] Como regla general, el partido judicial es la demarcación judicial de: a) La Sección de Violencia sobre la Mujer. b) La Sección de Familia, Infancia y Capacidad. c) La Sección de lo Mercantil. d) La Sección Civil.

9. La función de documentación de las actuaciones judiciales corresponde: a) Al magistrado ponente. b) Al titular del órgano jurisdiccional. c) Al Presidente del órgano colegiado. d) Al Letrado de la Administración de Justicia.

11. El derecho a la tutela judicial efectiva comprende: a) Obtener una sentencia favorable si concurren presupuestos procesales. b) El derecho a la sentencia de fondo si concurren los presupuestos procesales. c) Al juez ordinario predeterminado por ley. d) A recurrir todas las resoluciones judiciales.

12. ¿El derecho a los recursos forma parte del derecho a la tutela judicial efectiva?. a) Sí, sin restricciones. b) Sí, entendido como derecho a recurrir todas las decisiones. c) Sí, como derecho a que las leyes procesales regulen recursos contra resoluciones judiciales. d) Sí, entendido como usar los recursos previstos por ley contra las resoluciones.

13. ¿El derecho a las medidas cautelares forma parte del derecho a la tutela judicial efectiva?. a) No. b) Sí. c) Depende del orden jurisdiccional. d) Depende del tribunal.

14. Asistencia jurídica gratuita se reconoce a: a) Los españoles. b) Los trabajadores de la Seguridad Social. c) Los nacionales de la UE y extranjeros que se encuentren en España. d) Las sociedades mercantiles.

16. Se acude al proceso de ejecución para obtener: a) Una sentencia de condena. b) La realización forzosa de una sentencia. c) Una medida cautelar. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

17. El principio dispositivo determina que: a) El proceso se puede iniciar de oficio. b) El Tribunal puede practicar pruebas de oficio. c) Las partes pueden poner fin al proceso mediante actos de disposición. d) El Tribunal no está vinculado por las pretensiones de las partes.

18. En el proceso civil la incorporación de hechos corresponde: a) A las partes y al juez indistintamente. b) Al juez, pero excepcionalmente colaboran las partes. c) Al juez. d) A las partes.

19. Señala la correcta: El principio de preclusión: a) Es un principio natural y debe respetarse. b) Es propio del proceso civil derivado del principio de oportunidad. c) Supone pérdida de oportunidad procesal tras vencerse el plazo. d) Se aplica solo a actos de las partes.

21. En los plazos procesales señalados por días: a) Se computan días naturales. b) Se computan todos los días. c) Solo se computan días hábiles. d) No se computan domingos pero sí festivos.

22. El suplico de la demanda es: a) Una conclusión. b) Una proposición. c) Una petición de fondo. d) Una petición procesal.

23- El acto de comunicación en el que se señala al destinatario un lugar, fecha y hora para comparecer y actuar es: a) Una notificación. b) Un emplazamiento. c) Una citación. d) Un requerimiento.

24.- Notificada una sentencia en la que no se da respuesta a una de las pretensiones de la parte demandante, esta deberá: a) Ejercitar contra la misma el recurso de apelación. b) Solicitar la aclaración al tribunal que la ha dictado. c) Solicitar la subsanación al tribunal que la ha dictado. d) Solicitar el complemento de pronunciamientos al tribunal que la ha dictado.

26.- El derecho a ser juzgado por el tribunal que resulte de aplicar las normas de jurisdicción y competencia es un contenido del: a) Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley. b) Del derecho a un proceso con todas las garantías. c) Derecho a la tutela judicial efectiva. d) De la prohibición de indefensión.

27.- Las normas de jurisdicción por razón del objeto sirven para: a) Determinar en qué casos va a conocer un tribunal español de un asunto con elementos de extranjería. b) Distribuir asuntos entre los distintos tipos de órganos jurisdiccionales de un mismo orden jurisdiccional. c) Distribuir asuntos entre los distintos órdenes jurisdiccionales. d) Distribuir asuntos entre órganos jurisdiccionales del mismo tipo y distinto territorio.

28.- Los conflictos entre tribunales civiles y órganos administrativos se denominan: a) Conflictos de jurisdicción. b) Conflictos de competencia. c) Conflictos de atribuciones. d) Cuestiones de competencia.

29.- Los conflictos entre tribunales civiles y tribunales de otro orden jurisdiccional social se resuelven por: a) El Consejo de Estado. b) El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción. c) La Sala de Conflictos de Jurisdicción. d) La Sala especial del Tribunal Supremo regulada en el art. 42 LOPJ.

31.- En relación a la competencia objetiva, señale la afirmación correcta: a) La Sección de lo Mercantil del Tribunal de Instancia conoce todos los asuntos mercantiles. b) La Sección de lo Mercantil del Tribunal de Instancia conoce de los asuntos mercantiles que la ley no atribuya a otra Sección Civil de dicho tribunal. c) La Sección de lo Mercantil del Tribunal de Instancia conoce del proceso concursal. d) La Sección Civil del Tribunal de Instancia conoce de las pretensiones en materia de propiedad industrial.

Denunciar Test