Patin-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patin-2 Descripción: Patin-2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
34. La sociología criminal estudia el crimen (delito y el delincuente). F. V. 35. La estadística policial puede ser considerada un método cualitativo utilizado por la sociología criminal. F. V. 36. La criminología es una ciencia que surge como disciplina académica aproximadamente a mediados del siglo XX. F. V. 37. Para la escuela clásica la preocupación fue elaborar un derecho penal. F. V. 38. Una de las preocupaciones de la escuela clásica fue conocer al delincuente para establecer la pena adecuada. F. V. 39. Para la escuela positivista la criminología es un saber capaz de reducir la delincuencia mediante la prevención, corrección y eliminación de la delincuencia, mediante el uso del Derecho penal. F. V. 40. Las teorías criminológicas evolucionan pues reflejan los cambios de valores de la sociedad. F. V. 41. La sociología criminal tiene por objeto unificar el objeto de estudio de la criminología y de la sociología. F. V. 42. Una ampliación del objeto de estudio de la criminología se produce con la entrada de la víctima en la década de los ochenta. F. V. 43. Conocer a la víctima es conocer mejor al delincuente y al propio sistema penal. Verdadero. F. V. 44. El aporte de la investigación sociológica es la contribución para la elaboración de políticas y a la reforma social. F. V. 45. La sociología criminal utiliza más de los métodos cuantitativos que de los cualitativos. F. V. 46. En una sociedad existen normas legales y extralegales. F. V. 47. Las sanciones ante el incumplimiento de una norma son siempre negativas o de castigo. F. V. 48. Las normas sociales reflejan los valores, las actitudes y motivaciones de los agentes generadores, receptan y describen la realidad social. F. V. 49. El carácter interdisciplinario de la criminología implica que intervienen diversas ramas del derecho. F. V. 50. El juzgamiento de las conductas como disfuncionales, antijurídicas, injustas o disvaliosas depende del contexto valorativo en que el individuo o grupo se encuentre inmerso. F. V. 51. Las conductas delictivas son relativas, dependen de la situación; el tiempo; el espacio y de los prejuicios. F. V. 52. Tanto en los procesos de penalización como en los de despenalización el Estado generalmente tiene en cuenta sus intereses políticos y no los sociales. F. V. 53. El estigma o etiquetamiento consiste en un atributo peyorativo adosado a la imagen social de un individuo o grupo y que es usado como herramienta de control. F. V. 54. EL estigma o etiquetamiento no tiene influencia alguna en la reincidencia ni en la reinserción. F. V. 55. La mutación de los valores influye sobre la detección social respecto de ciertos delitos que van perdiendo entidad o vigencia. F. V. 56. En los delitos de estafa o delincuencia económica no caben la improvisación y la violencia. F. V. 57. En crimen organizado e internacional la victima tiene un rol pasivo. F. V. 58. El victimario nunca aparece como nómade, anónimo en las categorías delictivas. F. V. 59. En el problema de la detección se observa cómo influye la dramaticidad de las conductas. F. V. 60. La seguridad pública es entendida como la función a cargo del Estado, que tiene como fin salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública. F. V. 61. El incremento o la disminución de la delincuencia dependen del aumento demográfico. F. V. 62. En un estado social y democrático de derecho el monopolio estatal de la violencia es necesario, pero se encuentra limitado. F. V. 63. El personal policial debe tener el perfil, la vocación y la formación acordes al desempeño que implica esa labor. F. V. 64. En un estado de derecho la prevención toma como primera alternativa el uso de la fuerza pública. F. V. 65. La prevención primaria compre el diseño de estrategias orientadas a la raíz del conflicto criminal, antes de que el delito se manifieste. F. V. 66. Todas las políticas públicas preventivas tienen que asumir como único centro de atención a los grupos o sectores marginados. F. V. 67. La prevención secundaria actúa cuando el delito se genera o se produce Opera a largo plazo. F. V. 68. Los considerados delincuentes por la sociedad son sólo los que han sido procesados o condenados por un delito. F. V. 69. No entran en la categoría de delincuentes quien ha cometido delitos, pero no fue ni condenado ni procesado. F. V. 70. La denominada “cifra negra” es una categoría delincuente que procesados o no; nunca fueron condenados. F. V. 71. En la categoría de delincuentes entran todos aquellos individuos que, sin haber cometido delitos, son percibidos por las agencias de control como delincuentes. F. V. 72. La categoría de “Delincuentes” es homogénea porque todos han cometido delitos. F. V. 73. El delincuente como todo individuo, ocupa un lugar en la sociedad que es reversible. F. V. 74. El estigma tiene efecto de rebote, ya que el individuo terminará comportándose de acuerdo a las expectativas del grupo. F. V. 75. El cambio en proceso de interacción entre los que cometieron el delito y el resto de la sociedad pueden producir cambios significativos en la conducta del delincuente y su percepción. F. V. 76. Víctimas son las personas que “individual o colectivamente, hayan sufrido daños de cualquier índole. F. V. 77. Victimas pueden ser familiares o dependientes inmediatos de la víctima directa. F. V. 78. Un enfoque dinámico del delito implica aceptar que la conducta del delincuente y la de la víctima sean consideradas separadas una de la otra. F. V. 79. La Victimología, puede definirse como el estudio científico de las víctimas, el delincuente y el delito. F. V. 80. La dificultad para detectar a la víctima, generalmente se origina en la falta de denuncia. F. V. 81. La falta de denuncia puede responder a la desconfianza en el sistema penal, el temor a soportar las consecuencias, la empatía con el trasgresor, etc. F. V. 82. Cuando el aparato penal aplica una sanción excesiva puede victimizar al victimario. F. V. |