option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patios escolares

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patios escolares

Descripción:
preguntas de autoevaluación

Fecha de Creación: 2025/01/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál fue la primera Ley educativa en España, que impulsó una concepción de la escuela como instrumentos de transformación social?. Ley de Institución Libre. Ley de Educación Pública. Ley Moyano.

De acuerdo con Vygotski ¿qué papel juega el entorno en el desarrollo del niño?. El entorno no tiene ninguna influencia en el desarrollo del niño. El desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social. El entorno físico es lo más importante, pero no el social.

¿Qué aspecto de los patios escolares destaca el enfoque de Reggio Emilia?. Los patios deben estar separados de las aulas. La plaza o patio debe ser un lugar de encuentros y actividades. Los patios no deben usarse para actividades educativas.

¿Qué aportación destacada hizo la Oficina Técnica de Construcciones de Escuela en 1920?. Creó un sistema para eliminar los patios. Desarrolló instrucciones higiénicas para la construcción de patios. Introdujo el concepto de patio compartido entre varias escuelas.

¿Qué movimiento del siglo XIX promovió la creación de escuelas saludables y bien ventiladas. Movimiento Higienista. Movimiento Humanista. Movimiento Ruralista.

¿Qué tipo de recomendación no seguimos con respecto al proceso de transformación de un patio si queremos tener en nuestra escuela un patio hormigueado con un mantenimiento mínimo?. La necesidad de establecer alianzas. La cota 0. El mantenimiento de lo vivo.

La disposición de espacios para celebraciones en el patio, gradas, espacios de intimidad, bancos y mesas, entre otros elementos posibles, ... Favorecen que el patio pueda ser disfrutado como un espacio comunitario. Hace referencia principalmente a factores ambientales. Ninguna de las dos es correcta.

En los procesos de transformación de patios debemos realizar el análisis desde múltiples perspectivas complementarias ¿cuáles son estas perspectivas o factores? indica la mejor: Ambiental, social y educativa. Saludable, ambiental, social y educativa. Lúdica, saludable, ambiental, socas y educativa.

El proceso de transformación de un patio. Nunca se acaba, siempre se van pensando en nuevas necesidades. Tiene un inicio y un final, por eso es un proceso. Siempre se acab, pero no tiene un inicio propiamente dicho.

Las obras de transformación y mantenimiento del patio de una escuela pública. Corresponde a la Administración autonómica. Corresponde al Ayuntamiento. Implican al Ayuntamiento, encargado del mantenimiento, y a la Administración autonómica, responsable de las obras de transformación. Pero en ocasiones es difícil delimitar quién tiene la competencia y se puede producir silencio administrativo.

El cuidado del huerto, el avicompostero, el hotel de insectos, el banco de semillas, el mariposario, el estanque: Pueden ser prácticas democráticas donde pueden participar la infancia, sus familias, el profesorado para cuidarlos y mantenerlos. Pueden ser prácticas democráticas donde pueden participar las familias y el profesorado para idearlos, construirlos, cuidarlos y mantenerlos. Los niños y niñas de infantil son demasiado pequeños para que puedan colaborar aún. Pueden ser prácticas democráticas donde pueden participar la infancia, las familias y el profesorado para idearlos, construirlos, cuidarlos y mantenerlos.

La importancia de la naturaleza en la escuela: Es reconocida a raíz de la crisis climática. Viene siendo subrayada desde el S.XVII. Es un eje de interés desde el S.XVII y así se ve en la obra pedagógica de Rousseau, Pestalozzi, Frobel, Dewey, ILE, Freinet, entre otros autores y movimientos educativos.

La propuesta de jardines de infancia de Froebel: Hace alusión tanto a la configuración del espacio-jardín, como al rol de cuidado de los educadores (al igual que se cuidan las plantas del jardín). Viene configurado en tres espacios: 1) las parcelas individuales: para trabajarlas cada uno por separado. 2) las parcelas colectivas: para ser cultivadas por todos disponiendo de espacios cerrados donde guardar instrumentos de labor y estanques y animales para que los niños puedan observarlos. 3) el refectorio: que es un patio cerrado con una fuente y bancos y sillas donde merendar. Ambas son correctas.

Una posible práctica de Educación Ambiental en infantil tiene que ver con la oportunidad de conectarnos con la naturaleza, sentir que somos parte de ella y vivirla como un entorno que nos cuida y que cuidamos. Para ello: Podemos ofrecer a los niños la posibilidad de aprender y maravillarse con todos los elementos naturales: el sol, la lluvia, el aire, las plantas, los animales... Debemos respetar los tiempos de la naturaleza, sin prisa, cultivando en los niños la espera paciente. Ambas son correctas.

Se empieza a utilizar el término de "Educación Ambiental": En los años 60 y 70 del S.XX, siendo la Cumbre de la Tierra organizada por la oNU un momento importante donde se plantearon diversos problemas ambientales. En el S.XVII, donde empieza a justificarse la importancia de la naturaleza en el medio escolar. Ambas son correctas.

¿Cómo se deben abordar los conflictos en los patios?. Ignorándolos hasta que se resuelvan solos. Fomentando el diálogo igualitario y la prevención. Prohibiendo los juegos en grupo.

¿Qué comportamiento caracteriza a las Nuevas Masculinidades Alternativas (NAM)?. Pasividad ante las injusticias. Seguridad y valentía sin violencia. Agresividad para ganar valor social.

¿Qué es upstander?. Un estudiante que sigue a otros en la violencia. Una persona que actúa ante la violencia. Alguien que ignora las situaciones violentas.

¿Qué mensaje es contraproducente en la prevención de la violencia?. Los que se pelean se desean. Los y las valientes buscan ayuda. Las amigas siempre tratan bien.

¿Qué se debe hacer para evitar la coacción en el juego?. Permitir solo actividades grupales. Ofrecer diversidad de opciones. Prohibir ciertos juegos.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Hoy en día la inclusión depende del buen hacer y la responsabilidad de los profesionales. Ninguna es correcta. Actualmente la responsabilidad de la inclusión en la escuela recae en el trabajo y esfuerzo que realiza la persona que está en desventaja para adaptarse al ritmoescolar.

Señale cuál de los siguientes aspectos NO se corresponde con el Index for Inclusion: Apoyar el sentimiento de pertenencia de todas las personas. Separar la educación de las realidades locales y globales, pues en ellas se originan y crecen procesos de exclusión. Aprender de experiencias que han logrado reducir barreras para el aprendizaje.

Para entender conductas difíciles, se recomienda un proceso de análisis reflexivo en torno a diferentes ejes: Competencia social y pertenencia al grupo. Competencia social, pertenencia al grupo, aspectos que desencadenan las conductas explosivas y actitudes y respuestas del profesorado. Competencia social, pertenencia al grupo y aspectos que desencadenan las conductas explosivas.

Señale cuál de las siguientes opciones NO permite analizar si nuestro patio escolar es inclusivo: ¿Hay algún niño o niña que tienen dificultades para relacionarse?. ¿Los juegos propuestos son los más populares?. ¿Hay barreras que dificultan la participación?.

La inclusión de la voz de la infancia en la construcción del patio que queremos implica facilitar espacios y oportunidades para que se expresen. Señala cuál de las siguientes experiencias va en esta dirección: Ambas son correctas. Formar parejas de gemelos-as. Permitir a los niños y niñas la participación en la autogestión de los juegos (p.e., en el proyecto de clubes de El Boalín, o en los baúles de la Navata).

La investigación-acción participativa es una investigación que se realiza: Desde fuera. Se realiza en comunidad y lo primero es reconocer con quiénes estamos. Que son las personas investigadoras quienes plantean individualmente las preguntas.

Los centros que fomentan una educación democrática, como el CRA de Lozoyuela o el CEIP Núñez de Arenas, son centros que en su práctica pedagógica reflejan tres condiciones necesarias: Comunicación dialógica. Todas son correctas. Horizontalidad de las relaciones.

Un ejemplo de práctica democrática en el colegio es: Realizar entrevistas semiestructuradas a las niñas y niños. La Asamblea General de Alumnos. Realizar una cuestionario para que las familias responsan a nuestros intereses de investigación.

Se trata de un espacio de diálogo y trabajo participativo en el que grupos de personas trabajan en torno a un tema en concreto. Señala la correcta: Todas son correctas. Espacios asamblearios. Comisiones de trabajo.

El cartel de los sueños: Es una técnica para promover el diálogo y la negociación. Es una técnica para facilitar la valoración y la toma de decisiones. Es una técnica para recoger sueños, opiniones y preferencias.

Denunciar Test