PATO 1P
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PATO 1P Descripción: Pato 1 parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué enfoque de la patología se refiere a la causa de la enfermedad?. a) Etiología. b) Patogenia. c) Fisiopatología. d) Cambios morfológicos. ¿Quién es considerado padre de la patología celular?. a) Xavier Bichat. b) Rudolf Virchow. c) Louis Pasteur. d) Robert Koch. ¿Qué área de la patología estudia las biopsias para el diagnóstico?. b) Patología clínica. a) Anatomía patológica. c) Patología forense. d) Patología experimental. ¿Qué método de estudio de la patología se utiliza para examinar células descamadas en busca de células malignas?. a) Exfoliativa. b) Incisional. c) Excisional. d) Por aspiración con aguja fina. ¿Cuál es el enfoque de la patología que se centra en el estado funcional del daño celular?. a) Etiología. b) Patogenia. c) Fisiopatología. d) Cambios morfológicos. ¿Qué área de la patología utiliza métodos de laboratorio para el diagnóstico?. a) Anatomía patológica. b) Patología clínica. c) Patología forense. d) Patología experimental. ¿Cuál es el cambio estructural o ausencia en moléculas que se estudia en la patología molecular y submolecular?. a) Células malignas. b) Cambios morfológicos. c) Proteínas o aminoácidos. d) Etiología de la enfermedad. ¿Qué tipo de estudio de patología se realiza para determinar la causa de muerte?. a) Autopsia. b) Exfoliativa. c) Citología. d) Excisional. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa de lesión celular?. a) Hipoxia. b) Envejecimiento. c) Genética. d) Regeneración celular. ¿Qué tipo de lesión celular es característico del hígado y el corazón en casos de lesión hipóxica, tóxica o metabólica?. a) Lesión reversible. b) Lesión irreversible. c) Lesión coagulativa. d) Lesión caseosa. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de lesión celular?. a) Duración del estímulo dañino. b) Tipo de célula afectada. c) Capacidad de adaptarse. d) Presencia de vacuolas claras en el citoplasma. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una lesión celular reversible?. a) Cambios en el ADN y la cromatina. b) Disfunción mitocondrial irreversible. c) Vacuolas llenas de lípidos en el citoplasma. d) Tumefacción celular con aumento de permeabilidad en la membrana. ¿Qué tipo de muerte celular se caracteriza por cambios en el núcleo, como picnosis, cariorrexis y cariolisis?. a) Necrosis. b) Apoptosis. c) Autólisis. d) Regeneración celular. ¿Qué tipo de muerte celular resulta de acciones desgastantes o progresivas en una célula lesionada irreversiblemente?. a) Necrosis coagulativa. b) Necrosis caseosa. c) Necrosis enzimática. d) Necrosis gangrenosa. ¿En qué tipo de lesión celular se observa acidificación del citoplasma y eosinofilia aumentada?. a) Lesión reversible. b) Necrosis coagulativa. c) Necrosis colicuativa. d) Necrosis enzimática. ¿Qué tipo de necrosis ocurre en respuesta a inflamación crónica, como la tuberculosis?. a) Necrosis coagulativa. b) Necrosis caseosa. c) Necrosis gangrenosa. d) Necrosis enzimática. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica de la necrosis coagulativa?. a) Digestión completa de las células. b) Preservación de la estructura del tejido durante días. c) Formación de un absceso. d) Dilatación de mitocondrias. ¿Qué tipo de necrosis se produce por la liberación de lipasas pancreáticas?. a) Necrosis coagulativa. b) Necrosis caseosa. c) Necrosis enzimática. d) Necrosis gangrenosa. ¿En qué tipo de necrosis se observan áreas blanquecinas debido a la presencia de ácidos grasos libres y calcio?. a) Necrosis coagulativa. b) Necrosis caseosa. c) Necrosis enzimática. d) Necrosis gangrenosa. ¿Qué tipo de lesión celular se arregla si se elimina el estímulo dañino?. a) Lesión reversible. b) Lesión irreversible. c) Lesión coagulativa. d) Lesión caseosa. ¿Qué tipo de necrosis se produce como resultado de una infección secundaria y coagulación?. a) Necrosis coagulativa. b) Necrosis caseosa. c) Necrosis enzimática. d) Necrosis gangrenosa. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una lesión celular irreversible?. a) Cambios en el ADN y la cromatina. b) Disfunción mitocondrial reversible. c) Tumefacción celular reversible. d) Célula incapaz de revertir la disfunción mitocondrial y producir ATP. ¿Qué tipo de muerte celular se caracteriza por la formación de figuras de mielina y citoplasma apolillado?. a) Necrosis. b) Apoptosis. c) Autólisis. d) Regeneración celular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la apoptosis?. a) Lesión intracelular. b) Células programadas a morir. c) Respuesta inflamatoria. d) Formación de cuerpos apoptóticos. ¿Cuántos pasos tiene la apoptosis?. 3. 5. 7. 9. ¿En qué tipo de apoptosis se producen cambios fisiológicos en el embrión y en células que ya cumplieron su función?. a) Apoptosis patológica. b) Apoptosis fisiológica. c) Apoptosis inducida por linfocitos T. d) Apoptosis por enfermedad vírica. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una fase de la apoptosis?. a) Iniciación. b) Ejecución. c) Eliminación. d) Regeneración. |