option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

patologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
patologia

Descripción:
patologia bucal test

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde se encuentra el piso de la boca?. En la parte superior de la cavidad oral, junto al paladar y los labios. En la parte inferior de la cavidad nasal, entre la lengua y los labios. En la parte inferior de la cavidad oral, entre la lengua y el mentón. En la parte superior de la cavidad oral, entre la lengua y el tubérculo.

¿Cómo están compuestos los labios?. Solo por tejido muscular y una capa de piel. Por una capa interna de esmalte y una capa ósea. Por una capa externa de piel y una interna del esmalte. Por una capa externa de piel y una interna de mucosa.

¿Cuál es la función principal de la mucosa labial?. Proteger contra agentes externos y ayudar a la lubricación bucal. Proteger, ayudar y transportar oxígeno a los tejidos de la boca. Producir esmalte dental y transportar oxígeno a los tejidos. Controlar el movimiento de la lengua y ayudar a la lubricación bucal.

¿Qué característica distingue a la leucoplasia como una lesión precancerosa?. Se presenta como úlceras adyacentes alrededor de la lengua. Produce una sensación de ardor únicamente al comer. Se manifiesta como manchas blancas en la mucosa bucal. Es causada por una infección bacteriana en la mucosa.

¿Qué característica distingue a la candidiasis oral?. Aparece solo en la lengua, causa sangrado y afecta a los carrillos. Es una infección causada por hongos que afecta mucosa labial y mejillas. Es una infección causada por hongos que afecta a la lengua adyacente.. Provoca úlceras dolorosas en las encías causando sangrado.

¿Qué ocurre durante la deglución en relación con el paladar blando?. A. Se eleva para evitar que la comida entre en las fosas nasales. B. Desciende para facilitar la respiración nasal. C. Se contrae para ayudar a empujar la comida hacia la garganta. D. Se expande para aumentar el espacio en la cavidad oral.

7. ¿Qué es la leucoplasia?. A. Una infección bacteriana que forma placas dolorosas en la lengua. B. Un tipo de cáncer oral que se manifiesta como nódulos rojizos persistentes. C. Una lesión precancerosa con placas blancas en mucosa bucal o labios. D. Una reacción alérgica común que causa irritación en la cavidad oral.

8. ¿Cuál es una característica principal del labio leporino en términos de su impacto en la salud y el desarrollo?. A. El labio leporino solo afecta la estética facial sin implicaciones para la función oral o respiratoria. B. El labio leporino genera dificultades importantes para la alimentación y la pronunciación, además de requerir intervención quirúrgica. C. El labio leporino no afecta el desarrollo facial, pero puede estar relacionado con alteraciones en el sistema nervioso. D. El labio leporino es una condición que mejora por sí sola a medida que el niño crece y no requiere tratamiento especializado.

9. ¿Cuál es una función esencial de la bucofaringe en el proceso digestivo y respiratorio?. A. Su única función es participar en la producción de enzimas celulares que inician la digestión de los carbohidratos. B. Sirve como una vía común que permite el paso del aire hacia la laringe y de los alimentos hacia el esófago. C. Su principal función es generar sonido a través de la vibración de las cuerdas vocales durante la preeclampsia. D. Su función exclusiva es facilitar la absorción de nutrientes a través de sus paredes internas en el proceso celular.

10. ¿Cuándo se considera la amigdalectomía como tratamiento para la amigdalitis?. A. Cuando hay más de 2 infecciones virales al año. B. Si el dolor de garganta dura más de una semana. C. Solo si el paciente tiene más de 16 años. D. Cuando hay amigdalitis bacteriana recurrente confirmada.

¿Cómo se delimitan anatómicamente los labios?. A. Desde el subtabique nasal hasta el surco mentolabial. B. Desde el vestíbulo oral hasta el borde de las encías. C. Desde el paladar duro hasta el borde lingual inferior. D. Desde la mucosa bucal hasta la mucosa palatina.

2. ¿Cómo se presenta la textura normal de la mucosa yugal?. A. Se presenta con una textura seca y delgada. B. Se presenta con una textura rugosa y seca. C. Se presenta con una textura lisa y continua. D. Se presenta con una textura gruesa y lisa.

3. ¿Qué estructura se destaca en la línea media del paladar blando?. A. Se destaca el frenillo, de forma plana y ancha. B. Se destaca la papila, de forma redonda y corta. C. Se destaca la úvula, de forma cónica y pendular. D. Se destaca el istmo, de forma curva y angosta.

4. ¿Cómo se describe la textura, forma y color normales del paladar duro?. A. Una superficie áspera con grietas, de forma plana y un color rojo brillante irregular. B. Una superficie lisa con rugosidades, de forma plana y un color rosa pálido uniforme. C. Una superficie irregular con pliegues, de forma convexa y un color rosa brillante. D. Una superficie suave con fisuras, de forma convexa y un color rojo pálido uniforme.

5. ¿Qué morfología adopta la encía en los espacios interdentales?. A. Morfología aplanada o sin relieves visibles. B. Morfología ovalada o de superficie lisa. C. Morfología cuadrada o de bordes lisos. D. Morfología triangular o en forma de cuña.

6. ¿Qué indica la presencia de opacidades blancas en el esmalte?. A. Indica una desmineralización incipiente del esmalte dental. B. Indica la presencia de pigmentaciones extrínsecas duraderas. C. Indica una alteración estructural superficial en el esmalte. D. Indica una respuesta inflamatoria leve en el tejido pulpar.

7. ¿Cuál es el tipo de epitelio que recubre principalmente la mucosa de la orofaringe?. A. El epitelio plano estratificado no queratinizado, adaptado al roce mecánico. B. El epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, adaptado al flujo aéreo. C. El epitelio plano estratificado queratinizado, adaptado a la abrasión intensa. D. El epitelio cúbico simple no especializado, adaptado al transporte pasivo.

8. ¿Cuál es la región donde se desarrolla principalmente la orofaringe en el embrión?. A. De toda la expansión lateral de los surcos bucales, debajo del paladar definitiva. B. Del segmento medio del intestino faríngeo, entre el paladar primitivo y la epiglotis. C. Del estomodeo ectodérmico, que se encuentra asociado a los primeros arcos branquiales. D. De la fusión de las hendiduras faríngeas externas y las bolsas faríngeas internas.

9. ¿Dónde se localizan las amígdalas palatinas en la orofaringe?. A. Se localizan entre los pliegues glosoepiglóticos anteriores. B. Se localizan entre los arcos palatofaríngeo y bucofaríngeo. C. Se localizan entre los surcos amigdaloglosos posteriores. D. Se localizan entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.

10. ¿Qué estructura comunica la cavidad oral con la orofaringe?. A. Se comunica a través del pliegue epiglótico posterior medio. B. Se comunica a través del surco terminal anterior de la lengua. C. Se comunica a través del istmo de las fauces entre los arcos. D. Se comunica a través del espacio glosoepiglótico sublingual.

1. ¿Qué analiza principalmente una Biometría Hemática Completa (BHC)?. A. Los niveles hormonales y electrolitos en sangre. B. El estado de los tejidos blandos mediante imágenes. C. Los componentes celulares de la sangre y su proporción. D. La función hepática y renal con pruebas enzimáticas.

2. ¿Cómo se interpreta una elevación en la velocidad de sedimentación globular (VSG)?. A. Como un signo específico de infección viral en etapa avanzada. B. Como un marcador inespecífico de inflamación o infección. C. Como un indicador exclusivo de daño pulmonar crónico. D. Como una alteración provocada por ayuno prolongado.

3. ¿Dónde se aplica principalmente el estudio histológico en diagnóstico?. A. En la evaluación visual de la cavidad bucal mediante espejos. B. En el estudio de niveles hormonales por vía sanguínea. C. En la identificación de bacterias por medio de cultivos. D. En el análisis microscópico de tejidos para detectar lesiones.

4. ¿Cómo actúa la inmunohistoquímica en el diagnóstico de enfermedades?. A. Detecta proteínas en tejidos usando anticuerpos específicos. B. Mide la actividad muscular en áreas afectadas por dolor. C. Evalúa niveles de glucosa en sangre tras consumo de azúcar. D. Mide el tamaño de tumores mediante rayos X convencionales.

5. ¿Cuándo se recomienda una radiografía periapical en odontología?. A. Cuando se buscan fracturas en el paladar duro o blando. B. Cuando se necesita ver raíces dentales y tejidos cercanos. C. Cuando hay dolor en la articulación temporomandibular. D. Cuando se requiere medir la acidez de la saliva bucal.

6. ¿Qué documento es utilizado para registrar la atención brindada en odontología?. A. Según el Ministerio de Salud del Ecuador se utiliza el Formulario 101. B. Según el Ministerio de Salud de Guayaquil se utiliza la Historia clínica. C. Según el Ministerio de Salud de España se utiliza los exámenes clínicos. D. Según el Ministerio de Salud del Ecuador se utiliza el Formulario 033.

7. ¿Cuál es la función principal que cumple la historia clínica?. A. Servir únicamente como respaldo legal ante procesos judiciales y docencia. B. Facilitar la docencia, la investigación universitaria, procesos judiciales únicos. C. Garantizar la atención continua a los pacientes por distintos equipos de salud. D. Registrar exclusivamente los tratamientos realizados por un solo profesional.

8. ¿Qué debe registrarse en el motivo de consulta de la historia clínica?. A. Las palabras exactas del paciente sobre su molestia. B. Los síntomas y signos resumidos por el profesional. C. El diagnóstico clínico según la versión del odontólogo. D. Las pruebas solicitadas al paciente y el examen clínico.

9. ¿Cuál es la función de la semiología en odontología?. A. El estudio de los tejidos dentales mediante biopsias y radiográficas. B. Una técnica para hacer radiografías panorámicas, periapicales y oclusal. C. El estudio que se encarga de identificar signos y síntomas en la cavidad bucal. D. Un conjunto de exámenes de laboratorio para detectar infecciones o lesiones.

10. ¿Qué es el odontograma en la historia clínica odontológica?. A. Una lista de síntomas y signos orales descritos por el paciente. B. Un esquema gráfico para registrar el estado de cada pieza dental. C. Un formulario para evaluar la higiene bucal y estado del paciente. D. Un tipo de radiografía de toda la cavidad oral y estructuras asociadas.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la lengua fisurada o escrotal?. A. Una condición infecciosa que requiere tratamiento con antibióticos. B. Se caracteriza por fisuras o pliegues en la superficie dorsal de la lengua. C. Afecta exclusivamente a personas mayores de 60 años y que padecen de leucemia. D. Provoca dolor intenso en el pecho y dificultad para hablar, respirar y comer.

2. ¿Qué se observa clínicamente en la varicosidad lingual?. A. Engrosamiento doloroso del dorso lingual en la apófisis. B. Se observa clínicamente vesículas hemorrágicas en el palar. C. Se observa venas azuladas y dilatadas en la cara ventral de la lengua. D. Clínicamente se observa grandes úlceras necróticas linguales.

3. ¿Cuál es la principal consecuencia clínica de la anquiloglosia o conocida como "lengua atada"?. A. Mayor riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas en la base de la lengua. B. Dificultad en la protrusión de la lengua y limitación en los movimientos linguales. C. La principal consecuencia es la sensibilidad aumentada a los sabores ácidos y dulces. D. Desarrollo de macroglosia o aumento anormal del tamaño de la lengua fisurada.

4. ¿Qué tipo de epitelio recubre principalmente el dorso de la lengua?. A. El principal Epitelio que recubre el dorso izquierdo de la lengua es cilíndrico simple columnar. B. El principal tipo de epitelio que recubre el dorso de la lengua es el epitelio escamoso estratificado queratinizado. C. El principal tipo de epitelio que cubre el dorso derecho de la lengua es el epitelio cúbico simple. D. El tipo de epitelio que recubre el dorso de la lengua es el epitelio columnar pseudoestratificado.

5. ¿Cuál se considera la causa principal de la aparición de varicosidades linguales?. A. La causa principal de esta varicosidad lingual se da por infecciones virales recurrentes. B. Se considera causa principal a reacciones alérgicas a alimentos que tienen carbohidratos. C. Se considera causa principal al debilitamiento de las paredes venosas con la edad. D. La causa principal es la deficiencia de vitamina K en niños de 6 años.

6 ¿Cuál es la causa subyacente de la anquiloglosia?. A. La causa subyacente de la anquiloglosia es la infección bacteriana por no comer frutas. B. La causa subyacente de la anquiloglosia se da por traumatismo durante el parto. C. La causa subyacente de la anquiloglosia es desarrollo anormal del frenillo lingual. D. La causa subyacente de la anquiloglosia es la deficiencia vitamínica materna.

¿Cuál de las siguientes estructuras divide anatómicamente la lengua en porción anterior y posterior?. A. La estructura que divide anatómicamente la lengua en porción anterior son papilas filiformes. B. La estructura que divide anatómicamente la lengua posterior es la válvula de Vieussens. C. La estC. La estructura que divide anatómicamente la lengua son glándulas de Von Ebner. D. La estructura que divide anatómicamente la lengua en porción anterior es el surco terminal.

¿Qué diagnóstico diferencial debe considerarse al evaluar una varicosidad lingual?. A. El diagnóstico diferencial que se considera es el mucocele posterior. B. El diagnóstico diferencial que se considera es carcinoma de células escamosas. C. El diagnóstico diferencial que se considera es adenoma pleomorfo de la faringe. D. El diagnóstico diferencial que se considera es fibroma irritativo de la lengua.

¿Cuál es el principal músculo extrínseco responsable de protruir la lengua hacia adelante?. A. El músculo extrínseco responsable es el geniogloso. B. El principal músculo es el palatogloso y hiogloso. C. El músculo extrínseco responsable estilogloso. D. El músculo extrínseco responsable Hiogloso.

¿Qué tipo de papilas linguales son las únicas que no tienen función gustativa y cuál es su principal función?. A. Papilas caliciformes; Su función es secreción de saliva, proporcionando limpiar la lengua. B. Papilas filiformes; Su función es mecánica, proporcionando fricción que ayuda a manipular el alimento. C. Papilas fungiformes; Su función es percepción de sabor dulce, proporcionando sensación en la boca. D. Papilas foliadas; Su función es percepción de sabor ácido, proporcionando identificar sabores.

1. ¿Cuál es la diferencia principal entre una mácula y una pápula en la mucosa oral?. A. La mácula se eleva sobre la mucosa y la pápula es completamente plana. B. La mácula es plana, no palpable, y la pápula es sólida, elevada y palpable. C. La pápula contiene líquido en su interior y la mácula es completamente seca. D. La mácula tiene un color pigmentado y la pápula se presenta rojiza o eritematosa.

2. ¿Cuál es la principal diferencia observable entre una vesícula y una ampolla oral?. A. Ambas se diferencian por el tipo y color del líquido que contienen. B. La diferencia se basa en la región de la boca donde se forman. C. Las capas de mucosa afectadas por cada una son distintas en profundidad. D. La ampolla mide más de 5 mm, mientras que la vesícula es menor a ese tamaño.

3. ¿Qué diferencia clave existe entre vesícula y ampolla?. A. El tamaño de la lesión oral. B. El color del contenido líquido. C. La ubicación en la mucosa. D. La profundidad de la lesión.

¿Qué lesión ulcerativa oral presenta estrías blancas reticulares e inflamación periférica?. A) Lesión ulcerativa traumática que son causadas por prótesis dental. B) Las aftas menores recurrentes en las mucosas y las estrías bucales. C) El liquen plano erosivo en mucosa bucal con las estrías de Wickham. D) Las lesiones ulcerosas herpéticas agudas presentes en paladar duro.

Denunciar Test