Patología_2_2_1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patología_2_2_1 Descripción: Recopilación de preguntas 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La administración de cloruro amónico a un paciente tiene las siguientes consecuencias sobre la orina: Aumento de Ph. Aumento de la acidez titulada. Disminución del amonio. Las afirmaciones a y b son verdaderas. Todas las afirmaciones son verdaderas. ¿En cuál de las causas siguientes la proteinuria es prerrenal?. Proteinuria ortostática. Tubulopatía proximal. Glomerulonefritis membranosa. Pielonefritis. Leucemia mielomonocitica. Los cilindros hialinos: Se observan en la necrosis tubular aguda. Tienen el mismo significado que la proteinuria. Indican que las células tubulares han sufrido degeneración grasa. Indican que la nefropatía es avanzada. Contienen detritus celulares. En uno de los siguientes síndromes renales no se observan edemas: Síndrome nefrótico. Síndrome glomerulonefrítico. Síndrome tubulointersticial. Insuficiencia renal crónica avanzada. Primera fase de la insuficiencia renal aguda. Cuál de las manifestaciones que se enumeran a continuación NO es característica del Síndrome Nefrótico: Trombofilia. Infecciones frecuentes. Osteítis fibrosa. Anemia ferropénica. Hiperlipemia. Una de las siguientes manifestaciones urinarias es propia del síndrome nefrítico y no del síndrome de nefropatía intersticial ¿Cuál de las siguientes es?: Oliguria. Proteinuria. Hematuria. Leucocituria. Cilindruria. Una de las siguientes manifestaciones clínicas NO es característica del síndrome nefrítico: Hipertensión. Edema. Disproteinemia. Azoemia. Disminución del aclaramiento de creatinina. Uno de los agentes vasoactivos que se citan a continuación no parecen intervenir en la fisiopatología de la necrosis tubular aguda: Adenosina. Angiotensina. Endotelina. No intervienen a ni b. Todos intervienen. ¿En la fase de compensación parcial o de retención compensadora de la insuficiencia renal crónica que sustancia consigue una compensación tubular total?: Potasio. Creatinina. Fosfato. Hidrogeniones. Ácido úrico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cólico nefrítico es falsa?: Puede producirse por coágulos hemáticos que obstruyen el uréter. Puede existir hematuria. El dolor es discontinuo. El dolor se irradia hacia los genitales externos. Suele acompañarse de náuseas, vómitos y estreñimiento. En todas excepto en una puede haber nicturia: Cirrosis hepática con ascitis. Shock cardiogénico. Cistitis. Hipercalcemia. Ingesta proteica pobre. Señale cual de entre las siguientes NO es causa de poliuria por diuresis osmótica: Diabetes mellitus. Uropatía obstructiva en resolución. Polidipsia psicógena. Administración de suero salino hipertónico. Fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda. Si un paciente presenta microhematuria y cilindros eritrocitarios, es posible que se deba a: Litiasis renal. Cistitis. Carcinoma de vejiga. Glomerulonefritis. Necrosis papilar. Entre las causas de nefropatía tubulointersticial se encuentran todas las siguientes, excepto: Pielonefritis crónica. Hipocalcemia. Hiperuricemia. Poliquistosis renal. Analgésicos. ¿En cuál de los siguientes síndromes de la patología renal se observan cilindros grasos en los sedimentos?: Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico. Síndrome de la nefropatía intersticial. Síndromes tubulares proximales. Infarto renal. En un síndrome nefrítico existe hematuria lo cual refleja: Trastorno de la coagulación. Lesión en el uréter. Lesión en el glomérulo. Incremento de la presión de la perfusión en el glomérulo. En el síndrome nefrítico existe proteinuria y raramente hematuria. Un paciente con proteinuria mayor de 3gr por día: Seguramente tiene una nefropatía intersticial. Es probable que tenga enfermedad glomerular. Son valores muy bajos para decidir si verdaderamente tiene enfermedad renal glomerular. Solo se puede decir que haya lesión glomerular si la proteinuria se acompaña de macro hematuria. Si tiene proteinuria es porque la presión intracapilar glomerular esta aumentada. La consecuencia más peligrosa de la fase poliúrica de la necrosis tubular es: Hiperfosfatemia. Hiperuricemia. Acidosis. Depleción del sodio y agua. Hiperpotasemia. En el Síndrome Nefrótico NO es típico encontrar: Edema. Hiperlipemia. Proteinuria. Cilindros hemáticos. Hipoalbuminemia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cólico nefrítico es FALSA: Puede producirse por coágulos hemáticos que obstruyen el uréter. Puede existir hematuria. El dolor tiene carácter terebrante y es cólico. Dolor se irradia hacia los genitales externos. Suele acompañarse de nauseas, estreñimiento y agitación. ¿En cuál de las causas siguientes la proteinuria es más abundante?: Síndrome nefrítico. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Síndrome nefrótico. Tubulopatías. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es verdadera con relación de la poliuria: Se acompaña de polidipsia. Siempre refleja una función glomerular excelente. La orina no está concentrada. Puede que sea secundaria a un defecto de concentración. De los siguientes hallazgos cuál es el que más nos hace sospechar que existe alteración en la pared del capilar glomerular: Aumento de la creatinina sérica. Proteinuria. Hipertensión. Hiperpotasemia. Uremia. ¿Cuál de las manifestaciones que se enumeran a continuación NO es característica del síndrome nefrótico?: Tendencia a la coagulación. Edemas. Hiperuricemia. Hipoalbuminemia. Hiperlipemia. Una de las siguientes manifestaciones es más frecuente en el síndrome nefrítico que la nefropatía intersticial crónica, ¿cuál de las siguientes es?. Insuficiencia renal. Cilindros granulosos. Incremento de urea sérica. Cilindros hemáticos. Cilindros hialinos. Con respecto al reflujo vesico-uretral cuál de las siguientes respuestas no es correcta. Su causa más frecuente es un defecto anatómico congénito de la unión uretro-vesical. La orina pasa de la vejiga al uréter durante la micción. Con el tiempo puede desencadenar una pielonefritis crónica. Los síndromes tubulointersticiales pueden ser consecuencia de un reflujo prolongado. La hematuria macro o microscópica suele ser el primer síntoma. De los siguientes mecanismos implicados en el desarrollo de una glomerulonefritis señale cuál no es correcto. Depósito glomerular de inmunocomplejos circulantes. Formación de inmunocomplejos in situ. Antígenos glomerulares más anticuerpos circulantes. Anticuerpos circulantes contra citoplasma de neutrófilos. Presencia de anticuerpos inmunoespecíficos frente a células principales de la mácula densa. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la litiasis renal. La causa más recuente es la litiasis de ácido úrico. La presencia de un ph alcalino favorece la aparición de cálculos de estruvita. Los cálculos de cistina son visibles en una radiografía simple (radioopacos). Los cálculos de estruvita son radiotransparentes. La aparición de cálculos de oxalato cálcico se ve favorecida por la presencia de bacterias productoras de ureasa. Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no es propia de la nefropatía tubulointersticial. Leucocituria. Poliuria acuosa. Alcalosis metabólica. Hiperpotasemia. Proteinuria. Cuál de las siguientes patologías no es causa habitual de hematuria. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Infección de tracto urinario inferior. Adenocarcinoma renal. Litiasis coraliforme. Hipertensión arterial. Cuál es el mecanismo por el que fundamentalmente podemos apreciar edematización a un paciente con síndrome nefrótico. Aumento de los niveles de LDL colesterol. Presencia de litiasis renal. Reducción de la presión oncótica capilar. Perdida excesiva asociada de agua y sodio. Reducción de la presión oncótica tisular. Cuál de las siguientes fuerzas no tiene un papel determinante en el filtrado glomerular. Presión venosa central. Presión hidrostática del capilar glomerular. Presión hidrostática en el espacio de Bowman. Presión oncótica del plasma. Presión arterial sistémica. Con respecto a la filtración glomerular, señale cuál de las siguientes respuestas no es correcta. Se filtran un 20% del plasma que circula por ellos, unos 600ml/min 180l/día. El filtrado glomerular suele ser isotónico con el plasma. El filtrado glomerular está compuesto fundamentalmente por agua, sales, glucosa y aminoácidos. La albúmina es la única proteína que se filtra en condiciones normales por el glomérulo y aparece en cantidades significativas en orina normal. La pared de los capilares glomerulares es la zona por donde se produce la filtración glomerular. Señale cuál de las siguientes no es una característica del síndrome nefrótico agudo. Hematuria. Oliguria. Hipotensión. Edemas. Proteinuria. Cuál de los siguientes factores no favorece la litogénesis. Orina sobresaturada de los componentes del cristal. Déficit de factores que inhiben la cristalización. Alteración del ph urinario. Infección urinaria. Hiperlipoproteinemia. Cuál de los siguientes no es una patología del túbulo proximal. Síndrome de Bartter. Glucosuria rena. Aminoaciduria. Hiperfosfaturia. Seudohipoparatiroidismo. Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a los factores que pueden modificar la presión capilar glomerular. El SNS a través de las catecolaminas circulantes y el tromboxano A produce una VC arteriolar generalizada con disminución de la PCG. La angiotensina II disminuye la presión hidrostática glomerular por VC de la arteriola aferente. El riñón produce sustancias VD de la arteriola aferente: PG, bradicinina, que aumentan el FSG. El Na en la mácula densa induce la producción de sustancias que regular el FS y la PCG. Alteraciones de la presión arterial sistémica leves no modifican el FSR. Cuál es la causa más frecuente de síndrome nefrótico. Glomerulonefritis membranosa. Amiloidosis. Diabetes mellitus. Hipertensión arteria. Nefropatía por cambios mínimos. Mujer de 45 años con cistitis de repetición, que ha tomado en numerosas ocasiones tratamiento antibiótico. Sufre un cólico nefrítico y en radiografía simple de abdomen un cálculo radiopaco, coraliforme, en zona renal derecha. ¿Qué tipo de cálculo tiene con mayor probabilidad?. Oxalato cálcico. Estruvita. Colesterol. Ácido úrico. Cistina. La determinación de microalbuminuria tiene valor para el diagnóstico de un proceso de los siguientes: Nefropatía diabética. Glomerulonefritis aguda. Amiloidosis renal. Lesión renal por mieloma. Lupus eritematoso sistémico. En las litiasis infecciosas los cálculos que encontramos son. Oxalato cálcico. Urato. Cistina. Fosfato amónico magnésico. Colesterol. La presencia de cilindros eritrocitarios en el sedimento urinario indica. Lesión de uretra. Lesión inflamatoria de las paredes de la vejiga. Lesión de alguna de las estructuras de la nefrona. Presencia de litiasis en la pelvis renal. Disminución del filtrado glomerular. Cuál es el germen más frecuentemente asociado a la litiasis renal por infecciones del tracto urinario recurrentes. Pseudomonas. Enterobacter. Kebsiella. Neumococo. Proteus. Las cifras de creatinina en sangre se elevan cuando el filtrado glomerular se reduce en: No tiene relación con el FG. En un 50%. En un 20%. En un 80%. Depende de la cantidad de sodio en el FG. Ante un paciente que consulta con dolor lumbar, señale qué dato apoya que depende de las vías urinarias. Se alivia el dolor al percutir la región lumbar. Irradiación hacia fosa ilíaca ipsilateral. Ausencia de hematuria. Ausencia de fiebre. Presencia de urobilinógeno en la orina. ¿Cuál no es causa de shock hipovolémico?. Hemorragias graves. Tromboembolismo pulmonar. Pérdidas gastrointestinales excesivas. Quemaduras extensas. Pancreatitis aguda. ¿Cuál no constituye una causa frecuente de isquemia arterial de extremidades inferiores?. Aneurisma sacular de la aorta abdominal. Arteriosclerosis. Trombosis arterial. Embolia paradójica. Disección de aorta. Cuál de las siguientes alteraciones no están asociadas a la HTA esencial. Hiperactividad simpática. Aumento de sodio en fibras musculares lisas por defecto de la bomba Na/K. Aumento de la reabsorción de sodio. Descenso del calcio intracelular. Disfunción endotelial. Señale cuál de las siguientes no constituye una repercusión fisiopatológica de la insuficiencia mitral. Sobrecarga de volumen en AI y VI. Hipertrofia excéntrica o reguladora de AI y VI. El fracaso de VI inicia las repercusiones a pulmón (CPP) y VD. Hipertensión pulmonar precapilar. Sobrecarga de presión de cavidades derechas (VD). Señale cuál de los siguientes no constituye un hallazgo característico en la auscultación de la insuficiencia mitral. Aumento de la intensidad del primer ruido. Soplo sistólico de regurgitación. Soplo pansistólico de intensidad constante. Desdoblamiento del segundo ruido. Soplo diastólico por hiperaflujo. |