option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patología_2_2_7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patología_2_2_7

Descripción:
Respiratorio 2

Fecha de Creación: 2023/03/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta correcta respecto a la hipertensión pulmonar. Una causa de HP precapilar es la estenosis mitral. Una causa de HP poscapilar es la embolia pulmonar. La VC pulmonar hipóxica produce HT poscapilar. La insuficiencia ventricular izquierda produce HT poscapilar. La fibrosis pulmonar raramente causa HP.

No es cierta una de las siguientes combinaciones. Asma: sibilantes. EPOC: tos y expectoración más de tres meses, dos años consecutivos. Neumotórax: dolor + disnea súbita. Ortopnea: mejoría en decúbito. Patología alveolointersticial: crepitantes.

La intensidad del murmullo vesicular está disminuida en todos los siguientes supuestos, menos en uno. Obstrucción bronquial. Derrame pleural. Neumotórax. Neumonía con consolidación. Edema agudo de pulmón.

Señale la respuesta correcta: El estridor se produce por una dilatación bronquiolar. Los roncus son ruidos de tonalidad alta. Los crepitantes son ruidos intermitentes con sonido como el despegar velcro o pisar nieve. El soplo tubárico es el sonido patognomónico del asma. Los sibilantes tienen su origen fundamentalmente en el espacio muerto anatómico.

Con respecto a la disnea, indique la correcta. Existen receptores en los músculos implicados en la respiración que activan el centro respiratorio cuando aumenta el trabajo respiratorio. La contracción de los vasos pulmonares activa a los receptores J yuxtacapilares. Con respecto a los quimiorreceptores es más disneizante su estimulación por hipoxemia que por hipercapnia. El término ortopnea se aplica a una situación en el que el paciente mejora al pasar de una posición incorporada a decúbito. La disnea paroxística nocturna es típica de las neumoconiosis en estadio inicial.

¿Cuál de las siguientes no es una causa de disnea aguda con dolor torácico?. Neumotórax. Cuerpo extraño. Embolismo pulmonar. Asma. IAM.

Señale lo cierto. El trastorno ventilatorio obstructivo se caracteriza por un aumento de FEV1 menor que de FVC. En el patrón restrictivo existe característicamente un aumento de la CPT. La FVC es el volumen total inhalado después de una espiración normal. El índice de Tiffeneau se calcula dividiendo el número de respiraciones por minuto entre el volumen de reserva inspiratorio. El cociente FEV1/FVC está disminuido característicamente en los trastornos ventilatorios obstructivos.

Señale la correcta. En la atelectasia se produce un efecto shunt por disminución de la relación ventilación/perfusión. En la obstrucción de las vías aéreas periféricas se altera principalmente la difusión alveolar. El TEP disminuye el espacio muerto alveolar. En el ejercicio físico intenso la difusión alveolocapilar pulmonar permaneces estable. En la hipoxia histotóxica el mecanismo principal es un defecto distributivo sanguíneo.

En relación a la insuficiencia respiratoria, hablamos de un paciente padece una global cuando: No puede respirar bien al subir un tramo de escaleras. Presenta valores de Po2>60mmHg pero >90. Presenta valores de Pco2<60mmHg. Presenta hipoxemia e hipercapnia. Presenta valores de Po2<60mmHg.

Señale la respuesta falsa: El espacio muerto anatómico es la parte de la vía aérea donde no ocurre intercambio gasesoso. Los dos componentes principales del intersticio alveolar son la sustancia amiloide y las fibras elásticas. La acción tensoactiva del surfactante pulmonar ayuda a mantener abierta la vía aérea. La musculatura que interviene en la espiración lo hace solamente en caso de espiración forzada. En condiciones fisiológicas, la espiración es un proceso pasivo. Durante la espiración forzada tienden a cerrarse las vías periféricas por el aumento de la presión intratorácica.

Respecto a los patrones respiratorios, es cierto: La respiración de Kussmaul se define como respiración periódica o patrón respiratorio increscendo-decrescendo ya que alterna periodos de aumento progresivo de la intensidad de la respiración con otros con descanso paulatino de la misma. El síndrome de apnea durante el sueño se caracteriza por pausas de apnea regulares, cada 10 minutos de sueño. La respiración atáxica de Biot suele reflejar patología cerebral por alteración neurona del bulbo raquídeo. Se define batipnea como el patrón de respiración con intensidad reducida (respiración superficial). La respiración apnéustica se caracteriza por rachas de taquipnea y periodos de bradipnea.

¿Cuál no es una causa de hipoxia anémica?. Descenso de la concentración de hb en sangre. Shunt anatómico derecha-izquierda. Intoxicación por CO. Metahemoglobinemia. Intoxicación por anilinas.

En uno de los siguientes casos de hipoxia celular el organismo no responde con hiperpnea. Shock séptico. Shunt arteriovenoso. Hemorragia grave. Intoxicación por cianuro. Descompensación de insuficiencia cardiaca.

¿En cuál de las siguientes patologías podemos encontrarnos una IR por alteración del cociente ventilación/perfusión tipo espacio muerto?. Asma. Neumonía. Neumotorax. TEP. Cuerpo extraño en tráquea.

En la radiografía de tórax de un paciente con edema agudo de pulmón suelen aparecer múltiples alteraciones, de las cuales no se incluye una de las siguientes: Redistribución vascular. Infiltrados algodonosos y sombras de edema alveolar. Refuerzo intersticial. Atrapamiento aéreo. Derrame pleural.

Uno de los siguientes mecanismos no se incluye entre los que regulan el paso de líquido al intersticio pulmonar. Aumento de la permeabilidad intercelular endotelial vascular. Aumento de la presión oncótica. Aumento de la presión negativa intersticial. CPP pos estenosis mitral. Insuficiencia ventricular izquierda con aumento retrógrado de la presión hidrostática en la aurícula izquierda y vena pulmonar.

La hiperpnea se define como: Aumento de la profundidad y/o frecuencia de la respiración. Solamente un aumento de la profundidad. Solamente un aumento de la frecuencia. La capacidad de apnea superior a 60 segundos. Este término no existe.

Un paciente de 50 años acude a su consulta por disnea de instauración inmediata, con dolor intenso centrotorácico mientras cenaba con sus amigos. A la auscultación hay disminución del murmullo vesicular y de las vibraciones vocales. ¿En cuál de las siguientes situaciones pensaría usted en función de la prevalencia?. Debut de asma extrínseco. Inhalación de cuerpo extraño. Neumonía. Síndrome de hiperventilación. Ruptura diafragmática.

¿En qué situación encontraría usted aumentadas las vibraciones vocales en la auscultación del tórax de un paciente?. Hemotórax. Destrucción del parénquima pulmonar. Derrame pleural. Cuerpo extraño con atelectasia de la zona explorada. Neumonía.

En la auscultación de un paciente con disnea detecta una disminución de las vibraciones vocales únicamente en el tercio inferior del pulmón derecho, ¿cuál de las siguientes patologías le parece más improbable?. Derrame pleural. Hidrotórax. Hemotórax. Atelectasia de la zona explorada. Crisis asmática.

Señale la afirmación incorrecta;. La perfusión alveolar es la cantidad de sangre que llega a los capilares pulmonares, y depende fundamentalmente del flujo sanguíneo y la resistencia de los vasos pulmonares. La difusión es el movimiento de moléculas de o2 y co2 entre el aire del interior de los alveolos y la sangre de los capilares pulmonares pasando a través de la membrana alveolocapilar. Por la ley de la gravedad, los vértices pulmonares tienen una mayor relación V/P que las bases pulmonares. Existe un descenso del cociente V/P en las atelectasias, las condensaciones y el EPOC. El TEP provoca una hipoxemia principalmente por una alteración en la difusión pulmonar.

Entre las consecuencias de la hipercapnia no encontramos. Asterixis o flapping tremor. Respuesta simpática HTA, taquicardia, sudoración. Aumento de la contractilidad miocárdica. Acidosis respiratoria. Disnea por excitación del centro respiratorio.

Entre las manifestaciones de la hipercapnia no encontramos: Asterixis o flapping tremor. Excitación psicomotora. Coma metabólico. Hipertensión intracraneal. Bradicardia.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. La capacidad pulmonar total es siempre mayor que la capacidad vital. El volumen de reserva espiratorio es también llamado capacidad funcional residual. El volumen residual es el volumen que se puede espirar después de una respiración normal. En el trastorno ventilatorio restrictivo se produce un aumento del volumen residual. La sarcoidosis, la fibrosis pulmonar y las neumoconiosis son causas frecuentes de trastorno ventilatorio obstructivo.

Cuál es la falsa con respecto al síndrome de apneas del sueño. Se caracteriza por apneas repetidas durante el sueño. Existen dos modalidades, central y obstructiva. La obstrucción fundamental se localiza en la pequeña vía aérea por déficit de surfactante pulmonar. La falta de oxigenación correcta durante la noche conlleva característicamente una hipersomnia diurna. En determinados casos, los músculos ventilatorios no se contraen durante los episodios apneicos.

En la inspiración forzada no interviene. Diafragma. Músculos intercostales externos. Músculo ECM. Músculos escalenos. Músculos intercostales internos.

Paciente de 60 años fumador con tos, expectoración abundante matutina y disnea de esfuerzo de comienzo reciente, es de esperar que no tenga el siguiente dato semiológico: Disminución de las vibraciones vocales. Timpanismo del tórax. Tórax prominente. Aumento de Pco2 con Po2 normal. Roncus en bases pulmonares.

¿Cuál es la causa menos frecuente de hemoptisis?. Cáncer de pulmón. EPOC. Bronquiectasia. Neumonía. Insuficiencia ventricular izquierda.

El atrapamiento aéreo es una alteración radiológica típica del siguiente proceso: Cualquier patología intersticial con expansión de volumen. Edema pulmonar de desarrollo muy agudo. Bronquitis crónica de larga evolución. Enfisema. Bronquiectasias masivas.

Indique la manifestación menos probable en un paciente que a raíz de una intervención quirúrgica comienza con disnea brusca y en la broncoscopia se le encuentra un tapón mucoso en un bronquio principal. Disminución de la saturación del oxígeno. Desplazamiento del mediastino colateral hacia el bronquio enfermo. Disminución localizada de la ventilación pulmonar. Matidez localizada en área del bronquio enfermo. Sibilancias en área afectada.

A la hora de valorar los ruidos respiratorios cuál de las siguientes asociaciones es más correcta: Estridor – origen alveolar. Sibilancias – origen traqueal. Soplo tubárico – origen traqueal o de bronquio proximal. Crepitantes – origen en vía fina (bronquio distal y alveolos). Roncus – origen traqueal.

Cual es falsa a la hora de evaluar el patrón dinámico de la respiración de un paciente. Debemos recoger la amplitud de la respiración. Debemos recoger la frecuencia de la respiración. A una respiración más lenta de lo habitual se le denomina batipnea. La respiración de Cheyne –Stokes es una desregulación del patrón respiratorio cuyo origen está a nivel del centro respiratorio. La respiración de Kussmaul se caracteriza por un aumento de la amplitud de la inpiración/espiración.

De las siguientes manifestaciones clínicas generales de las insuficiencias respiratorias, cuál no es característica. Asterixis. Disnea. Confusión mental. Taquipnea. Palidez.

Indique lo que es cierto respecto a la disnea. Los grados funcionales de la disnea son 3. En el grado IV los síntomas incluso aparecen en reposo. En el grado III el paciente está asintomático. La ortopnea se caracteriza por aparecer en bipedestación. La disnea mejora con el decúbito.

Según la clasificación etiopatogénica de la insuficiencia respiratoria podemos diferenciar varios tipos, indique cuál de los siguientes NO es cierto. Hipoventilación alveolar pura. Alteración del cociente V/P (efecto shunt). Alteracion del cociente V/P (efecto espacio muerto). Trastorno de la difusión alveolocapilar. Insuficiencia respiratoria aguda.

Entre las causas de compensación de la hipoxia no está. Hiperpnea. Neoglucogenesis. Aumento del GC. Aumento del coeficiente de utilización del oxígeno por los tejidos. Policitemia.

¿Cuál de las siguientes no es una causa de edema pulmonar no cardiogénico?. Aumento de la permeabilidad de los capilares pulmonares. Linfangitis carcinomatosa. Evacuación rápida de un neumotórax. Distrés respiratorio agudo. Sarcoidosis.

Denunciar Test