PATOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PATOLOGIA Descripción: preparación para el examen de patologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Disminucion del tamaño celular, lo que puede llevar a una reducción de tamaño del órgano o tejido afectado. Hipertrofia. Atrofia. Hiperplasia. Aumento en el numero de células dentro del tejido u órgano, lo que provoca un aumento en su tamaño. Ocurre debido a una mayor tasa de división celular, usualmente a estimulos hormonales y factores de crecimiento. Hipertrofia. Atrofia. Hiperplasia. Aumento de tamaño de las células lo que provoca un incremento en el tamaño del órgano o tejido afectado. Aqui el numero de células no cambia. Metaplasia. Hipertrofia. Displasia. Desarrolo anormal de células dentro de un tejido u órganos generalmente como respuesta a estimulos nocivos crónicos. Implica alteraciones estructurales y funcionales. Metaplasia. Displasia. Hiperplasia. Es un cambio reversible en el que un tipo de celula diferenciada es remplazada por otro tipo de célula diferenciada. Ocurre como una respuesta adaptativa; como lesión o inflamación o exposición a sustancias dañinas. Displasia. Hipertrofia. Metaplasia. Las celulas de estos tejidos siempre estan en división. Tejidos lábiles. Tejidos estables. Tejidos permanentes. Las células de estos tejidos estan en reposo ( en fase G0 del ciclo celular). Sin embargo son capaces de dividirse en respuesta a una lesión o perdida de masa tisular. Tejidos estables. Tejidos permanentes. tejidos lábiles. Fase de la cicatrización donde hay reclutamiento de leucocitos, liberación de mediadores quimicos que inducen vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular. Proliferación. Inflamación. Remodelación. Fase de la cicatrización donde el colageno tipo III es remplazado por el colageno tipo I, lo que aumenta la fuerza tensil de la cicatriz. Inflamación. Remodelación. Prolifereación. Fase de la cicatrización donde ocurre la angiogensis y migración de fibroblastos que secretan colageno y otros componentes de la matriz extracelular. Proliferación. Inflamación. Remodelación. Alteraciones de la respuesta inmunitaria. Primarias. Secundarias. Alteraciones humorales. Hipogammabulinemia de los lactantes. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X (ALX). Imunodeficiencia comun variable (ICV). Inmunodeficiencia selectiva de IgA (ISIGA). Las personas afectadas son suseptibles a infecciones graves por virus, hongos y bacterias oportunistas desde los primeros meses de vida. Inmunodeficiencia humoral primaria. Inmunodeficiencia celular primaria. Inmunodeficiencia celular secuandaria. Deleción en la región cromosomica 22q11.2. Afecta al desarrollo temprano del timo, G. paratiroides, corazón, cabeza y cuello. Ataxia-Telangiectasia. Sindrome de Wiskott-Aldrich. Sindrome de Di George. Trastorno en el los LT no pueden enviar señales a los LB para que cambien de clase de inmunoglobulina, lo que resulta en niveles elevados de IgM pero bajos de IgG, IgA e IgE. Causa mutación en el ligado CD40, lo que impide que los LB realicen el cambio de isotipo. Inmunodeficienci ligada al cromosoma X con hiperinmunoglobulinemia (HIGM). Inmunodeficiencias combinadas de LT y LB. Angiodema hereditario AEH. Son un grupo diverso de afecciones por la insuficiencia de LT y LB y en algunas variantes de LNK. ICG. AIC. Manifestan una dismunución, más que la ausencia de la función de lso LT, asi como la produccion de AC en los LB. AIC. ICG. Mutación en el gen ATM, ubicado en el cromosoma 11q22-23. Causa una alteración multisistemica con neurodegeneración progresiva. Sindrome de Di George. Ataxia-Telangiectasia. Sindrome de Wiskott-Aldrich. Mutaciónes en el gen SWA. Se caracteriza por trobocitopenia, inmunodeficiencia, infecciones recurrentes, eccema y aumento en el riesgo de desarrollar alteraciones autoinmunitarias y linfomas. Sindrome de Di George. Angioedema hereditario AEH. Sindrome de Wiskott-Aldrich. Las insuficiencias del C1-INH genera la liberación descontrolada de distintas sustancias vasoactivas que promueven la permeabilidad vascular. Episodios espontáneos de edema profundo localizado en los tejidos subcutáneos de las extremidades, cara, torso o en los tejidos submucoso de las vías respiratorias superior y el tubo digestivo. Angioedema hereditario AEH. ATAXIA-TELANGIECTASIA. Sindrome de Wiskott-Aldrich. Inmunodeficiencia grave, aumento en la susceptibilidad a las infecciones, tendencia hemorragía, albinismo oculocutáneo parcial y disfunción neurológica progresiva Se debe a mutaciones de un solo gen ubicado en la región cromosómica Iq42-43. Angioedema hereditario. Sindrome de Chédiak-Higashi. INMUNODEFICIENCIAS COMBINADAS DE LT Y LB. Sustancias que pueden incrementar el punto de ajuste del termotasto hipotalámico. Citoquinas. Interleucinas. Pirógenos. pirógeno leucocítico o pirógeno endógeno. De las más importantes citocinas para provocar fiebre. IL-1. IL-2. IL-7. Relaciona deacuerdo a su significado. Neoplasias. Tumor. Desmoplasia. Fibroma. Adenoma. Tumor benigno. Relaciona con su definición. Candroma. Cancer. Papilomas. Pólipo. relacione con su definición. Metaplasia. Metastasis. Capsula fibrosa. Ciclo celular. G1. S. G2. M. G0. Son proteinas que actuan como interruptores que regulan cuando la célula debe avanzar de una fase a otra en su ciclo de vida. CDK. Ciclinas. ¿El adenocarcinoma, fibrosarcoma, Neuroblastoma y Osteosarcoma. son ejemplos de neoplasias?. Benignas. Malignas. Ejemplos de neoplasias benignas. Linfosarcoma, Lipoma y Sarcoma meningeo. Fibroma, Neuroma y Fibrosarcoma. Papiloma, Adenoma y Condroma. Se componen de celulas bien diferenciadas que se asemejan a las celulas de los tejidos de orijen y se caracterizan por una tasa de crecimiento lenta, progresiva y que en ocaciones de detiene o involuciona. Neoplasias benignas. Neoplasis malignas. Neoplasias. Vías de propagación. SIEMBRA DE CAVIDADES Y SUPERFICIES CORPORALES. DISEMINACIÓN LINFÁTICA. DISEMINACIÓN HEMATÓGENA. Una enzima involucrada en la biosintesis de melanina que se expresa en los melanocitos normales y en los melanomas. Miosina. Tirosinasa. Tirosina. Las células epiteliales estan fuertemente adheridas entre si a la MEC mediante una variedad de móleculas de adhesión: Cadherinas E. Glucoproteinas. TEM. Es un estado de hipercatabolismo definido por una perdida de masa muscular ya sea con o sin perdida de grasa que no puede explicarse por una disminución en la ingesta de alimentos. Sindrome paraneoplásicos. Caquexia. Endocrinopatías. Personas portadoras de tumores malignos desarrollan signos y síntomas que no pueden explicarse fácilmente por las distribuición anatómica del tumor ni por la elaboración de hormonas autóctonas del tejido del que surgio el tumor esto se conoce: Caquexia. Endocrinopatías. Síndromes paraneoplásicos. Los tumores poco diferenciados son los que poseen un comportamiento más agresivo. . En los tumores solidos se basa en el tamaño de la lesión primaria, en la afectación de los GL regionales y en presencia o ausencia de metastasis sanguínea. Tiene mayor utilidad clínica que la gradación. Se utiliza el sistema TNM. Estatificación. Caquexia. Gradación. Son protozoos parasitarios transmitidos por insectos o via fecal-oral, en humanos se alojan en sangre o en intestino. Causadas por Trypanosoma Cruzzi. Enfermedad de shagas. Enefermedad de Chagas. Enefermedad de Cruzi. Tipos de inflamaciones. Inflamación aguda. Inflamación cronica. Inflamación aguda fase vascular. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Inflamación aguda fase celular. 1. 2. 3. Infecciones recurrenten, inflamaciones agudas que progresan, enfermedades por hipersensibilidad, exposición prolongada a agentes potencialmente toxicos. Son caracteristicas de: Inflamación. Inflamación aguda. Inflamación cronica. Celulas mediadoras de la inflamación cronica. Macrofago y linfocitos. Macrofagos y monocitos. Linfocitos y neutrofilos. Es una forma de inflación crónica caracterizada por cumulos de macrofagos activados a menudo LT, y aveces asociada en necrosis. Inflamación granulomatosa. Inflamación celular. Inflamación inespecifica. Mediadores de la inflamación más importantes. Aminas Vasoactivas, Productos lipidicos ( prostanglandinas y leucotrienos), citocinas, quimiocinas y productos de la activación del complemento. IL-1, citocinas, quimiocinas, IL-2. Neutrofilos, macrofagos, citoquinas, IL-5. Relaciona. Aminas vasoactivas. Mediadores lipidicos. Citocinas. Quimiocinas. Sistema del complenmento. Patrones morfologicos de la inflamación. Inflamación serosa. Inflamación fibrinosa. Inflamación purulenta y absceso. Ulceras. Lesiones ulcerativas e inflamatorias de la cavidad bucal. Caries (deterioro dental). Gingivitis. Periodontitis. Son frecuentes y dolorosas. Pueden estar asociadas a trastornos inmunitarios, como enfermedad celiaca, la enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad de Behcet. Las lesiones aparecen como ulceras mucosas hiperémicas, unicas o multiples superficiales. Úlceras aftosa (aftas). Granuloma piogeno. Granuloma periférico de celulas gigantes. Mas comun en encias de niños, adultos jóvenes y mujeres embarazadas (tumor del embarazo). Es de color rojo a violeta y con frecuencia se ulcera. Puede evolucionar y volverse Fibroma osificante periferico. Lesiones fibrosas proliferativas. Granuloma piogeno. Granuloma periferico de celulas gigantes. Vesiculas y úlceras que suelen desaparecer en 3-4 semanas. El virus que avanza a lo largo de los nervios regionales y se vuelve inactivo dentro de los ganglio locales. Virus herpes simple tipo 1. Virus herpes simple tipo 2. Aparecen como vesiculas en labios , orificio nasales, mucosa bucal, encia, paladar duro. Candidiasis. Estomatitis herpética recidivante. Leucoplasia vellosa. Es la infección por hongos de la cavidad oral mas frecuente. Aparece como una membrana inflamatoria superficial, color gris a blanco, compuesta de marañas de germenes. Candidiasis oral (muguet) o sapito. Infecciones fungicas profundas. Leucoplasia vellosa. RELACIONA. LEUCOPLASIA VELLOSA. LEUCOPLASIA. ERITROPLASIA. QUISTES Y TUMORES ODONTÓGENOS. Quiste dentígero. Tumor odontogeneo queratoquistico. Quiste radicular. Efecto secundario de los medicamentos comunmente recetados: anticolinergicos, antidepresivos/antipsicoticos, analgesicos y antihistaminicos. Sialoandentiis. Xerostomia. Mucocele. Se encuentra con mayor frecuencia enn el labio inf como resultado de un traumatismo. Se presenta como tumefacciones fluctaciones del labio inf como un tono azul translucido. Sialolitiasis. Mucocele. Xerostomia. Relaciona. Adenoma pleomorfo. Tumor de Warthin (cistoadenoma linfomatoso papilar). Carcinoma mucoepidermoide. Porción proximal del esófago termina en bolsa ciega. Atresia esofágica. Fistula traeosofagica. Disfagia. Conexión anormal entre el esófago y la traquea. Atresia esogafica. Fistula traqueoesofagica. Disfagia. El esfinter esofagico inferiór no se relaja, impidiendo el paso del alimento al estómago y causando dilatación del esofago sup. Disfagia. Acalasia. Odinofagia. Relaciona. Estenosis. Hernia diafragmatica. Onfalocele. Gastrosquisis. Hernia hiatal axial o por desplazamiento. Una porción del estomago se hernia hacia el torax de forma independiente y puede crecer progresivamente. El estomago se desplaza en forma de campana por encima del diafragma. Una porción del estomago se hernia hacia el torax de forma independiente y puede crecer progresivamente. Hernia hiatal. Hernia hiatal no axial paraesofagica. Hernia hiatal axial. Evaginación ciega del tubo digestivo que se comunica con la luz e incorpora las 3 capas de la pared intestinal. Diverticulo de Meckel. Estenosis pilorica. Hernia esofagica. Paciente masculino que presenta regurgitación y vomito en escopetazo. A la exploración fisica se encontro una masa abdomina dura, ovoide de 1-2cm, y tambien hiperperistaltismo. Diverticulo de Meckel. Estenosis pilorica. Enfermedad de Hischsprung. Causado por celulas ganglionares que no migran a la pared del colon. Provoca una obstrucción en el colon. Hay un fallo en la eliminación de heces en el periodo postnatal inmediato. Posteriormente hay una obstrucción o estreñimiento (peristaltismo visible pero ineficaz). Enfermedad de Hirschsprung. Diverticulo de Meckel. Estenosis pilorica. Obstrucción del esofago. Membranas mucosas esofágicas. Anillos esofágicos. Es una forma de inflamación aguda con predominio de eosinofilos asociada a enfermedad atópica. Tiene aspecto de anillos circulantes apilados (esofago felino por semejanza con una cola de gato rayada). Esofagitis quimica. Esofagitis eosinofila. Esofagitis por reflujo. Es una complicacion de ERGE cronica. Caracterizada por la sustitución de la mucosa escamosa del esófago por una mucosa metaplasica tipo intestinal. Esta condición aumenta el riesgo de desarrollar adenocarcinoma del esofago. Esofago de Barret. Carcinoma epidermoide de esofago. Enfermedad por reflujo gastroesofagico. Ascenso del contenido gastrico o gastrodeudenal por arriba de la union gastroesogica. ERGE. Esofago de Barrett. Cancer de esofago. Cancer de esofago. Carcinoma epidermoide del esofago. Adenocarcinoma de esofago. El estres, abuso de alcohol, abuso de medicamentos, infeccion por la bacteria H.pylori, reflujo de bilis hacia el estomago, lesiones que produzcan hemorragias. son causas de: Gastropatia. Gastriris aguda. Ambas. Enfermedad que afecta el revestimiento del estomago, causando daño, pero con poca o ninguna inflamación. Puede ser causada por irritantes como AINES, alcohol y la bilis. Gastritis cronica. Gastropatia. Gatritis aguda. Son mas frecuentes en situaciones de shock, septicemia o traumarismos graves. Ulceras gastroduodenales agudas. Ulceras de Curling. Ulceras de Cushing. Son ulceras gastricas duodenales y esofagicas que afectan a personas con enfermedad intracraneal.Presentan un riesfo elevado de perforación. Ulceras de Curling. Ulceras gastrodoudenales agudas. Ulceras de Cushing. Aparecen en la porción proximas del deudeno en el contexto de quemaduras o traumatismos graves. Ulceras de Curling. Ulceras de Cushing. Ulceras. Es menos grave y mas resistente. Se caracteriza por ausencia de erosiones macroscopicas y presencia de cambios inflamatorios cronicos. De forma eventual lleva a la atrofia del epitelio glandular estomacal. Gastritis cronica. Gastritis aguda. Causa mas frecuente de la gastritis cronica, es una enfermedad inflamatoria cronica de la porporción inf (antro) y el cuerpo del estomago. Puede producir atrofia gastrica y ulcera peptidica. Gastritis autoinmunitaria. Gastritis atrofica. Gastritis por H.pylori. Se refiere a la ulcera cronica de la mucosa que afecta al doudeno o al estomago, casi siempre se asocia a la infección por H.pylori, los AINE o el tabaquisto. Enfermedad ulcerosa Peptidica. Gastritis linfocitica. Gastritis cronica. Secreción excesiva del factor de crecimiento transformante (TGF). Se caracteriza por hiperplasia difusa del epitelia foveolar dentro del cuerpo y el fondo, asi como la hipoproteinemia debida a la perdida de albumina que puede acercarse a 10g/dia a traves de la mucosa gastrica. Engrosamiento irregular de los pliegues gastricos. Enfermedad de Menetrier. Sindrome de Zolliger-Ellison. Polipos. Ulceras duodenales o diarrea cronica. Se caracteriza por el aumento de grosor de la mucosa oxintica debido a la hiperplasia extensa de celulas parietales. Sindrome de Zollinger-Ellison. Enfermedad de Menetrier. Polipos. Aparecen en un contexto de gastritis cronica con atrofia y metaplasia intestinal, con la excepción de los asociados a mutaciones en línea germinal de APC o MUTYH. Hombres se ven afectados 3 veces más que las mujeres. Adenoma gastrico. Polipos. Adenocarcinoma gastrico. Es la neoplasia maligna mas frecuente del estomago y constituye mas del 90% de todos los canceres gastricos. Se divide en tipo intestinal, que tiende a formar masas voluminosas y tipo difuso, que infiltra y engruesa la pared gastrica. Carcinoma gastrico. Adenocarcinoma gastrico. La úlcera péptidica puede afectar a una o todas las capas del estomago. ej. Puede penetrar solo la superficie de la mucosa o se puede extender dentro de las capas del musculo liso. Falso. Verdadero. Perdida de grasas por las heces. Enterorrea. Esteatorrea. Hematorrea. Aumento de la pasa, la frecuencia o la fluidez de las heces, normalmente superiór a 200g por dia. Esteatorrea. Digestion defectuosa de origen terminal. Diarrea. ¿Diarrea dolorosa, hemorragica y de pequeño volumen se conoce como Dicenteria?. SI. NO. Clasificación de diarreas. Diarrea secretora. Diarrea ósmotica. Diarrea de la mala absorción. Diarrea exudativa. Trastorno cronico inmunomediado del intestino delgado desencadenado por la exposición al gluten. Afecta a los individuos geneticamente predispuestos con haplotipos HLA-DQ2 o HLA-DQ8. Se caracteriza por la inflamación de mucosa intestinal, atrofia de vellosidades y mala absorción. Fibrosis quistica. Enfermedad celiaca. Disfunción enterica ambiental. Exposición repetida de patogenos entericos; bacterias, virus y parasitos, condiciones de agua y saneamientos inadecuadas, practicas deficientes de higiene. Disfunción enterica ambiental. Enteropatia inmunitaria. Enteropatia autoinmunitaria. Trastorno ligado al cromosoma X, caracterizado por diarrea persistente grave, enfermedad autoinmunitaria, mayor frecuencia en niños pequeños. Disfunción enterica ambiental. Enteropatia autoinmunitaria. Deficiencia de lactasa. ¿La plenitud abdominal, diarrea y flatulecias tras la ingesta de productos lácteos con lactosa, son sintomas de?. Deficiencia de lactosa. Deficiencia de lactasa. Enfermedad de inclusión microvellosa. Se denomina enfermedad de división o atrofia de microvellosidades. Por mutaciones en el gen MYO5B. Se manifesta los primeros dias de vida o de forma tardia antes de los 3 meses de edad. Dando como sintoma diarrea acuosa persistente. Enfermedad de inclusión microvellosa. Abetalipoproteinemia. Deficiencia de lactasa. Enfermedad autosomica recesiva infrecuente caracterizada por la incapacidad para ensablar lipoproteinas ricas en trigliceridos. Se produce por una mutación en la proteina microsomal de trasferencia de trigliceridos (MTP). Enteropatia autoinmunitaria. ENFERMEDAD DE INCLUSIÓN MICROVELLOSA. Abetalipoproteinemia (ABL). Es cuando una parte de un organo o tejido, como el intestino, se empuja (protusión) a través de un área debil de la pared muscular o el tejido que contiene. Esto puede causar una bolsa de peritoneo revestida de serosa, y aveces molestias y dolor. Polipo. Hernias. Adherencias. Tipos de hernias. Hernia coercible. Hernia encarcelada. Hernia extrangulada. Tipos de hernias deacuerdo a su condición. H.Reductibles. H.Irreductibles. Son bandas de tejido fibroso que se forman entre órganos o entre un órgano y la pared abdominal. Se desarrolla como parte del proceso de cicatrización tras una lesión, cirugia, infección o inflamación. Hernias. Polipos. Volvulos. Adherencias. Es una torción anormal de un segmento del intestino sobre el mismo y sobre su mesenterio (tej que lo sostiene), lo que provoca una obstrucción intestinal. Esta condición puede comprometer el flujo sanguineo hacia la porción del intestino afectada. Vólvulo. Hernia. Invaginación intestinal. Tambien conocida como intususcepción, es una condición en la que una parte del intestino se desliza o se introduce dentro de un segmento intestinal adyacente. Esto provoca una obstrucción intestinal que puede comprometer el flujo sanguineo hacia la porción afectada. Hernia. Vólvulo. Invaginación intestinal. Trastorno causado por insuficiencia de riego sanguineo en el intestino. Afecta desde el estomago hasta el ano. Enfermedad isquemica. Enfermedad isquemica intestinal. Angiodisplasia. Inflamación del colon causada por C.Difficile o antibioticos. Colitis cronica. Colitis seudomembranosa. Colitis leucocitaria. Sintomas del SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE. Dolor abdominal cronico recurrente, distención abdominal, cambios en habitos intestinales, Diarrea, extreñimiento o ambos. Distención abdominal, Esteatorrea, Extreñimiento, Dolor abdominal cronico. Distención abdomina, hematorrea, dolor en el epigastrio, diarrea, extreñimiento o ambos. Clasificación del Sindrome de intestino irritable. Con predominio de Diarrea (SII-D). Con predominio de estreñimiento (SII-E). Mixto (SII-M). La enfermedas inflamatoria intestinal es la afección cronica debida a interacciones complejas entre la microbiota intestinal y la inmunidad del huesped en individuos geneticamente predispuestos, que conduce a una activación inmunitaria inadecuada de la mucosa. Falso. Verdadero. Es una enfermedad que se representa en cualquier zona el TD, tambien reconocida como enteritis regional. Se manifiesta con crisis intermitentes de diarrea leve, fiebre y dolor abdominal. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Colitis indeterminada. Limitada al colon y al recto, se extiende de forma continua para afectar parte o tdoo el colon. Se manifiesta con dolor abdominal bajo, colicos que se alivian con la defecación y crisis de diarrea sanguineolenta. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Colitis indeterminada. No afecta al ID y padecen una enfermedad del colon en una distribución continua tipica de colitis ulcerosa, pero tambien presenta caracteristicas indicativas de enfermedad de Crohn. Colitis Indeterminada. Colitis por derivación. Colitis Microscópica. Es un trastorno poco frecuente que causa la inflamación de los vasos sanguineos en todo el cuerpo. Puede provocar numeros sintomas que incialmente, no parecen estar relacionados. Puede incluir llagas en la boca, inflamación de los ojos, erupciones y lesiones en la piel, y llagas genitales. Enfermedad hemolitica. Enfermedad de Behcet. Enfermedad de Crohn. Trobotica se instala generalmente sobre una placa de ateroma que afecta el ostium de la arteria mesenterica sup o por el desarrollo de aorto-arteritis en el mismo sitio. Presenta un sindrome de dolor abdominal de iniciación brusca, vomitos, diarrea profusas. Trombosis Mesenterica. Embolia mesenterica. Trombosis Venosa mesenterica. Embolo que se aloja en la arteria meneterica superiór. Embolia Mesenterica. Trombosis venosa mesenterica. Trombosis mesenterica. Se debe a una perdida en la función del gen STK11 un gen supresor tumoral, puede confundirse con polipos esporadicos. Presenta hiperpigmentación mucocutanea son fundamentales para el diagnostico. Sindrome de Peutz-Jeghers. Adenocarcinoma. nose. Son consecuencias del aumento de la presión venosa dentro del plexo hemorroidal. Trobosis venosa profunda. Hemorroides. |