option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PATOLOGÍA DE CAVIDAD ORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PATOLOGÍA DE CAVIDAD ORAL

Descripción:
Anatopato II

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el mecanismo principal de la caries dental?. Es producida por traumatismos repetitivos sobre el esmalte. Es resultado de la desmineralización focal por ácidos bacterianos derivados de azúcares. Es causada principalmente por déficit de vitamina C y escorbuto. Es consecuencia exclusiva del envejecimiento fisiológico del esmalte.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un factor etiológico o predisponente de la caries dental?. La deficiencia de vitamina D y raquitismo. La presencia de Streptococcus mutans y dieta rica en azúcares fermentables. El exceso de flúor en el agua potable. El trauma repetitivo sobre la superficie dental.

3. ¿Cuál es el mecanismo fundamental por el cual la placa bacteriana produce la caries dental?. Por liberación de enzimas proteolíticas que destruyen el esmalte. Por la producción de ácido láctico a partir de azúcares, que reduce el pH y causa desmineralización. Por traumatismos mecánicos repetidos que fracturan el esmalte. Por acumulación de restos alimenticios que impiden la erupción dental.

4. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a la morfología de la caries dental en estadios avanzados?. Engrosamiento de esmalte con depósito de calcio. Necrosis focal de la dentina y compromiso de la pulpa. Desgaste uniforme de esmalte por roce mecánico. Hiperqueratosis epitelial con atrofia subyacente.

5. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es característica de la caries dental en progresión?. Hiperqueratosis de la mucosa oral. Dolor desencadenado por frío, calor o alimentos dulces. Pigmentación marrón difusa de la lengua. Disfagia persistente con pérdida de peso.

6. ¿Cuál de las siguientes complicaciones puede derivar de una caries dental no tratada, especialmente en pacientes inmunocomprometidos?. Leucoplasia oral. Endocarditis infecciosa. Sarcoma de Kaposi. Candidiasis pseudomembranosa.

7. ¿Cuál de los siguientes factores tiene un papel protector comprobado frente a la aparición de caries dental?. La disminución del flujo salival (xerostomía). La presencia de flúor que aumenta la resistencia del esmalte. La ingesta frecuente de azúcares simples. La acumulación de placa bacteriana.

8.¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la gingivitis?. Es una inflamación irreversible del hueso alveolar. Es una inflamación de la mucosa oral que rodea los dientes, causada por placa y cálculo, más frecuente en la adolescencia. Es un tumor benigno de la encía relacionado con traumatismos repetidos. Es una lesión exclusivamente producida por déficit vitamínico.

9. ¿Cuál es el mecanismo por el cual la gingivitis puede progresar hacia periodontitis?. Por aumento de la edad fisiológica del esmalte. Por la acumulación de placa bacteriana y liberación de toxinas que generan inflamación crónica. Por déficit de vitamina B12 y anemia perniciosa. Por traumatismos mecánicos de la lengua sobre la encía.

10. ¿Cuál es el hallazgo microscópico característico de la gingivitis?. Proliferación de células escamosas atípicas con queratinización. Infiltrado inflamatorio crónico con linfocitos y plasmocitos en el tejido conectivo subyacente. Formación de granulomas con células gigantes multinucleadas. Depósitos de calcio en la lámina propia.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la periodontitis?. Es una inflamación reversible de las encías que no afecta estructuras profundas. Es una inflamación crónica que destruye ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar, asociada a enfermedades sistémicas y principal causa de pérdida dentaria en adultos. Es un proceso inflamatorio agudo limitado al esmalte. Es una neoplasia benigna de la mucosa oral.

12. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a las úlceras aftosas (aftas)?. Son lesiones malignas premalignas de la mucosa oral. Son úlceras dolorosas, recurrentes, superficiales, cubiertas por un exudado fino y rodeadas de halo eritematoso. Son infecciones primarias producidas por el virus del herpes simple. Son seudomembranas blanquecinas que se desprenden fácilmente, típicas de la candidiasis oral.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las úlceras aftosas es correcta?. Son lesiones malignas frecuentes en adultos mayores. Afectan hasta al 40% de la población, son más comunes en las dos primeras décadas y pueden asociarse a trastornos inmunitarios como celiaquía, EII y enfermedad de Behçet. Son infecciones víricas agudas causadas por el virus del papiloma humano. Son lesiones exclusivamente traumáticas sin relación con enfermedades sistémicas.

14. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al granuloma piógeno de la cavidad oral?. Es un tumor maligno de rápido crecimiento, frecuente en adultos mayores. Es una lesión inflamatoria exofítica, rojo-violácea, muy vascularizada, frecuente en encías de niños, jóvenes y mujeres embarazadas. Es una lesión infecciosa causada por el virus del papiloma humano. Es un hamartoma odontogénico formado por esmalte y dentina.

15. ¿Cuál de los siguientes factores se asocia con la aparición de un granuloma piógeno en la cavidad oral?. Deficiencia de vitamina C y escorbuto. Irritación crónica por placa o trauma, y cambios hormonales como el embarazo. Infección primaria por virus del herpes simple. Déficit de hierro y anemia ferropénica.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al granuloma piógeno según Robbins?. Es una neoplasia maligna del epitelio escamoso oral. Es una reacción inflamatoria hiperplásica del tejido conjuntivo ante un estímulo irritativo, no una neoplasia verdadera. Es un tumor odontogénico compuesto por esmalte y dentina. Es una lesión viral asociada al virus de Epstein-Barr.

17. ¿Cuál es la manifestación clínica típica de la infección primaria por virus herpes simple en niños?. Herpes labial recurrente. Gingivoestomatitis herpética aguda con fiebre, adenopatías y vesículas dolorosas. Úlceras aftosas recurrentes no infecciosas. Placas blanquecinas que se desprenden fácilmente (muguet).

18. ¿Cuál es el hallazgo microscópico característico de las lesiones por herpes simple?. Infiltrado linfoplasmocitario con células gigantes de tipo Langhans. Células epiteliales multinucleadas con inclusiones intranucleares eosinofílicas. Proliferación vascular exuberante de tejido de granulación. Necrosis fibrinoide de vasos con granulomas necrosantes.

19. ¿Cuál es la localización de la latencia del virus herpes simple después de la infección primaria?. Tejido conectivo gingival. Ganglios nerviosos regionales, como el trigémino. Médula ósea. Glándulas salivales menores.

20. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico de las lesiones por virus herpes simple en la cavidad oral?. Úlceras blanquecinas que se desprenden fácilmente al raspado. Vesículas que se rompen y forman ulceraciones superficiales dolorosas, con inclusiones intranucleares eosinofílicas y células gigantes multinucleadas demostrables con la prueba de Tzanck. Placas rojas aterciopeladas con alto riesgo de transformación maligna. Masas exofíticas muy vascularizadas que simulan un tumor maligno.

21. ¿Cuáles son los tres hallazgos microscópicos característicos de la infección por virus herpes simple (los “3M”)?. Mitocondrias aumentadas, metaplasia escamosa, microcalcificaciones. Multinucleación, marginación de la cromatina y moldeado de los núcleos. Macrófagos gigantes, microabscesos, mielinización anormal. Metaplasia mucinosa, mitosis atípicas, material mixoide.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la mononucleosis infecciosa?. Es una infección bacteriana crónica transmitida por gotitas respiratorias. Es una infección aguda causada por el virus de Epstein-Barr, conocida como “enfermedad del beso”, transmitida por saliva, con fatiga, fiebre, faringitis exudativa y adenopatías cervicales. Es una micosis oral oportunista producida por Candida albicans. Es una neoplasia linfoide maligna que afecta ganglios cervicales.

23. ¿Cuál es el hallazgo histológico característico de la mononucleosis infecciosa en ganglios linfáticos y amígdalas. Atrofia folicular con pérdida completa de la arquitectura. Hiperplasia folicular con expansión del paracórtex y numerosos inmunoblastos, algunos binucleados que pueden simular células de Hodgkin/Reed-Sternberg. Necrosis granulomatosa con células gigantes de tipo Langhans. Proliferación difusa de células plasmáticas con cuerpos de Russell.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la mononucleosis infecciosa según Robbins?. La proliferación principal es de linfocitos B, responsables de la linfocitosis atípica. Se caracteriza por expansión de linfocitos T CD8+, responsables de la linfocitosis atípica, puede imitar un linfoma en histología y en inmunosupresión se asocia con linfomas y carcinoma nasofaríngeo. Es una infección crónica por EBV siempre progresiva a linfoma. La histología muestra necrosis granulomatosa caseosa con células gigantes.

25. ¿Cuáles son las principales formas clínicas de la candidiasis oral?. Eritematosa, leucoplásica y queratósica. Seudomembranosa, eritematosa e hiperplásica. Verrucosa, ulcerativa y pigmentada. Pseudomembranosa, necrosante y linfoide.

26. ¿Cuál es la característica típica de la candidiasis oral seudomembranosa (muguet)?. Placas rojas aterciopeladas que no se desprenden, con alto riesgo de malignidad. Membrana superficial gris-blanquecina formada por gérmenes y exudado fibrinosupurativo, que se desprende fácilmente dejando una base eritematosa. Úlceras múltiples dolorosas con exudado fino, autolimitadas en 7–10 días. Vesículas llenas de líquido seroso que evolucionan a ulceraciones con células multinucleadas.

27. ¿Cuál es la definición correcta de leucoplasia oral?. Placa blanca que se desprende fácilmente al raspado, asociada a Candida albicans. Placa blanca que no se puede desprender y no puede caracterizarse clínica ni patológicamente como otra enfermedad. Placa blanca dolorosa siempre asociada al virus del papiloma humano. Mancha blanca oral secundaria exclusivamente a trauma mecánico repetido.

28. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de leucoplasia oral?. Deficiencia de vitamina C y exposición solar. Tabaquismo, consumo de alcohol, irritación crónica y en algunos casos infección por VPH. Diabetes mellitus y síndrome de Down. Uso prolongado de antibióticos de amplio espectro.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la leucoplasia oral según Robbins?. Es siempre una lesión benigna sin riesgo de transformación maligna. Representa un espectro de cambios que va desde hiperqueratosis benigna hasta carcinoma in situ, por lo que requiere biopsia. Se diferencia de la candidiasis seudomembranosa porque ambas placas se desprenden fácilmente al raspado. Se define únicamente como una manifestación clínica del déficit de vitamina A.

30. ¿Qué hallazgo histológico se observa con mayor frecuencia en la eritroplasia oral?. Hiperqueratosis sin displasia epitelial. Inflamación inespecífica con infiltrado linfoplasmocitario. Displasia epitelial severa, carcinoma in situ o carcinoma epidermoide invasor en la mayoría de los casos. (90%). Proliferación de tejido de granulación muy vascularizado.

31. ¿Cuál es la diferencia principal entre leucoplasia y eritroplasia respecto a su potencial de transformación maligna?. Ambas presentan el mismo riesgo de transformación maligna (40–50%). La leucoplasia tiene un riesgo más alto (40–50%) que la eritroplasia (5–15%). La eritroplasia presenta un riesgo muy alto (40–50%), mientras que la leucoplasia solo alcanza un 5–15%. Ninguna de las dos tiene riesgo de transformación maligna.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al carcinoma epidermoide (CE) de la cavidad oral y orofaringe?. La mayoría de los CE orales (cavidad oral) están asociados al VPH-16. Hasta el 80% de los CE de la orofaringe (amígdalas, base de lengua, faringe) albergan VPH-16, mientras que en la cavidad oral el CE asociado a VPH es poco frecuente. La supervivencia a 5 años del CE clásico temprano relacionado con tabaco y alcohol es del 20%, pero mejora al 80% en enfermedad avanzada. El pronóstico a largo plazo siempre es peor en CE asociado al VPH.

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones diferencia correctamente el carcinoma epidermoide queratinizante «clásico» del asociado a VPH?. El CE queratinizante se origina en criptas amigdalinas, mientras que el asociado a VPH aparece en la superficie ventral de la lengua y suelo de boca. El CE queratinizante «clásico» (VPH negativo) afecta ventral de lengua, suelo de boca, labio inferior, paladar blando y encía, mientras que los CE asociados a VPH son no queratinizantes y se localizan en criptas amigdalinas, base de lengua, paladar blando y faringe. Ambos tipos se desarrollan siempre a partir de lesiones premalignas como leucoplasia y eritroplasia. El CE asociado a VPH se caracteriza por queratinización intensa y presencia de perlas córneas.

34. Cuál es la descripción correcta del carcinoma epidermoide queratinizante «clásico» de la cavidad oral en etapas tempranas y avanzadas?. En etapa temprana aparece como úlceras dolorosas profundas, sin relación con lesiones premalignas. Inicialmente se presenta como placas elevadas, firmes, nacaradas, o áreas rugosas/verrugosas que pueden superponerse a leucoplasia o eritroplasia; con el tiempo forman masas ulceradas, induradas e infiltrantes. Siempre comienza como carcinoma in situ, al igual que en el cuello uterino, antes de invadir el estroma. Se manifiesta exclusivamente como masas exofíticas sin antecedente de lesiones displásicas.

35. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al carcinoma epidermoide asociado al VPH en la orofaringe?. Se presenta como placas elevadas y queratinizantes, frecuentemente sobre leucoplasia. Se manifiesta como pequeños tumores primarios sin lesiones superficiales evidentes, acompañados de adenopatías cervicales, con histología de células basaloides no queratinizantes y fuerte positividad para p16. Siempre deriva de eritroplasia con displasia severa previa. Se caracteriza por queratinización intensa con perlas córneas abundantes.

36. ¿Cuál de las siguientes localizaciones del carcinoma epidermoide oral se asocia con peor pronóstico debido a diagnóstico tardío?. Encía superior y mucosa del carrillo. Paladar duro y labio superior. Piso de la boca y borde lateral de la lengua. Frenillo labial y mucosa alveolar.

37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al odontoma?. Es un tumor odontogénico maligno que infiltra hueso alveolar y produce metástasis. Es el tumor odontogénico más común, considerado un hamartoma, derivado del epitelio, compuesto por esmalte, dentina y elementos pulpares, que puede impedir la erupción dentaria. Es una neoplasia verdadera del tejido óseo que contiene exclusivamente hueso y cemento. Es un tumor benigno exclusivamente mesenquimatoso, sin formación de tejidos dentales duros.

38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al quiste dentígero (folicular)?. Es el quiste odontogénico más raro, asociado exclusivamente a dientes deciduos, y se caracteriza por queratinización intensa. Es el segundo quiste odontogénico más común, se origina alrededor de la corona de un diente no erupcionado (frecuentemente un tercer molar impactado), es unilocular y está revestido por epitelio escamoso estratificado. Es una lesión neoplásica maligna con tendencia a metastatizar. Se localiza principalmente en tejidos blandos de la encía sin relación con dientes retenidos.

39. Por qué los quistes dentígeros deben ser siempre resecados, aunque sean benignos?. Porque tienden a resolverse espontáneamente con la erupción dental. Porque pueden dar origen a neoplasias odontogénicas como el ameloblastoma o, más raramente, carcinoma epidermoide. Porque siempre se transforman en leucoplasia o eritroplasia. Porque se asocian exclusivamente a infecciones micóticas recurrentes.

40. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico del ameloblastoma?. Formación de esmalte y dentina, con estructuras semejantes a dientes pequeños. Islas y cordones epiteliales con células basales columnares hipercromáticas en empalizada periférica, polarización inversa de núcleos (cambio de Vickers-Gorlin) y células suprabasales en red semejante a retículo estrellado, sin formación de tejidos dentales duros. Proliferación de tejido de granulación muy vascularizado con ulceración superficial. Epitelio escamoso estratificado queratinizado con perlas córneas e invasión del estroma.

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sialoadenitis es correcta?. La causa vírica más común de sialoadenitis es la infección por citomegalovirus. La forma más prevalente de sialoadenitis es el mucocele, inducido por obstrucción del conducto salival. La parotiditis viral afecta exclusivamente a la glándula parótida, sin compromiso de otros órganos. La sialoadenitis nunca tiene relación con enfermedades autoinmunes.

42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sialoadenitis es correcta según Robbins?. La parotiditis viral es la forma más frecuente y siempre requiere tratamiento antibiótico prolongado. La sialoadenitis bacteriana se observa principalmente en pacientes jóvenes y previamente sanos, sin factores predisponentes. La parotiditis viral (paperas) es autolimitada en la mayoría de casos; la sialoadenitis bacteriana aparece en pacientes deshidratados o debilitados, especialmente postoperatorios; y la sialolitiasis favorece la infección bacteriana secundaria. La sialoadenitis no se relaciona con estados de deshidratación ni con obstrucción de conductos.

43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el mucocele es correcta?. Es un verdadero quiste revestido por epitelio, localizado principalmente en el paladar duro. Es más frecuente en el labio inferior, aparece como una tumefacción fluctuante azulada por trauma o ruptura de un conducto de glándula salival. Es una lesión exclusiva de niños, siempre asociada a infección bacteriana. La ránula es un sinónimo de mucocele localizado en cualquier parte de la mucosa oral.

44. ¿Cuál de las siguientes características histológicas define al mucocele?. Quiste verdadero revestido por epitelio escamoso estratificado queratinizado, lleno de queratina. Seudoquiste revestido por tejido de granulación inflamatorio o conjuntivo fibroso, lleno de mucina y macrófagos. Lesión maligna de glándula salival, con proliferación epitelial invasiva y perlas córneas. Quiste odontogénico revestido por epitelio escamoso no queratinizado asociado a corona dental.

45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sialoadenitis bacteriana inespecífica es correcta?. Es una infección viral generalizada que afecta simétricamente a todas las glándulas salivales. Se presenta casi siempre de forma unilateral, secundaria a sialolitiasis, siendo causada principalmente por Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans. Es una enfermedad exclusivamente autoinmunitaria, sin relación con cálculos ni bacterias. Nunca produce secreción purulenta en el conducto afectado.

46. Según Robbins, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sialolitiasis y la sialoadenitis bacteriana inespecífica es correcta?. La sialolitiasis se relaciona exclusivamente con predisposición genética y no con factores locales. La sialoadenitis bacteriana secundaria aparece en ambos lados de forma simétrica, siempre sin secreción. La sialolitiasis puede originarse por impactación alimentaria o edema post-trauma; la sialoadenitis bacteriana secundaria se caracteriza por tumefacción dolorosa, secreción purulenta y casi siempre es unilateral. La sialoadenitis bacteriana inespecífica nunca afecta a la glándula submandibular.

47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las neoplasias de glándulas salivales es correcta?. La mayoría de los tumores parotídeos son malignos, mientras que los de la glándula sublingual son habitualmente benignos. El riesgo de malignidad es directamente proporcional al tamaño de la glándula. En la glándula parótida, solo 15–30% de los tumores son malignos, mientras que en la glándula sublingual 70–90% lo son. Las glándulas menores rara vez presentan tumores malignos (<5%).

48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las neoplasias de glándulas salivales es correcta?. La mayoría se presenta en niños y puede distinguirse clínicamente si son benignas o malignas. Predominan en adultos, con ligero predominio femenino, y requieren valoración histopatológica ya que no hay criterios clínicos fiables de benignidad o malignidad. Todas las neoplasias parotídeas son benignas y se reconocen clínicamente por ser indoloras. El diagnóstico clínico es suficiente en la mayoría de los casos para diferenciar adenoma pleomorfo de carcinoma mucoepidermoide.

49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Adenoma Pleomorfo es correcta?. Es un tumor maligno primario de la glándula parótida que siempre infiltra nervios faciales. Es el tumor benigno más frecuente de glándulas salivales (≈60% de los parotídeos), compuesto por células ductales epiteliales y mioepiteliales con diferenciación epitelial y mesenquimatosa, indoloro, móvil y de crecimiento lento. Es una lesión inflamatoria reactiva con necrosis central y tendencia a la ulceración. Nunca se transforma en maligno, por lo que la resección quirúrgica no es necesaria.

50. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a la histología del Adenoma Pleomorfo?. Lesión exclusivamente epitelial, formada solo por cordones de células escamosas con queratinización. Tumor con tres componentes: epitelial (ductal), mioepitelial (capa externa y dispersa en estroma) y estroma mixoide/condroide, pudiendo presentar metaplasias diversas (ósea, escamosa, adiposa, mucinosa). Proliferación uniforme de células basaloides sin producción de estroma, infiltrando perineuralmente. Masa compuesta solo por tejido conectivo fibroso sin componente epitelial.

51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al Tumor de Warthin (Cistoadenoma papilar linfomatoso)?. Es un tumor maligno frecuente de las glándulas submandibulares, sin relación con factores ambientales. Es un tumor benigno casi exclusivo de la parótida, más frecuente en hombres, fuertemente asociado al tabaquismo, pudiendo ser multifocal o bilateral. Es una neoplasia maligna que se presenta principalmente en la glándula sublingual y tiene alta tasa de recurrencia. Es un tumor benigno que aparece en la infancia y se asocia a diabetes mellitus, sin relación con el hábito de fumar.

52. ¿Cuál de los siguientes hallazgos macroscópicos corresponde al Tumor de Warthin?. Masa encapsulada en parótida, 2–5 cm, con espacios quísticos estrechos llenos de secreciones mucinosas o serosas. Masa no encapsulada, infiltrante, de superficie ulcerada y hemorrágica, que destruye tejido circundante. Masa multilobulada de 10–15 cm con formación de hueso y cartílago, típica del adenoma pleomorfo. Tumor sólido de color rojo oscuro con abundante necrosis central, típico de carcinoma escamoso.

53. ¿Cuál de los siguientes hallazgos microscópicos es característico del Tumor de Warthin (cistoadenoma papilar linfomatoso)?. Proliferación de islotes epiteliales con empalizada basal y estroma mixocondroide. Espacios quísticos papilares revestidos por epitelio bilaminar: capa superior oncocítica cilíndrica eosinófila y capa inferior cúbica/poligonal, sobre un estroma linfoide con centros germinales. Células escamosas invasoras con formación de perlas córneas. Epitelio columnar mucosecretor con ausencia de componente linfoide.

54. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al carcinoma mucoepidermoide?. Es un tumor benigno encapsulado de glándula parótida, compuesto exclusivamente por células escamosas. Es el carcinoma maligno más frecuente de glándulas salivales, afecta sobre todo a parótidas, compuesto por células escamosas, mucosas e intermedias, y suele ser infiltrante, sin cápsula definida. Se localiza exclusivamente en glándulas sublinguales y siempre presenta una cápsula fibrosa gruesa que impide la infiltración. Es un tumor maligno raro (<1%), con pronóstico uniforme independientemente del grado histológico.

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al carcinoma adenoide quístico?. Es un tumor benigno exclusivo de la glándula parótida, de crecimiento rápido y sin tendencia a recurrir. Es el carcinoma más frecuente de glándulas salivales, siempre asociado a translocación t(11;19). Es un tumor maligno relativamente infrecuente, 50% ocurre en glándulas salivales menores (paladar), de crecimiento lento, con tropismo perineural y peor pronóstico en glándulas menores que en parótida. Se trata de una lesión inflamatoria crónica con formación de mucoceles y sin capacidad infiltrativa.

56. ¿Cuál de las siguientes características macroscópicas corresponde al carcinoma adenoide quístico?. Masa bien encapsulada, redondeada, blanquecina, con estroma condroide. Lesión grande, bien delimitada, no infiltrante, con cápsula fibrosa gruesa. Lesiones pequeñas, mal delimitadas, infiltrantes, de color rosa grisáceo, compuestas por células pequeñas con núcleos oscuros y escaso citoplasma. Tumor rojo hemorrágico, ulcerado, con necrosis central amplia y formación de perlas córneas.

57. ¿Cuál de los siguientes hallazgos microscópicos es característico del carcinoma adenoide quístico?. Células oncocíticas en epitelio bilaminar sobre estroma linfoide con centros germinales. Patrón cribiforme en “queso suizo”, con espacios llenos de material hialino derivado de membrana basal, además de variantes tubulares y sólidas. Mezcla de células escamosas, mucosas e intermedias en nidos infiltrantes, con formación de quistes mucinosos. Epitelio ductal y mioepitelial rodeado de estroma mixocondroide con focos de osificación.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la microscopía del carcinoma adenoide quístico?. Tumor bifásico con células ductales y mioepiteliales, patrones tubular, cribiforme y sólido, con invasión perineural frecuente. Tumor de epitelio bilaminar oncocítico sobre estroma linfoide con centros germinales (p16 positivo). Tumor de células escamosas, mucosas e intermedias formando quistes mucinosos. Tumor benigno encapsulado con estroma mixocondroide y focos de osificación.

59. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la graduación histológica del carcinoma adenoide quístico es correcta?. Según Perzin & Szanto (1978/1984), el grado 1 presenta ≥ 30% de componente sólido. Según Van Weert, Zhang y Xu (2013–2018), el grado 2 corresponde a cualquier tumor con componente sólido. La OMS recomienda oficialmente el sistema de Perzin & Szanto como estándar universal. El índice mitótico bajo y ausencia de componente sólido son predictores de mal pronóstico.

Denunciar Test