option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patología de la Corteza Suprarrenal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patología de la Corteza Suprarrenal

Descripción:
PAto QXII

Fecha de Creación: 2025/10/27

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 22

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la organización funcional de la glándula suprarrenal?. La médula produce glucocorticoides y mineralocorticoides, y la corteza secreta catecolaminas. La corteza y la médula tienen la misma función hormonal y estructura histológica. La corteza suprarrenal produce glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos, mientras que la médula secreta catecolaminas responsables de la respuesta al estrés. La médula regula la presión arterial a través de aldosterona.

2. Cuál de las siguientes combinaciones asocia correctamente las patologías más frecuentes de la corteza y de la médula suprarrenal con sus manifestaciones clínicas típicas?. Corteza: feocromocitoma y paraganglioma → crisis hipertensivas. Médula: adenoma cortical y carcinoma → hipercortisolismo y virilización. Corteza: adenomas y carcinomas → Síndrome de Cushing, Síndrome de Conn (hiperaldosteronismo primario) y virilización. Médula: feocromocitoma y paragangliomas → crisis hipertensivas y arritmias. Médula: adenomas benignos → hiperpigmentación y pérdida de peso.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la organización anatómica y funcional de la corteza suprarrenal?. La corteza representa menos del 50% del volumen glandular y solo produce catecolaminas. La corteza representa el 80–90% de la glándula; está organizada en tres zonas: glomerulosa (aldosterona), fasciculada (cortisol) y reticular (andrógenos). La médula y la corteza secretan las mismas hormonas esteroideas. La irrigación proviene exclusivamente de la aorta y el drenaje venoso es simétrico hacia la vena cava inferior.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la función y la regulación de la glándula suprarrenal?. La médula suprarrenal produce cortisol y aldosterona bajo control de la ACTH. La médula contiene células cromafines que secretan catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), mediando la respuesta al estrés agudo (HTA, taquicardia, broncodilatación, hiperglucemia); su control es simpático directo a través del nervio esplácnico. La corteza es controlada por el sistema nervioso simpático y secreta catecolaminas. La médula y la corteza son reguladas únicamente por la hipófisis a través de ACTH.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los tumores de la corteza suprarrenal?. Todos los tumores de la corteza son malignos y no secretan hormonas. Los tumores de la corteza suprarrenal pueden ser funcionantes (secretan hormonas) o no funcionantes; los benignos se denominan adenomas y los malignos, carcinomas adrenocorticales. Los adenomas corticales son siempre no funcionantes y asintomáticos. Los carcinomas adrenocorticales no producen alteraciones endocrinas.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los adenomas adrenocorticales es correcta?. Son tumores malignos que siempre secretan catecolaminas. Son los tumores más frecuentes de la corteza suprarrenal, generalmente no funcionantes; cuando son funcionantes, pueden causar Síndrome de Cushing (cortisol), Síndrome de Conn (aldosterona) o virilización (andrógenos). Son tumores benignos que únicamente producen aldosterona. Los adenomas adrenocorticales se presentan solo en varones jóvenes y siempre con hipopotasemia.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el carcinoma adrenocortical es correcta?. Es un tumor benigno de crecimiento lento que rara vez produce hormonas. Es un tumor poco frecuente y de buen pronóstico, tratado con radioterapia exclusiva. Es un tumor maligno raro, muy agresivo y de mal pronóstico; suele secretar múltiples hormonas (cortisol, andrógenos) produciendo síndromes combinados, y su tratamiento de elección es la adrenalectomía completa. Es un tumor metastásico del hígado que no requiere tratamiento quirúrgico.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de los tumores adrenocorticales es correcta?. El diagnóstico se basa únicamente en la ecografía abdominal y el examen físico. Los estudios de imagen son suficientes para determinar la función hormonal del tumor. El diagnóstico combina estudio bioquímico para documentar exceso hormonal y estudios de imagen (TC o RM) para evaluar tamaño, morfología y densidad, diferenciando tumores benignos de malignos, en un abordaje multidisciplinario. La biopsia percutánea siempre es el primer paso diagnóstico ante una masa suprarrenal.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los tumores de la médula suprarrenal?. Son tumores corticales que producen cortisol y aldosterona. Son neoplasias productoras de catecolaminas; el principal es el feocromocitoma (originado en células cromafines dentro de la glándula suprarrenal), mientras que los paragangliomas se desarrollan fuera de la glándula, a lo largo de la cadena simpática. Los paragangliomas son adenomas benignos no secretantes. Ambos tumores son siempre bilaterales y no producen manifestaciones cardiovasculares.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el cuadro clínico típico del feocromocitoma?. Hipotensión, bradicardia y sudoración profusa asociadas a hipoglucemia. Dolor abdominal, ictericia y fiebre intermitente. Cefalea, palpitaciones y sudoración (tríada clásica), acompañadas de hipertensión sostenida o paroxística, con crisis desencadenadas por estrés, ejercicio, anestesia o ciertos fármacos. Disnea progresiva, edema y cianosis central.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el enfoque diagnóstico del feocromocitoma?. El diagnóstico se basa únicamente en la presencia de hipertensión y palpitaciones. La biopsia suprarrenal es el método de elección para confirmar la secreción hormonal. El diagnóstico combina estudios bioquímicos (metanefrinas y catecolaminas libres en plasma u orina de 24 horas) con estudios de imagen (TC o RM como métodos de elección) y, en casos dudosos, estudios funcionales con MIBG o PET. El diagnóstico se realiza exclusivamente mediante ultrasonido abdominal.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento del feocromocitoma es correcta?. La radioterapia es el tratamiento de elección, ya que evita crisis hipertensivas intraoperatorias. El tratamiento médico con betabloqueantes exclusivos es suficiente en la mayoría de los casos. El tratamiento definitivo es la resección quirúrgica completa del tumor (adrenalectomía), precedida de una preparación anestésica y farmacológica estricta para prevenir crisis hipertensivas durante la cirugía. La biopsia diagnóstica previa es obligatoria antes de cualquier procedimiento quirúrgico.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los paragangliomas es correcta?. Son tumores siempre benignos, localizados exclusivamente dentro de la glándula suprarrenal. No producen catecolaminas y nunca están asociados a síndromes genéticos. Son tumores de origen neuroendocrino, similares al feocromocitoma, que pueden ser funcionantes o no; se desarrollan fuera de la glándula suprarrenal y pueden asociarse a síndromes genéticos como MEN 2, Von Hippel–Lindau y mutaciones en el gen SDH. Solo se diagnostican por hallazgo incidental y no requieren estudio genético.

14. Cuál de las siguientes afirmaciones resume correctamente la importancia clínica de los paragangliomas?. Son lesiones siempre benignas y sin riesgo cardiovascular significativo. Pueden producir crisis hipertensivas graves por liberación de catecolaminas, por lo que requieren diagnóstico precoz, preparación médica adecuada y manejo multidisciplinario (endocrinología, cirugía, anestesia y genética). Se diagnostican solo en estudios postmortem y no tienen tratamiento específico. El control del tumor se realiza únicamente con quimioterapia y no requiere intervención quirúrgica.

15. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los incidentalomas suprarrenales es correcta?. Son tumores malignos que siempre requieren resección inmediata. Solo se presentan en pacientes con antecedentes de cáncer metastásico. Son masas suprarrenales descubiertas incidentalmente en estudios de imagen (TAC o RM), con una prevalencia del 3–7%; la mayoría son benignas y no funcionantes, aunque un pequeño porcentaje puede ser secretor o maligno. Se diagnostican únicamente por síntomas de hipercortisolismo.

16. ¿Cuál de las siguientes evaluaciones es correcta en el estudio inicial de un incidentaloma suprarrenal?. Solo se debe realizar tomografía abdominal, sin necesidad de estudios hormonales. Debe incluir evaluación hormonal dirigida a descartar hipercortisolismo subclínico (prueba de supresión con dexametasona), feocromocitoma (metanefrinas plasmáticas u orina de 24 h) y aldosteronismo primario en pacientes con hipertensión e hipopotasemia. El diagnóstico se confirma únicamente con biopsia suprarrenal. Los estudios hormonales solo se indican en presencia de síntomas evidentes de hipercortisolismo.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los criterios radiológicos para evaluar un incidentaloma suprarrenal?. Las lesiones mayores de 2 cm siempre se consideran malignas y deben resecarse. Los tumores benignos suelen medir menos de 4 cm, con bordes regulares, aspecto homogéneo y contenido lipídico; las lesiones sospechosas de malignidad superan los 4–6 cm, presentan márgenes irregulares, crecimiento rápido y carecen de lípidos. TAC y RM son los métodos de elección. La ecografía abdominal es suficiente para diferenciar adenoma de carcinoma. La presencia de lípidos en la lesión indica carcinoma adrenocortical.

18. ¿Cuál de las siguientes conductas terapéuticas es la más adecuada para los incidentalomas suprarrenales?. Todos los incidentalomas deben ser resecados quirúrgicamente sin excepción. El seguimiento clínico es suficiente, incluso en tumores funcionantes. La cirugía (adrenalectomía laparoscópica) está indicada en tumores funcionantes o con características sospechosas de malignidad (tamaño >4–6 cm, márgenes irregulares, crecimiento rápido). La quimioterapia es el tratamiento inicial de elección.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la importancia clínica de los incidentalomas suprarrenales?. Son hallazgos sin relevancia clínica que no requieren seguimiento ni estudio adicional. Solo deben ser valorados por el cirujano, sin necesidad de participación de otros especialistas. Requieren un protocolo diagnóstico estandarizado y un enfoque multidisciplinario que incluya endocrinólogos, radiólogos y cirujanos para definir adecuadamente su naturaleza y tratamiento. Siempre deben tratarse con quimioterapia preventiva por riesgo de malignidad.

20. ¿Cuál de los siguientes pasos corresponde al protocolo diagnóstico adecuado ante un incidentaloma suprarrenal?. Realizar biopsia suprarrenal de inmediato antes de descartar tumor funcionante. Primero determinar si el tumor es funcional mediante estudios bioquímicos (dexametasona → hipercortisolismo, metanefrinas → feocromocitoma, renina/aldosterona → HTA + hipopotasemia) y luego caracterizarlo con TAC o RM, considerando benigno si mide <4 cm, es regular, homogéneo y contiene lípidos, o sospechoso de malignidad si supera 4–6 cm, tiene márgenes irregulares o crecimiento rápido. Solicitar únicamente ecografía abdominal para confirmar su benignidad. No es necesario evaluar la función hormonal si el paciente es asintomático.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el manejo terapéutico de las principales patologías suprarrenales?. Todos los tumores suprarrenales se tratan con quimioterapia, independientemente de su tipo o tamaño. La cirugía abierta está indicada en todos los adenomas no funcionantes menores de 4 cm. Los tumores corticales funcionantes (adenomas o carcinomas) se tratan quirúrgicamente, pudiendo asociarse mitotano en carcinomas; los tumores medulares (feocromocitomas) requieren bloqueo alfa (± beta) antes de la resección; y los incidentalomas funcionantes o sospechosos deben resecarse, mientras que los <4 cm, no funcionantes y benignos se controlan mediante vigilancia. Los feocromocitomas se manejan solo con betabloqueo sin cirugía.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la importancia clínica y el manejo integral de las glándulas suprarrenales?. Las glándulas suprarrenales solo participan en la regulación del metabolismo y sus tumores rara vez requieren cirugía. La médula suprarrenal produce mineralocorticoides y los incidentalomas no tienen relevancia clínica. Las glándulas suprarrenales son esenciales para la homeostasis: la corteza produce mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos; la médula secreta catecolaminas. Sus alteraciones generan síndromes graves (Cushing, Conn, feocromocitoma). Los incidentalomas requieren protocolo diagnóstico estricto (bioquímico + radiológico), y el manejo se basa en resección de tumores funcionantes o sospechosos, o seguimiento de lesiones benignas <4 cm. El abordaje debe ser multidisciplinario (endocrinología, radiología, cirugía) para garantizar diagnóstico preciso y preservar la calidad de vida del paciente. Los tumores suprarrenales no requieren evaluación hormonal si no hay síntomas evidentes.

Denunciar Test