option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patología General Patología Primer Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patología General Patología Primer Parcial

Descripción:
Patología 1er Parcial Temas 1 al 4

Fecha de Creación: 2024/09/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 55

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Varón de 45 años. Acude a consulta por presentar tos productiva, fiebre y dolor torácico desde hace 3 días. La radiografía de tórax muestra una consolidación en el lóbulo inferior derecho. Los cultivos de esputo reportan Streptococcus pneumoniae. Indique de los abajo enlistados a qué corresponde la presencia de Streptococcus pneumoniae. Patogenia. Etiología. Alteración Funcional.

Varón de 45 años. Acude a consulta por presentar tos productiva, fiebre y dolor torácico desde hace 3 días. La radiografía de tórax muestra una consolidación en el lóbulo inferior derecho. Los cultivos de esputo reportan Streptococcus pneumoniae. Indique de los abajo enlistados a qué corresponde el proceso por el cual Streptococcus pneumoniae causa daño en los tejidos pulmonares: Etiología. Patogenia. Alteraciones Funcionales.

Disciplina puente entre las ciencias básicas y la práctica clínica, se dedica a los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos u órganos que son base de la enfermedad: Anatomía Patológica. Fisiología. Anatomía.

¿Qué es un signo Patognomónico?. Trastornos que el Paciente manifiesta, pero no se pueden medir. Signo que, debido a la ambiguedad del Sistema Internacional de Unidades, no es de importancia clínica a la hora del abordaje. Aquel que se caracteriza especifica o exclusivamente de una sola enfermedad.

Biopsia en la que se incide la lesión para extraer un fragmento de esta y revisarlo. Transoperatoria. Excisional. Incisional.

Tipo de Biopsia con la que, normalmente, se extraería un Melanoma: Incisional. Excisional. Transoperatoria.

Rama de la patología que estudia las lesiones presentes sobre células asiladas descamadas. Citopatología. Anatomía Patológica. Histopatología.

Aspectos que constituyen el núcleo de la patología para su estudio: Etiología. Patogenia. Cambios Morfológicos. Consecuencias Funcionales. Patagonia. Fotosíntesis.

Técnica de toma de muestras en la que se, por medio de una jeringa, se hace un raspado y se extraen líquido y células: Aguja Gruesa. Citología Exfoliativa. BAFF.

Tipo de Lesión Celular en la que el Estímulo Nocivo desaparece. Reversible. Irreversible.

¿Cuál es la razón por la que existe Edema en la Degeneración Hidrópica de Riñón?. Disfunción de la Bomba Na/K. Acúmulo de Vacuolas Lipídicas. Destrucción de Membrana Celular que libera Líquido.

Gen que funge como el Guardián del Genoma. p53. BCL2. RAS.

¿Cuál es el mecanismo por el cual los Radicales Libres dañan la Célula?. Peroxidación de los Lípidos de la Membrana Celular. Disfunción de la Bomba Na/K. Liberación de Caspasas y aumento del Citocromo C.

Une las características con su correspondiente tipo de Lesión Celular Irreversible (Una ocurre en ambas). Necrosis. Apoptosis.

¿Qué tipo de Necrosis se ve en los siguientes casos?. Cerebro por un Coágulo. Miocardio tras un Infarto. Pancreatitis. Pie Diabético. Pulmón por TB.

Familia de moléculas que regula la Apoptosis Mitocondrial: BCL-2. BAX. HSP.

¿Cómo regulan las siguientes moléculas la Apoptosis Mitocondrial?. BAX. BAC. BCL-2. BCL-X. MCL-1.

¿Cuáles son las Caspasas de la Vía Intrínseca de la Apoptosis?. 3. 6. 7. 9. 2. 8.

¿Cuáles son las Caspasas de la Vía Extrínseca de la Apoptosis?. 3. 6. 7. 8. 9. 2.

Ocurren en la Lesión Reversible. Muerte Celular. Tumefacción Celular. Aglutinación de Cromatina. Autofagia Lisosomal. Displasia.

¿Qué cambios citológicos son observados en la lesión celular irreversible?. Picnosis Nuclear. Ruptura Lisosomal. Pérdida de Fosfolípidos. Tumefacción. Autofagia Lisosomal.

Variedad de necrosis que se observa en la infección por bacterias piógenas. Licuefactiva. Gangrenosa. Enzimática. Coagulativa.

Es la respuesta de los tejidos a estímulos fisiológicos excesivos o a estímulos patológico que dan lugar a alteraciones fisiológicas y morfológicas para preservar la viabilidad. Adaptación Celular. Apoptosis. Necrosis.

Una biopsia de tejido pulmonar muestra zonas extensas de desnucleacion así como un aspecto coagulado del citoplasma; esto sugiere... Necrosis. Apoptosis. Infección.

Son ejemplos de Lesiones Reversibles. Daño por Hipoxia. Lesión Pancreática por Pancreatitis. Esteatosis Hepática. Degeneración Hidrópica de Riñón.

En un ganglio linfático con un proceso granulomatoso, ¿Qué variedad de necrosis esperaría encontrar?. Caseosa. Licuefactiva. Enzimática.

¿Cómo se llama la necrosis que se caracteriza por que las células conservan sus contornos pero no sus núcleos?. Licuefactiva. Coagulativa. Granulomatosa. Fibrinoide.

¿Cuáles son las Vías metabólicas por las que se dan las siguientes adaptaciones celulares?. Hipertrofia. Atrofia.

¿Cuál es un ejemplo de Hipertrofia Patológica?. Miometrio durante el Embarazo. Músculo Esquelético tras el Ejercicio Físico. Miocardio por Hipertensión en el Atleta.

¿Cuál es el tipo de Metaplasia más común?. Cilíndrica a Escamosa. Escamosa a Cilíndrica. De Tejido Conjuntivo.

Tipo de Metaplasia que se ve en Fumadores de Cigarro: De Cilíndrica a Escamosa. De Escamosa a Cilíndrica. De Tejido Conjuntivo.

Respuesta adaptativa donde existe una disminución de tamaño y de las funciones del órgano o célula previamente sano: Atrofia. Displasia. Metaplasia.

Es el proceso de adaptación que se caracteriza por la sustitución de un tipo celular por otro más resistente y se ve principalmente en epitelios. Metaplasia. Displasia. Anaplasia.

¿Cuál es el proceso de adaptación que se caracteriza por un aumento del tamaño celular?. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Proceso adaptativo que consiste en el aumento de tamaño del órgano en base al aumento en el número de células que lo constituyen: Hiperplasia. Hipertrofia. Metaplasia.

¿Cómo se le llama a la acumulación anormal de triglicéridos dentro de las células del hígado?. Esteatosis. Saponificación. Lipólisis.

Tinción que usamos para ver las Grasas: Rojo Oleoso. Sudan VIII. Azul de Metileno.

Femenina de 45 años. Acude a consulta de Cirugía General por presentar tumor en cara anterior de cuello. El reporte de Patología menciona un tumor maligno caracterizado por estructuras papilares además de calcificaciones redondas laminadas, llamada cuerpos de psamoma. De acuerdo al cuadro clínico anterior indique el tipo de calcificación observada en este paciente: Metastásica. Distrófica. Patológica.

Masculino de 39 años. Acude a consulta por presentar dolor ardoroso, el cual se incrementa cuando se acuesta. La endoscopia muestra una placa café clara con áreas rojas localizada en el esófago distal, a 2 cm del esfínter esofágico inferior. La biopsia reporta un epitelio metaplásico de tipo columnar. Indique de los abajo enlistados el diagnóstico más probable: Esófago de Barrett. Carcinoma Espinocelular. Carcinoma Basocelular.

Masculino de 48 años. Acude al servicio de neumología por presentar dificultad respiratoria. Los estudios de imagen reportan fibrosis leve del parénquima pulmonar. Se toma biopsia, donde se reportan zonas de fibrosis además de la presencia de un pigmento obscuro dentro de los macrófagos. De acuerdo al cuadro clínico señale el material depositado a nivel pulmonar: Carbón. Calcio. Lipofuscina. Melanina.

Mujer de 28 años. Acude a Urgencias por presentar fractura de la pierna izquierda. La cual es inmovilizada. Indique el fenómeno adaptativo que esperaría encontrar en esta paciente. Atrofia. Anaplasia. Necrosis.

Es una enfermedad causada por inhalación excesiva de polvo de carbón con desarrollo de fibroma. Neumoconiosis de los Mineros de Carón. Cáncer de Pulmón. EPOC.

Es un pigmento insoluble conocido como pigmento del desgaste natural o del envejecimiento y se cree que deriva de la peroxidación de lípidos poliinsaturados de las membranas celulares por la acción de los Radicales Libres. Melanina. Lipofuscina. Hemosiderina.

Manifestación macroscópica de la Antracosis. Órgano Grasa. Puntos Negros. Peroxidación Lipídica.

Es incorrecto respecto a la Hemosiderosis: Hay Lesión Celular. Se da por Depósito de Hemosiderina. Hay Hierro acumulado en Macrófagos.

Enfermedad en la que hay un depósito generalizado de melanina, con aumento de la pigmentación: Enfermedad de Addison. Enfermedad de Graves. Melanoma.

¿Qué colores tienen los siguientes pigmentos en los HEMATOMAS?. Hemoglobina. Biliverdina. Bilirrubina. Hemosiderina.

Es una alteración observada en áreas de necrosis en presencia de calcio sérico normal: Distrófica. Metastásica.

¿Cuál es la causa más frecuente en naciones industrializadas de cambio graso significativo en hígado?. Alcohol. Diabetes. Obesidad.

Une el Pigmento con su origen: Melanina, hemosiderina, bilirrubina y lipofuscina. Carbón y Tatuajes.

Une los Pigmentos con el color que tienen NORMALMENTE: Lipofuscina. Melanina. Hemosiderina. Bilirrubina. Hemoglobina. Biliverdina.

¿Cómo se le llama a la Acumulación de Inmunoglobulinas en la Célula Plasmática?. Cuerpos de Russell. Cuerpos de Morrisey. Cuerpos de Psamoma.

Son ejemplos de Acumulación de Proteínas Normales. Gotas de Reabsorción en los Túbulos Proximales Renales en PX con Proteinuria. Cuerpos de Russell. Amiloide. Deficiencia de alfa-1-antitripsina.

Trastorno de Almacenamiento lisosómico en el que hay un aumento de la entrada de LDL hacia la célula, aumentando el Colesterol Intracelular: Niemann-Pick tipo C. Colesterolosis. Xantomas.

Se genera en los pulmones por la deficiencia de alfa-1-antiripsina: Enfisema. Neumotorax. Neumoconiosis.

Denunciar Test